El archivo de Firmaway

Explora el archivo completo de Firmaway, donde encontrarás todos nuestros artículos sobre abrir, gestionar y hacer crecer tu LLC. Accede a recursos valiosos y consejos expertos en un solo lugar. Tu éxito empresarial comienza aquí 🚀

Search

En internet todos hablan de lo fácil y simple que es crear una LLC y mantenerla activa. Esto es verdad, en parte. Si bien es un proceso que tiene pocos requisitos y se puede hacer de manera remota, hay algunos tecnicismos que lo pueden volver complicado. 

Abrir una empresa en otro país implica comprender la normativa local y aplicar estrategias legales y fiscales clave para evitar problemas.

Por lo que si te estás lanzando a administrar una LLC en Estados Unidos debes conocer cuáles son los errores más comunes que todos cometen y cómo evitarlos. 

En este posteo, cubriremos los puntos a los que debes estar atento para no cometer errores de principiante y las consecuencias que estos errores pueden traer. 

Ahora sí, manos a la obra. 

Los 3 errores más comunes que se cometen cuando abres una LLC

El momento de abrir tu LLC es crucial. Unos cimientos sólidos garantizan estabilidad y crecimiento para que tu empresa prospere. 

Por eso, al momento de abrir tu LLC debes evitar: 

  • Escoger una estructura legal inadecuada 
  • Elegir un estado equivocado 
  • Eludir la redacción de un acuerdo operativo

Veamos en qué consiste cada uno de estos errores y cuáles son las consecuencias de que los cometas. 

Estructura legal equivocada

Como extranjero no residente, existen varios tipos de figuras legales que Estados Unidos ofrece para abrir una empresa. En general puedes optar entre la apertura de una LLC o una C-corporation. 

Las principales diferencias entre las LLC y las C-Corp son: 

  • Parámetros de organización – Mientras que las C-corp exigen la existencia de un directorio que se reúna de manera anual, las LLC son estructuras más flexibles que pueden tener un solo miembro y no hay necesidad de realizar juntas. 
  • Independencia de la estructura – Las C-corp conforman una entidad diferente a los dueños de la empresa, mientras que las LLCs son pass-through entities es decir las obligaciones fiscales recaen sobre los propietarios. 
  • Obligaciones fiscales – Las LLC pagan pocos o ningún impuesto dependiendo el modelo de negocio y los pagan los miembros una sola vez. Las C-corps están sujetas a doble tributación, es decir, los dueños pagan impuestos como empresa y a título personal también. 
  • Financiamiento – Los bancos no suelen dar créditos a las LLC, por lo que el acceso a crédito es más fácil con una C-corp. Las C-corp pueden eventualmente cotizar en bolsa mientras que las LLC no. 

Ninguna opción es mejor por sí sola; todo depende de los objetivos de tu negocio. Sin embargo, si no eliges la estructura indicada puede que te veas obligado a pagar impuestos de más o que no puedas obtener el financiamiento que buscas. 

Conoce más en detalle las diferencias entre una LLC y una C-corporation en nuestro artículo.

Elección equivocada de estado

Al igual que en la sección anterior, no hay un estado que sea perfecto por si mismo, sino que el ideal será aquel que se adecúe a las necesidades de tu negocio. 

Cada uno de los 51 estados de Estados Unidos tiene su propia legislación y algunas son más favorables para hacer negocios que otros. 

Por ejemplo, si quieres que tu LLC sea anónima el mejor estado es Delaware, si quieres invertir en propiedades Florida es ideal por su bajo impuesto a la propiedad y si eres freelancer, te conviene New México por los bajísimos costos de mantenimiento. 

Si no eliges un estado apropiado, puede suceder que termines pagando más de lo que debes en impuestos o que tu privacidad se vea violada por la falta de anonimato. Por eso, debes asegurarte de no cometer ese error.

Aprende cómo identificar cuál es el estado ideal para abrir tu LLC en este artículo.

No redactar un acuerdo operativo

En la mayoría de los estados no es obligatorio redactar un acuerdo operativo, por lo que algunos simplemente no lo hacen. Es un grave error. 

Un acuerdo operativo es un documento que redactas al comienzo de tu empresa y deja registrado: 

  • Cómo será el funcionamiento de la empresa
  • La cantidad de dueños y su porcentaje de propiedad
  • Qué hacer en caso de que alguno de los miembros decida abandonar la empresa
  • Cualquier detalle en cuanto al funcionamiento futuro 

Tener un acuerdo operativo es fundamental porque si no lo tienes, en caso de alguna eventualidad, tienes que ajustarte a la legislación del estado donde hayas radicado tu empresa. En cambio, en un acuerdo operativo puedes prever estas eventualidades y estar listo con un protocolo para afrontarlas.

Conoce más sobre cómo redactar un acuerdo operativo en este artículo.

Los 3 errores más comunes al administrar tu LLC

Una vez abierta tu LLC, los desafíos continúan. Porque mantener activa una empresa requiere cumplir con obligaciones legales, gestionar impuestos correctamente y mantener una administración eficiente.

En esta sección abordaremos 3 de los errores más comunes al gestionar una LLC que debrías evitar. Ellos son: 

  • Usar documentos genéricos
  • Incumplir obligaciones estatales
  • No tener las licencias comerciales correspondientes

Veamos cada ítem por separado.

Usar documentos genéricos

Hay una serie de documentos que necesitarás para la gestión de tu LLC, como contratos, invoices e incluso el mismo acuerdo operativo. Uno de los errores más comunes en la administración de una LLC es utilizar las plantillas descargables en internet y utilizarlos. 

Estos documentos disponibles online pueden ser de gran ayuda como guía, pero es un error utilizarlos como vienen y no adaptarlos a tu empresa. A grandes rasgos, hay al menos tres problemas que puedes tener por utilizar documentos genéricos:

  • Incompatibilidad legal – Las plantillas descargadas pueden no cumplir con las regulaciones específicas del estado en el que opera la LLC, lo que podría generar problemas legales o incluso la invalidez de ciertos documentos.

  • Cláusulas inadecuadas – Los contratos y acuerdos operativos genéricos pueden incluir disposiciones que no se alinean con la estructura o necesidades de la empresa, generando conflictos entre socios o problemas en la toma de decisiones.
  • Riesgos financieros – Un invoice mal redactado podría omitir términos clave de pago o penalizaciones por mora, lo que dificultaría el cobro de deudas y afectaría el flujo de caja de la empresa.

Facturar para el exterior involucra el diseño y la confección periódica de facturas e invoices, aprende más sobre este tema en nuestro artículo.

Incumplir obligaciones estatales

Una vez abierta tu LLC debe cumplir con ciertas obligaciones estatales para mantenerse activa. Estas obligaciones tienen fechas límite que debe acatar, de lo contrario, se considerará como incumplimiento. 

Las dos obligaciones estatales principales que debes cumplir son: 

  • Pago de fees – los estados suelen requerir el pago de una suma de dinero fija una vez al año para mantener tu LLC activa 
  • Presentación de informes anuales – es un reporte con información sobre las principales actividades, el estado financiero y cualquier modificación que se haya hecho a la empresa en el último año 

Estas obligaciones varían de estado en estado. Algunos las requieren, otras no, algunas piden una suma determinada como fee anual, otras no. 

En cualquier caso, es importante estar atento, ya que el incumplimiento puede hacer que tu LLC pierda el estatus de “good standing”, genere multas o en el peor de los casos, sea disuelta.  

No tener las licencias comerciales correspondientes

Un último error que es muy común en la administración de una LLC es el no estar al tanto de las licencias que debes tramitar según la actividad que llevas a cabo. 

Por ejemplo, si te dedicas al trading, podrías necesitar licencias ante entidades regulatorias para operar de manera legal. En el caso de las inversiones inmobiliarias, podrías necesitar una visa especial para desarrollar ciertas actividades relacionadas al Real Estate. 

En cualquier caso, no cumplir con estos requisitos puede generar sanciones, restricciones o incluso la imposibilidad de operar.

Una LLC puede ser una alternativa muy rentable para hacer hacer trading. Aprende cómo en este artículo.

No te preocupes por los errores, Firmaway te cubre

Abrir una empresa en otro país es un reto, pero mantenerla en marcha lo es aún más.Si cometiste alguno de esos errores tienes que saber que todo tiene solución y que podemos ayudarte a resolverlo. 

Por otro lado, si aun no abriste tu LLC pero quieres evitar cualquier falla desde el comienzo, también estamos aquí para tí. 

En Firmaway acompañamos a cientos de builders y emprendedores con todos los detalles que hacen al buen funcionamiento de su LLC desde el momento de su fundación. 

Y una vez en marcha, los asesoramos con los impuestos, trámites y licencias que requiere su mantenimiento. 

Agenda una videollamada gratuita con nuestro equipo de asesores para saber si te podemos ayudar o bien, sigue navegando nuestra página web para aprender más sobre el mundo de las LLC. 

Los ETFs son un instrumento de inversión activo desde los años 1990 que son clave en la cartera de cualquier inversor. En la actualidad, el sector ETF representa 5 billones de dólares estadounidenses por lo que son una inversión muy popular y adaptable a la cartera tanto de un inversor experimentado como de un principiante.

A pesar de su popularidad, hay cuestiones técnicas no muy conocidas de los ETFs, por lo que si quieres conocer este instrumento en profundidad, estás en el lugar correcto.

En esta guía trataremos en detalle el mundo ETF concentrándonos en:

  • Qué es un ETF
  • Qué ventajas tienen 
  • Cómo invertir en ETFs

Comencemos. 

¿Qué es un ETF?

ETF es el acrónimo de “Exchange Traded Funds” en castellano también se denominan “fondos cotizados”. Los ETF son un instrumento de inversión que combina lo mejor de dos mundos, la diversificación de los fondos de inversión y la liquidez de las acciones.

Es decir, son fondos de inversión compuestos por diversos activos pero que para operar con ellos, en vez de suscribirte o rescatar dinero, debes comprarlos y venderlos como cualquier acción.

El principal objetivo de un ETF es replicar un índice de mercado y ofrecer el mismo rendimiento. Un índice de mercado es una medida que pretende representar el estado y desempeño de un área determinada del mercado. Estas mediciones son realizadas por empresas proveedoras de índices como MSCI, S&P o Dow Jones Company. Un índice que seguramente conozcas o hayas oído hablar es el Dow Jones, por poner un ejemplo. Este índice mide el desempeño de las 30 mayores empresas de Estados Unidos. 

Una vez que se lanza un índice de mercado, un proveedor de ETF puede lanzar el fondo que lo replique y ya es posible invertir en él. Existen más de 400 ETFs en los que se puede invertir adaptandolos a tu cartera y tus objetivos de inversión. 

¿Qué tipos de ETF existen?

Lo genial de los ETF es que te permiten acceso fácil a un determinado sector del mercado. Existen varios tipos, entre ellos: 

  • ETF de renta fija – compuesto por activos de renta fija como bonos y títulos de deuda. Un fondo de renta fija muy popular es Vanguard Long-Term Bond ETF
  • ETF de mercados sectorales – te permite invertir en un sector determinado por ejemplo en energia, materias primas, salud, telecomunicaciones. Por ejemplo, el ETF Technology Select Sector SPDR Fund replica empresas tecnológicas como Apple
  • ETF de mercados regionales – te da acceso a los mercados de regiones determinadas como Europa o Asia. Por ejemplo con el ETF Xtrackers MSCI EM Asia Screened Swap UCITS ETF (Dist) adquieres fácilmente exposición al dinamismo de los mercados asiáticos
  • ETF de economías emergentes – es una inversión que te permite apostar a economías prometedoras a largo plazo, un ejemplo de ETF de este tipo es UBS MSCI Emerging Markets UCITS ETF (Dist)
  • ETF de responsabilidad social – también llamados activos sostenibles, te permite invertir en proyectos con impacto social y ambiental. Puedes acceder a este tipo de inversiones por ejemplo con el ETF JPMorgan Climate Change Solutions UCITS ETF

¿Por qué me conviene invertir en ETFs?

Optar por incluir ETF es tu cartera de inversiones es una buena decisión por tres características clave que estos instrumentos poseen. Estas son:

  • Exposición
  • Liquidez 
  • Bajas comisiones
  • Transparencia 

Veamos cada característica con un poco más de detenimiento. 

Exposición

Esta característica tiene que ver con la diversificación que los ETFs ofrecen. Consiste en que, al comprar un solo activo, estás adquiriendo al mismo tiempo pequeñas participaciones en varios activos distintos. La exposición se refiere a la particularidad que tienen los ETF de exponerte al rendimiento de un activo sin invertir directamente en él. 

Existen ETFs que se enfocan en sectores específicos del mercado o en determinadas regiones o países. Por ejemplo, si confiás en el buen desempeño del sector Salud a mediano plazo, podés invertir en uno de los varios ETFs dedicados a este rubro. Uno de los más conocidos es el ETF XLV (Health Care Select Sector SPDR), que replica el rendimiento de las principales empresas del sector salud incluidas en el índice S&P 500.

Al comprar este ETF, estás expuesto al sector salud, lo que significa que tu inversión dependerá del desempeño de las empresas que lo integran: laboratorios farmacéuticos, fabricantes de equipos médicos, prestadores de servicios de salud, aseguradoras médicas, entre otros. Si este sector crece, tu inversión probablemente también lo hará; si cae, también se verá afectada.

Ahora bien, estar expuesto a un sector no es lo mismo que estar diversificado. La diversificación implica repartir tu inversión entre distintos sectores, industrias, regiones o tipos de activos para reducir el riesgo. En cambio, al invertir en un ETF sectorial como el XLV, estás concentrando tu inversión en un solo sector. Por eso, aunque un ETF ya incluye varias empresas y reduce el riesgo específico de una sola compañía, sigue siendo una apuesta sectorial.

Liquidez

La liquidez que ofrecen los ETFs son sin duda un punto a favor. Mientras que con tu suscripción a un fondo de inversión solo puedes operar una vez al día y existen fondos que requieren de más de un día para rescatar tu dinero, un ETFs opera como una acción. 

Se compra y vende en bolsa y se puede comprar y vender varias veces al día. Además, al igual que una acción su precio varía en el tiempo dependiendo de la relación entre la oferta y la demanda. 

Bajas comisiones

Los ETFs tienen bajos costos de operación porque son instrumentos de gestión pasiva. La diferencia crucial entre un instrumento de gestión pasiva y uno de gestión activa es el trabajo humano. 

Los fondos de gestión activa son administrados por un experto cualificado que toma decisiones estratégicas en cuanto a la administración del fondo. Por lo que el precio del trabajo de dicho gestor está incluido en las comisiones por operación con el fondo. 

En un fondo de gestión pasiva no hay un trabajo de selección individual acción por acción sino que simplemente se adquieren todos los valores de un índice determinado. Eso hace que las comisiones de operación de un ETF sean más bajas. Y que puedas exponerte a un mercado determinado a bajo costo. 

Transparencia

Los ETFs son de los instrumentos más transparentes del mercado de inversiones por dos razones principales. Primero, a diferencia de los fondos indexados tradicionales que suelen publicar la composición de su cartera en forma mensual o trimestral, los ETF, en general, divulgan diariamente la lista completa de activos que los integran. Todos los días puedes acceder sin restricciones a una lista de los activos que componen el ETF. 

Segundo, porque la cotización de los ETFs se da en tiempo real. Igual que con el mercado de acciones, ambos dependen del juego entre oferta y demanda por lo que puedes conocer el precio que adquiere el ETF a lo largo del día. Con los fondos indexados tradicionales, en cambio, solo puedes conocer el precio de los mismos al final del día, en el cierre del mercado. 

¿Qué impuestos pagan los ETFs?

La respuesta a esta pregunta es que depende del país en el que te encuentres. En general, el rendimiento de los ETFs sí está atado a impuestos. Y según el país donde tributes, puedes adoptar una estrategia impositiva distinta.

Por ejemplo:

  • En España se aplica el impuesto a las ganancias de capital, el monto que se aplica va entre el 19% y el 23% dependiendo del monto de la ganancia. Además, tendrás que declarar el importe de los dividendos y el importe del depósito al principio y final de año en tu declaración anual de renta. 
  • En Argentina los ETFs están sujetos a la misma política fiscal que los CEDEARS. Es decir que los dividendos obtenidos están sujetos al impuesto a las ganancias (entre el 30% y 35% dependiendo el caso) y al impuesto a los bienes personales por la posesión de activos financieros (que va entre el 0,5% y 1,5%). 
  • En Bolivia dependiendo del caso, pero a grandes rasgos, las ganancias obtenidas por operaciones con ETFs pueden ser alcanzadas por el Impuesto a la Renta financiera si el monto de la ganancia supera los 2.000 USD. 
  • En Colombia cada distribución de dividendos es gravada por impuestos a nivel personal del inversor que los recibe. Depende del caso, pero el impuesto por dividendos gira alrededor del 20% sobre el mínimo imponible. 

En cualquier caso, es muy recomendable asesorarse con un especialista en impuestos e inversiones para elegir la mejor estrategia según tus objetivos, tu perfil de inversor y el país en donde te encuentres. Y, como veremos más adelante, una LLC te ayudará a esquivar muchos obstáculos impositivos dentro de tu país y en los Estados Unidos.

¿Cómo comienzo a invertir en ETFs?

Invertir en un ETF es muy similar a invertir en otros instrumentos cotizados en bolsa, como una acción. Por lo que para invertir en ETFs los pasos son:

  • Investigar qué ETF te conviene según tus objetivos de inversión
  • Acceder a un broker
  • Fondear tu cuenta de broker
  • Emitir una orden de compra por el ETF seleccionado 
  • Realizar un seguimiento periódico del comportamiento del ETF para saber si comprar o vender 

En dos de los pasos principales, que son acceder a un broker y fondearlo, tener una LLC puede ser de gran ayuda. Pero las ventajas de la LLC van más allá; veámoslas juntos.

¿Por qué invertir en ETFs con una LLC?

Una LLC es un tipo de empresa que los extranjeros no residentes pueden abrir en Estados Unidos de manera remota. Una LLC te provee: 

  • Anonimato – Dependiendo del estado en donde la conformes, tu empresa puede ser 100% anónima y tus datos personales no figurarán en ningún registro público. Por ejemplo, si la creas en Delaware o New Mexico.
  • Bajos costos de mantenimiento – También depende del estado donde te radiques, pero para mantener activa la empresa solo necesitas pagar un fee anual.  
  • Nulos impuestos – Si te aseguras de que la empresa no tenga nexo físico con Estados Unidos, entonces no deberás pagar ningún impuesto por su funcionamiento. Esto es importante porque si vendes tus ETF antes que generen dividendos, tus ingresos no serán considerados de fuente americana y no tendrás que pagar impuestos por ellos en los Estados Unidos.
  • Estructura empresarial – Tu LLC puede ser unipersonal, es decir, de un solo miembro, y su estructura interna queda totalmente libre a tu decisión. Es fácil sumar o quitar miembros según lo que precises.
  • Responsabilidad limitada – Con una LLC obtienes la figura legal de responsabilidad limitada que protege tus bienes personales en caso de pérdidas o demandas que sufra la empresa.
  • Una cuenta bancaria en Estados Unidos – Una LLC te permite abrir una cuenta bancaria empresarial como cualquier ciudadano estadounidense. 
  • Acceso a los mejores brokers del mercado – Algunos de los brokers más confiables no permiten el acceso a personas físicas de LATAM pero sí a personas jurídicas estadounidenses, por lo que con una LLC podrás acceder a ellos sin restricciones. 

Si tu plan es dedicarte a las inversiones, una LLC es tu mejor aliado porque te facilita tus operaciones en trading y te permite diversificar tu inversión, por ejemplo, accediendo al mercado de Real Estate estadounidense.

Con el asesoramiento adecuado, puedes tener una LLC y una cuenta bancaria estadounidense en 20 días laborables. Aprende el paso a paso en nuestro artículo.

De principiante a inversor profesional con Firmaway

Miles de emprendedores encuentran en la LLC estadounidense un aliado para administrar sus inversiones e incluso dedicarse al trading de manera profesional. 

Una LLC te ofrece la estructura ideal para hacerlo porque es anónima, flexible y tiene bajísimos costos de mantenimiento. De modo que podrás potenciar tus inversiones. 

Continúa explorando nuestro blog con cientos de artículos con información práctica escritos por expertos sobre LLCs para builders y emprendedores. O bien, agenda una videollamada gratuita con un asesor de Firmaway y descubre si este tipo de empresa es adecuada para tu modelo de negocio.

Si tienes una LLC en Estados Unidos y no resides en el país, probablemente escuchaste sobre las nuevas medidas económicas impulsadas por Donald Trump. Con su regreso a la presidencia, han vuelto las promesas de reducción impositiva, mayor proteccionismo comercial y un enfoque “pro-Empresas Americanas”. Esto genera una pregunta lógica: ¿afectará esto a quienes operan con una LLC siendo no residentes?

En este artículo te ayudamos a entender el nuevo escenario económico, separar el ruido mediático de los hechos concretos y, sobre todo, a tomar decisiones informadas sobre tu estructura empresarial. Verás por qué las LLCs siguen siendo una herramienta clave para emprender desde cualquier parte del mundo con respaldo legal y fiscal en EE. UU.

El nuevo escenario económico en EE. UU.

Con el regreso de Donald Trump a la presidencia, el gobierno de Estados Unidos está impulsando una serie de medidas económicas que marcan un cambio de rumbo respecto a la administración anterior. Estas medidas tienen como objetivo principal estimular la economía interna, proteger a las empresas estadounidenses frente a la competencia extranjera y reducir la carga impositiva sobre ciertos sectores estratégicos.

Algunas de las propuestas más destacadas son:

  • Reducción del impuesto corporativo: Se contempla bajar la tasa del impuesto a las ganancias corporativas del 21% al 20% o incluso al 15% para empresas que fabriquen dentro del país. Aunque esto aplica principalmente a corporaciones (C Corps), puede tener un efecto positivo indirecto sobre el clima de negocios en general.
  • Aranceles a las importaciones: Se plantea un arancel general del 10% a todos los productos importados, con tasas más altas para ciertos países como China. Esto podría encarecer algunos productos o servicios si tu negocio depende de importaciones.
  • Reformas en el gasto público: Se anuncian posibles recortes en programas federales de apoyo económico, en especial aquellos con foco en subsidios o asistencia a través de organismos como la Small Business Administration (SBA) o los CDFI (Community Development Financial Institutions).

    En términos generales, estas medidas buscan fortalecer el mercado estadounidense desde adentro, pero no apuntan directamente a limitar la participación de extranjeros en su economía. De hecho, tener una LLC registrada en EE. UU. sigue siendo una forma legítima y eficiente de integrarse al sistema económico del país.

¿Impactan las medidas de Trump a las LLCs de no residentes?

Hasta el momento, no hay indicios de que las nuevas medidas económicas de Donald Trump afecten directamente a las LLCs creadas por no residentes. Este tipo de estructura empresarial sigue siendo completamente legal, funcional y una de las más utilizadas por emprendedores de todo el mundo para operar en Estados Unidos.

Es importante entender que las LLCs están reguladas principalmente a nivel estatal, no federal. Esto significa que la creación, administración y requisitos fiscales básicos de una LLC dependen del estado donde esté registrada, como Florida, Delaware o New Mexico. Las políticas federales, como las impulsadas por la administración de Trump, rara vez cambian las reglas básicas de funcionamiento de estas empresas.

Además, durante su primer mandato, Trump no implementó restricciones para no residentes que quisieran crear o mantener una LLC. De hecho, muchas de sus políticas estaban orientadas a facilitar la actividad empresarial, reducir impuestos y simplificar regulaciones. Y aunque esta vez su enfoque es más proteccionista, eso no significa que busque limitar la inversión extranjera a través de LLCs.

¿Que sí podría cambiar?

Podrían endurecerse los controles bancarios, los requisitos de cumplimiento o la fiscalización sobre operaciones internacionales. Pero esto no es nuevo ni exclusivo de esta administración. En los últimos años, Estados Unidos ha reforzado progresivamente la transparencia financiera, sin importar quién esté en el poder.

Incluso ya ha habido un cambio en los requisitos de cumplimiento, pero fue todo lo contrario a un endurecimiento. El BOI, que era un documento requerido desde el 2024, ha sido eliminado. Limitando así la burocracia necesaria para abrir o mantener tu LLC.

Así que, si operas una LLC como no residente, puedes estar tranquilo. Las nuevas medidas no eliminan ni alteran la validez de tu estructura. Lo importante es mantenerte en regla con los requisitos fiscales y de información, y adaptarte si hay cambios puntuales en normativas bancarias o comerciales.

¿Se perderán programas de crédito para pequeñas empresas?

Una de las preocupaciones que surgió con el regreso de Donald Trump al poder es la posible eliminación o reducción de ciertos programas de apoyo financiero para pequeñas empresas. Y en efecto, ya se han anunciado recortes presupuestarios que podrían afectar a instituciones como la Small Business Administration (SBA) y las Community Development Financial Institutions (CDFI).

Las CDFI, en particular, han sido una fuente clave de crédito para emprendedores de bajos ingresos o extranjeros sin historial crediticio tradicional. Trump ya propuso eliminar completamente su financiamiento federal, lo que podría dificultar el acceso a préstamos flexibles o subvenciones en sectores desatendidos.

En cuanto a la SBA, si bien no hay aún un plan claro para desmontar la agencia, sí se especula con un enfoque más restrictivo y un posible redireccionamiento de los fondos hacia grandes empresas manufactureras o con presencia física en EE. UU. Esto podría dejar fuera de juego a muchos emprendedores digitales o negocios sin una sede física en el país.

¿Qué oportunidades de crédito tiene una LLC?

Tener una LLC en Estados Unidos no solo te permite operar globalmente y cobrar en dólares; también te abre la puerta al sistema financiero estadounidense, incluyendo la posibilidad de acceder a créditos para tu negocio.

Aunque no siempre es fácil, sí es posible financiarte a través de tu LLC, incluso si eres extranjero y no resides en EE. UU.  Existen varias entidades privadas que ofrecen microcréditos o financiamiento para LLCs que están empezando:

  • Ondeck
  • Lendio
  • American Express Business Blueprint

Todas permiten aplicar online desde cualquier lugar del mundo, con requisitos mínimos y respuestas rápidas. Son ideales para negocios que están en etapa temprana pero quieren profesionalizarse.

Además, si tu empresa está creciendo rápidamente o tiene potencial de escalar, podés acceder a programas especiales como Mercury Venture Debt.

Aunque tradicionalmente el capital de riesgo no financia LLCs, este programa ofrece crédito semilla a cualquier empresa radicada en EE. UU., sin importar su estructura legal.

¿Y qué pasa con los créditos de la SBA?

La Small Business Administration (SBA) es una agencia del gobierno de Estados Unidos que ofrece programas de financiamiento y asistencia para pequeñas empresas. Aunque en los últimos años el foco se ha orientado más hacia empresas manufactureras o con presencia física en EE. UU., los créditos SBA siguen estando disponibles para LLCs fundadas por no residentes, siempre que cumplan ciertos requisitos.

La SBA no otorga préstamos directamente, sino que garantiza parte de esos préstamos frente a los bancos, reduciendo el riesgo para las entidades financieras. Eso hace que muchas LLCs puedan acceder a mejores condiciones de financiamiento si aplican bajo el paraguas de esta agencia.

¿Qué necesitas para aplicar?

Para postular a un préstamo SBA con tu LLC, estos son algunos criterios importantes:

  • Tener tu LLC registrada correctamente en Estados Unidos
  • Contar con un EIN y dirección fiscal válida
  • Estar al día con tus obligaciones contables y fiscales
  • Contar con un historial de crédito sólido, tanto de la empresa como del titular (si sos extranjero, este punto es clave)

Aunque es más complejo acceder como no residente, no estás excluido por ley. De hecho, la SBA ha financiado negocios digitales, consultoras y comercios operados desde el exterior siempre que tengan su LLC activa, documentación completa y un plan de negocios claro.

Tu LLC sigue siendo una herramienta sólida y no estás solo

A pesar del ruido político y los cambios que puedan venir con una nueva administración, la estructura de la LLC en Estados Unidos sigue siendo una de las más estables y confiables para operar internacionalmente. Si ya tenés una, podés estar tranquilo: no hay señales de que las nuevas medidas busquen limitar el uso de LLCs por parte de no residentes.

Eso sí, la clave está en el cumplimiento. Estar en regla te protege frente a cualquier giro en la política y te permite seguir aprovechando las ventajas de tener una empresa en uno de los mercados más grandes del mundo.

En Firmaway estamos para acompañarte. Te ofrecemos una plataforma sencilla y segura donde podés controlar todos los aspectos del cumplimiento de tu LLC con un solo click

  • Presentación de formularios
  • Recordatorios automáticos 
  • Soporte personalizado por expertos que conocen tu situación.

Si ya tienes una LLC o estás pensando en crearla, no lo hagas solo. Mantené tu empresa al día y protegida con Firmaway. Visita nuestro sitio web para saber más, o agenda hoy mismo una llamada gratuita.

Si tienes una LLC en los Estados Unidos, es fundamental que estés al tanto de los requisitos legales para mantenerla en regla. Uno de los reportes que generó preocupación entre los emprendedores y empresarios internacionales fue el Reporte de Beneficiario Final (BOI). En este artículo, te explicaremos en qué consistía este reporte, por qué ya no es necesario y qué otros documentos siguen siendo obligatorios para asegurar que tu LLC continúe operando sin problemas.

Veremos:

  • ¿Qué es el reporte BOI?
  • ¿Por qué ya no es necesario el reporte BOI?
  • ¿Qué otros documentos son necesarios para mantener al día tu LLC?

Vamos al artículo.

¿Qué es el reporte BOI?

​El Reporte de Información sobre Beneficiarios Finales (BOI, por sus siglas en inglés) es un informe que algunas empresas en Estados Unidos estaban obligadas a presentar a partir de enero de 2024. Este reporte, exigido por la Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos tenía como objetivo identificar a las personas que poseen o controlan una empresa, ya sea de forma directa o indirecta.

La finalidad principal del BOI era proporcionar información precisa para combatir el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y otros delitos financieros, permitiendo al gobierno evaluar de manera más efectiva el nivel de riesgo de cada empresa.

A pesar de ya no ser necesario, es importante tener en cuenta todos sus detalles en caso de que se revierta la situación. Encuentras más información en nuestro artículo.

¿Por qué ya no es necesario el reporte BOI?

El gobierno de los Estados Unidos ha actualizado la regulación para simplificar el cumplimiento empresarial y evitar cargas administrativas innecesarias para los negocios de pequeños empresarios y emprendedores internacionales. Gracias a estos cambios, si ya tenías una LLC o estabas considerando abrir una, ahora puedes operar sin la preocupación de presentar el Reporte BOI.

Esta decisión responde a la necesidad de reducir la burocracia y fomentar un ambiente más favorable para la inversión extranjera y la creación de empresas. Las autoridades han reconocido que la obligación de presentar el BOI generaba confusión y carga administrativa adicional para los empresarios, especialmente para aquellos que no residen en Estados Unidos.

Además, con la existencia de otros mecanismos de transparencia financiera y cumplimiento fiscal, se ha determinado que el BOI no es una herramienta esencial para el control de delitos financieros. La información relevante sobre los propietarios de una LLC ya puede obtenerse a través de otras entidades reguladoras. Es tan simple como consultar con la secretaría de estado donde esté asentada la LLC, lo que hace innecesaria su presentación por parte de los empresarios.

¿Eres un empresario argentino con una LLC?

Si eres un empresario argentino con una LLC en Estados Unidos, es posible que la AFIP solicite información sobre tu reporte BOI. Esto se debe a que Argentina y Estados Unidos han firmado el Acuerdo FATCA, cuyo objetivo es combatir la evasión fiscal internacional. Como parte de este acuerdo, las autoridades estadounidenses pueden compartir información con la AFIP.

Sin embargo, ten en cuenta que la AFIP suele iniciar este tipo de investigaciones únicamente en casos donde haya sospecha de evasión de impuestos. Si declaras correctamente los ingresos de tu LLC, es poco probable que te soliciten información sobre el BOI. Ahora que este reporte será eliminado, los empresarios argentinos podrán dejar de preocuparse por este aspecto en particular.

Encuentra toda la información pertinente al acuerdo FATCA entre los Estados Unidos y la Argentina aquí.

¿Qué documentación aún es necesaria para mantener al día tu LLC?

Aunque el Reporte BOI ya no es necesario, existen otros requisitos fundamentales que debes cumplir para que tu LLC permanezca en regla. A continuación, detallamos los más relevantes:

  • Renovación del agente registrado
  • Renovación anual
  • Pagos de tasas estatales
  • Declaración de impuestos

Veamos cada uno en detalle.

Renovación del agente registrado

Todas las LLC deben contar con un agente registrado en el estado donde fueron creadas. Este agente actúa como punto de contacto oficial para recibir documentos legales y notificaciones gubernamentales. Es esencial renovar este servicio anualmente para garantizar que tu empresa cumpla con las regulaciones estatales y no pierda su buen estado legal. Este es el único requisito que se cumple sin falta, sin importar en qué estado registres tu LLC.

Recuerda que Firmaway te ofrece el servicio de agente registrado gratuito durante el primer año de tu LLC.

Renovación anual

Dependiendo del estado donde se encuentre tu LLC, podrías necesitar presentar un informe anual o una declaración equivalente. El reporte anual, también conocido como informe anual, es un documento obligatorio en la mayoría de los estados y debe presentarse casi siempre en el aniversario de registro de tu LLC.

A diferencia de un balance contable, este informe no detalla resultados ni ganancias, sino que cumple la función de demostrar que tu empresa sigue activa y en cumplimiento con las normativas estatales. Es importante verificar los requisitos específicos de tu estado, ya que las fechas de vencimiento y las tarifas asociadas pueden variar. Por ejemplo: New Mexico no requiere la presentación de un reporte anual, mientras que Delaware sí.

Pago de tasas estatales

Algunos estados requieren el pago de tasas de mantenimiento para que la LLC continúe operando legalmente. Estas tasas pueden ser anuales o bienales, dependiendo de la jurisdicción. No cumplir con estos pagos puede resultar en sanciones financieras o incluso en la disolución de la empresa. Es recomendable estar al tanto de las obligaciones específicas de tu estado para evitar inconvenientes.

Obligaciones fiscales

Es crucial cumplir con las obligaciones fiscales federales y estatales para mantener tu LLC en buen estado. Esto incluye la presentación de declaraciones de impuestos y el pago de cualquier impuesto adeudado. Las fechas de vencimiento pueden variar según la estructura de tu LLC:

  • LLC de un solo miembro – Debes presentar los formularios 1120 y 5472. La fecha límite para presentar la declaración de impuestos es el 15 de abril. Si necesitas una prórroga, puedes solicitarla. hasta el 15 de octubre.
  • LLC con múltiples miembros Es necesario que presentes los formularios 1065 y el K-1 Deben presentar su declaración antes del 15 de marzo, con la posibilidad de una prórroga hasta el 15 de septiembre.
  • LLC tratadas como corporaciones – En este caso también debes presentar el formulario 1120. Las S-Corp deben presentar sus declaraciones para el 15 de marzo, con una opción de extender hasta el 15 de septiembre. En el caso de las C-Corp, el plazo finaliza el 15 de abril, pero se puede solicitar una prórroga hasta el 15 de octubre.

Mantén tu balance contable con Balancito

Llevar un balance contable puede ser una tarea tediosa y propensa a errores, especialmente si no cuentas con experiencia en contabilidad. Para hacer este proceso más sencillo, existe Balancito, una herramienta inteligente que automatiza la preparación del balance contable de tu LLC.

Balancito se conecta directamente a tu cuenta de Mercury y organiza toda la información financiera en minutos, generando un archivo listo para descargar y utilizar. De esta manera, elimina la necesidad de cálculos manuales y reduce el riesgo de errores.

El proceso es simple: ingresas el número de EIN de tu LLC, conectas tu cuenta bancaria a través de un sistema seguro de solo lectura y Balancito extrae todas las transacciones. Luego, puedes categorizar los ingresos y egresos de forma interactiva, revisar los datos y descargar el balance contable en formato CSV o Excel.

Con esta herramienta, evitarás largas horas de trabajo manual y garantizarás que tu balance contable esté siempre preciso y actualizado.

Descubre Balancito y todo lo que tiene para ofrecerte en detalle aquí.

Mantén tu LLC al día con Firmaway

Gestionar todos estos requisitos puede ser desafiante, especialmente si operas desde Latinoamérica o España. En Firmaway nos especializamos en ayudar a emprendedores y empresarios como tú a mantener su LLC en cumplimiento con la normativa estadounidense, evitando sanciones y garantizando el correcto funcionamiento de tu empresa.

Si quieres asegurarte de que tu LLC esté siempre al día, contáctanos y deja que nuestro equipo de expertos se encargue de todo por ti. Y si quieres explorar más a fondo el mundo de las LLC, visita nuestra página web.

El acta constitutiva es el primer paso para dar vida legal a una empresa y, aunque no es un documento complejo, es crucial completarlo correctamente. Este documento define los aspectos fundamentales de la empresa, como su nombre, estructura y propósito.

Un error en este proceso puede generar retrasos o problemas legales en el futuro. Por eso, en este artículo, te guiaremos paso a paso para entender Qué es el acta constitutiva de una empresa.

Pero también te presentaremos a las LLC. Un tipo de empresa estadounidense que puede ser de mucha ayuda para un emprendedor latinoamericano que quiere expandir su negocio. Veremos:

  • Qué es una LLC y por qué es una opción atractiva para emprendedores.
  • Cómo abrir una LLC y completar correctamente el acta constitutiva.

¡Comencemos!

¿Qué es el acta constitutiva de una empresa?

El acta constitutiva, también conocida como contrato social, es el documento esencial que otorga legalidad a la formación de una sociedad al momento de crear una empresa. En este documento se detalla información fundamental sobre los fundadores, los intereses de la sociedad, los estatutos básicos de su operación y las aportaciones de sus miembros, entre otros aspectos.

Los elementos comunes que debe contener un acta constitutiva son:

  • Nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyen la sociedad – Especificar claramente la identidad y residencia de cada socio.
  • Objeto de la sociedad – Definir claramente las actividades o fines para los cuales se constituye la empresa.
  • Razón social o denominación – Establecer el nombre oficial bajo el cual operará la sociedad.
  • Duración – Indicar el período de vigencia de la sociedad, que puede ser indefinido.
  • Importe del capital social – Especificar la cantidad total de capital con la que inicia la sociedad.
  • Aportaciones de los socios – Detallar lo que cada socio aporta, ya sea en dinero o bienes, el valor asignado a estos y el criterio utilizado para su valoración. Si el capital es variable, debe indicarse el mínimo establecido.
  • Domicilio de la sociedad – Señalar la dirección oficial de la empresa.
  • Administración de la sociedad – Describir la forma en que se gestionará la empresa y las facultades otorgadas a los administradores.
  • Nombramiento de administradores y designación de quienes llevarán la firma social – Identificar a las personas responsables de la administración y aquellas autorizadas para firmar en nombre de la sociedad.
  • Distribución de utilidades y pérdidas – Establecer cómo se repartirán las ganancias y se asumirán las pérdidas entre los miembros de la sociedad.
  • Fondo de reserva – Determinar el monto que se destinará al fondo de reserva de la sociedad.
  • Causas de disolución anticipada – Especificar las situaciones en las cuales la sociedad podría disolverse antes del plazo establecido.
  • Bases para la liquidación de la sociedad y elección de liquidadores – Definir el procedimiento para liquidar la sociedad y cómo se elegirán los liquidadores, en caso de no haber sido designados previamente.

Es fundamental que el acta constitutiva se elabore con precisión y claridad, ya que este documento servirá como la base legal y operativa de la empresa a lo largo de su existencia.

Un caso distinto: El acta constitutiva de una LLC

En Estados Unidos, la formación de una compañía de responsabilidad limitada (LLC) se inicia mediante la presentación de un documento conocido como “Artículos de Organización” (Articles of Organization). Este documento es más sencillo que el acta constitutiva tradicional, ya que muchos detalles operativos y administrativos se abordan en un documento separado llamado “Acuerdo Operativo” (Operating Agreement).

Normalmente, en el acta constitutiva de una LLC tendrás que especificar:

  • Nombre de la LLC – Debe ser único y cumplir con las regulaciones estatales, incluyendo la designación “LLC” o “Limited Liability Company”.
  • Dirección de la LLC – La ubicación principal donde operará la empresa.
  • Agente Registrado – Persona o entidad designada para recibir documentos legales en nombre de la LLC.
  • Propósito de la LLC – Una declaración general sobre las actividades comerciales previstas.
  • Duración de la LLC – Especificar si la empresa tendrá una duración limitada o indefinida.

Es importante destacar que los Artículos de Organización no suelen detallar aspectos relacionados con la gestión interna o las relaciones entre los miembros de la LLC. Estos temas se abordan en el Acuerdo Operativo, que, aunque no siempre es obligatorio, es altamente recomendable para establecer claramente las reglas internas y prevenir futuros conflictos.

La presentación de los Artículos de Organización se realiza ante la oficina estatal correspondiente, generalmente la Secretaría de Estado, y puede implicar el pago de una tarifa que varía según el estado. Una vez aprobados, la LLC se reconoce oficialmente como una entidad legal en ese estado.

Más allá del acta constitutiva de tu empresa, ¿Por qué considerar una LLC?

Las empresas tradicionales en muchos países de América Latina suelen enfrentar altas cargas fiscales, procedimientos burocráticos complejos y una separación limitada entre finanzas personales y empresariales. En cambio, una LLC combina flexibilidad operativa, protección legal y ventajas fiscales en un paquete accesible y fácil de administrar.

Acceso a una cuenta bancaria en dólares

Abrir una LLC te facilita establecer una cuenta bancaria comercial en dólares en los Estados Unidos. Esto no solo ayuda a separar tus finanzas personales de las de tu negocio, sino que también te permite:

  • Realizar transacciones internacionales con mayor facilidad.
  • Mantener tus fondos en una moneda estable como el dólar.
  • Contar con una tarjeta de débito vinculada directamente a los fondos de tu empresa.

Descubre más sobre como una cuenta bancaria puede ayudarte en este artículo.

Beneficios fiscales para no residentes

Una LLC puede ofrecer ventajas fiscales significativas. Si no realizas actividades consideradas como “ETBUS” (Engaged in Trade or Business in the United States), es decir, si tu empresa opera fuera de los Estados Unidos, no pagarás impuestos federales en ese país. Esto significa que puedes:

  • Optimizar tu carga fiscal manteniendo operaciones legales y transparentes.
  • Evitar dobles tributaciones en algunos casos.

Esta guía completa tiene todo lo que necesitas saber sobre el estatus fiscal de una LLC.

Protección financiera con responsabilidad limitada

Al registrar una LLC, tus finanzas personales quedan protegidas bajo la figura de responsabilidad limitada. Esto significa que:

  • Si el negocio enfrenta deudas o problemas legales, tu patrimonio personal no estará en riesgo.
  • Solo los activos de la empresa pueden ser utilizados para resolver obligaciones financieras o legales.

La responsabilidad limitada es uno de los aspectos claves de las LLC y es importante que lo entiendas bien. Toda la información que necesitas está aquí.

¿Qué puedes hacer con una LLC? Ejemplos prácticos

Una LLC no solo ofrece ventajas fiscales, legales y operativas, sino que también abre las puertas a múltiples oportunidades para emprendedores y empresarios. Aquí tienes algunos ejemplos prácticos de cómo puedes aprovechar esta estructura:

  • LLC para inversiones
  • LLC para eCommerce
  • LLC para freelancers

Inversión: Diversifica y protege tu capital

Con una LLC, puedes participar en diversos mercados de inversión, aprovechando la estabilidad y flexibilidad que brinda operar desde los Estados Unidos:

  • Bolsa de valores Registra tu LLC para abrir cuentas en brokers internacionales como Interactive Brokers y realiza inversiones en acciones, ETFs o fondos indexados.
  • Real Estate Compra propiedades en Estados Unidos a nombre de tu LLC, protegiendo tu patrimonio personal y facilitando la gestión de alquileres o ventas.
  • Criptomonedas Usa tu LLC para abrir cuentas en exchanges internacionales, aprovechar oportunidades fiscales y operar de forma profesional en el mercado cripto.
  • Otros activos – Invierte en bonos, startups o commodities con mayor facilidad y acceso global.

eCommerce: Construye tu tienda global

Una LLC es una herramienta ideal para emprendedores de comercio electrónico:

  • Acceso a plataformas – Registra tu negocio en marketplaces como Amazon, eBay, Etsy o Shopify para vender productos a nivel internacional.
  • Pagos internacionales – Con una cuenta bancaria de tu LLC, puedes recibir pagos en dólares sin intermediarios costosos.
  • Optimización fiscal – Minimiza los costos fiscales y maximiza tus ganancias al operar bajo las leyes estadounidenses.

En este artículo encontrarás en más detalle cómo puedes usar una LLC en conjunto con tu emprendimiento de eCommerce.

Trabajo freelance: Profesionaliza tus servicios

Si eres freelancer, una LLC puede transformar tu actividad en un negocio profesional y confiable:

  • Clientes internacionales – Factura de forma profesional a empresas en cualquier parte del mundo, dándoles confianza en tu operación.
  • Pagos más rápidos y seguros – Recibe tus ingresos en dólares directamente en la cuenta bancaria de tu LLC.
  • Expansión de servicios – Contrata a otros freelancers o colaboradores y ofrece servicios más amplios con un respaldo profesional.

Una LLC es una herramienta ideal para un freelancer, todo lo que necesitas saber puedes encontrarlo en nuestro artículo al respecto.

¿Cómo abrir tu LLC?

Establecer una compañía de responsabilidad limitada (LLC) en Estados Unidos es un proceso bastante simple. Puede hacerse de manera remota y cuenta con sólo dos requisitos previos:

  • Ser mayor de 18 años.
  • Tener un pasaporte al día.

Luego, tendrás que pasar por 4 pasos obligatorios:

  1. Seleccionar el estado de constitución Aunque Delaware y Wyoming son opciones populares por sus regulaciones favorables, puedes elegir cualquier estado que se alinee con las necesidades de tu negocio. Por ejemplo, New Mexico es muy popular por sus bajos costos y su privacidad. 
  2. Elegir un nombre para la LLC – Asegúrate de que el nombre deseado esté disponible en el estado seleccionado y cumpla con las normativas locales, incluyendo la inclusión de “LLC” o “Limited Liability Company” al final.
  3. Designar un agente registrado: Este agente, que puede ser una persona o una entidad, será responsable de recibir documentos legales en nombre de la LLC y debe tener una dirección física en el estado de constitución.
  4. Presentar los artículos de organización: Como mencionamos antes, este documento oficial se presenta ante la autoridad estatal correspondiente, generalmente la Secretaría de Estado, e incluye información básica sobre la LLC, como su nombre, dirección y detalles del agente registrado.

Y listo, tienes tu LLC constituida. Es recomendable consultar con un profesional o utilizar servicios especializados para asegurarse de cumplir con todos los requisitos legales. Puede parecer fácil, pero un error en esta etapa puede costarte caro más tarde.

Pasos opcionales

Con tu LLC ya abierta, hay algunos pasos que deberías seguir, ninguno es estrictamente obligatorio, pero no por eso son menos importantes.

  • Obtener un número de identificación del empleador (EIN) – Este número, emitido por el Servicio de Impuestos Internos (IRS), es necesario para fines fiscales, abrir cuentas bancarias y contratar empleados. Puedes solicitarlo en línea a través del sitio web del IRS.
  • Crear un Acuerdo Operativo Aunque no siempre es obligatorio, este documento interno establece las reglas de funcionamiento de la LLC y las responsabilidades de sus miembros, proporcionando claridad y estructura a la gestión de la empresa.
  • Abrir tu cuenta bancaria – Con tu LLC podrás abrir una cuenta bancaria en un banco fintech como Mercury. Asegurándote así acceso a moneda dura, transacciones más fáciles y cajas de ahorro en dólares.

Abre tu LLC con Firmaway y olvídate del tedio administrativo

En Firmaway, somos una compañía argentina con años de experiencia ayudando a emprendedores y empresarios de Latinoamérica y España a abrir y gestionar LLC en los Estados Unidos. Nos especializamos en hacer este proceso sencillo, rápido y transparente.

Te ofrecemos:

  • Encargarnos de asesorarte desde el primer momento, aclarando todas tus dudas.
  • Realizar la presentación de la documentación necesaria para constituir tu LLC.
  • Servicio de agente registrado gratuito durante el primer año de tu empresa.
  • Saneamiento de tus libros contables para evitar multas o resolverlas si ya las tienes.

Visita nuestro sitio web para más información o, si estás listo, agenda una llamada gratuita con nuestro equipo de expertos.

Si estás leyendo esto, es porque probablemente has escuchado sobre el potencial del software como servicio (SaaS) y estás considerando emprender en este sector. Y no es para menos: el modelo SaaS se ha convertido en una de las opciones más atractivas para empresarios y emprendedores en Latinoamérica, España y el mundo entero. Pero, ¿por qué tanta expectación?

En este artículo, te guiaremos paso a paso para que entiendas cómo abrir un negocio de SaaS, desde la validación de tu idea hasta el lanzamiento y la escalabilidad. Además, te contaremos:

  • ¿Cuáles son los requisitos clave?
  • ¿Cuáles son los desafíos más comunes?
  • Cómo una LLC puede ayudarte.

Si estás listo para explorar cómo vender software como servicio, sigue leyendo. Este es el momento perfecto para dar el salto y posicionarte en un mercado que no para de crecer.

¿Por qué es una buena idea vender software como servicio?

Emprender en el sector de software como servicio (SaaS) no es una moda pasajera; es una decisión estratégica respaldada por cifras y tendencias que demuestran su potencial. Si estás buscando un modelo de negocio escalable, con bajos costos iniciales y la capacidad de generar ingresos recurrentes, el SaaS es una de las mejores opciones que puedes considerar.

¿Por qué decimos esto? Podemos señalar 5 motivos principales:

  • Un mercado en crecimiento constante
  • Bajos costos iniciales
  • Ingresos recurrentes
  • Potencial de escalabilidad
  • Flexibilidad del producto

Veamos cada uno en detalle.

Mercado en crecimiento

El mercado SaaS no para de crecer. En Latinoamérica y España, la adopción de soluciones SaaS ha aumentado significativamente, especialmente en sectores como fintech, educación, salud y retail. Esto significa que hay una demanda creciente y una oportunidad real para que emprendedores como tú ingresen al mercado con propuestas innovadoras.

Bajos costos iniciales

A diferencia de los negocios tradicionales que requieren grandes inversiones en infraestructura o inventario, un SaaS puede iniciarse con un presupuesto relativamente bajo. Gracias a las herramientas de desarrollo modernas y a la infraestructura en la nube, puedes crear y lanzar tu producto sin necesidad de invertir en costosos servidores físicos o equipos especializados.

Por ejemplo, en cuanto a herramientas de desarrollo, puedes utilizar:

  • Frameworks y lenguajes populares – Como React o Angular para el frontend, y Node.js, Django o Ruby on Rails para el backend.
  • Plataformas de desarrollo low-code/no-code – Como Bubble o Adalo, que te permiten crear aplicaciones funcionales sin necesidad de escribir código desde cero.
  • Herramientas de colaboración – Como GitHub o GitLab para gestionar el código y trabajar en equipo de manera eficiente.

En cuanto a la infraestructura en la nube, existen opciones escalables y económicas que te permiten alojar tu SaaS sin preocuparte por servidores físicos. Algunas de las más populares son:

  • Amazon Web Services (AWS) – Ofrece servicios como EC2 para servidores virtuales y S3 para almacenamiento.
  • Google Cloud Platform (GCP) – Ideal para integrar herramientas de inteligencia artificial y machine learning.

Además, el modelo de suscripción te permite generar ingresos desde el primer momento, lo que facilita la recuperación de la inversión inicial.

Ingresos recurrentes y predecibles

Uno de los mayores atractivos del SaaS es su modelo de negocio basado en suscripciones. En lugar de depender de ventas únicas, tus clientes pagan de manera recurrente (mensual o anualmente) por usar tu software. Esto no solo te proporciona un flujo de caja más estable, sino que también te permite predecir tus ingresos con mayor precisión, algo invaluable para la planificación y el crecimiento de tu negocio.

Escalabilidad global

El SaaS no tiene fronteras. Una vez que tu producto está en la nube, puedes llegar a clientes en cualquier parte del mundo. Esto es especialmente relevante para emprendedores en Latinoamérica y España, donde el acceso a mercados internacionales puede ser un desafío en otros sectores.

Con un SaaS, puedes escalar rápidamente sin preocuparte por limitaciones geográficas. Si a esto le sumas el poder de una LLC en los Estados Unidos y una cuenta bancaria tendrás acceso global absoluto.

Flexibilidad y mejora continua

Otra ventaja clave del SaaS es su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado. A diferencia de los software tradicionales, que requieren actualizaciones manuales, un SaaS puede mejorarse continuamente sin interrumpir el servicio para los usuarios. Esto te permite responder rápidamente a los comentarios de tus clientes, agregar nuevas funcionalidades y mantener tu producto siempre relevante.

Requisitos para abrir un negocio de software como servicio SaaS

Crear un negocio de SaaS exitoso no solo depende de una buena idea y un desarrollo sólido; también requiere cumplir con ciertos requisitos clave que garantizarán su viabilidad a largo plazo. Estos requisitos abarcan:

  • Aspectos técnicos 
  • Aspectos legales 
  • Aspectos financieros 
  • Recursos humanos 

Y es fundamental abordarlos desde el inicio para evitar problemas futuros. Profundicemos en cada uno.

Requisitos técnicos

El aspecto técnico es el núcleo de cualquier SaaS. Necesitarás un equipo con conocimientos en desarrollo de software o, si no cuentas con ellos, la capacidad de contratar a profesionales calificados. Esto incluye experiencia en lenguajes de programación como JavaScript, Python o Ruby, así como en frameworks y herramientas de desarrollo modernas.

Además, debes asegurarte de contar con una infraestructura en la nube confiable, como AWS, Google Cloud o Microsoft Azure, para alojar tu aplicación y garantizar su escalabilidad.

Requisitos legales

El cumplimiento legal es un aspecto que no puedes pasar por alto. Dependiendo de tu ubicación y mercado objetivo, deberás registrar tu empresa y obtener las licencias necesarias. También es crucial proteger los datos de tus usuarios, especialmente si operas en regiones con regulaciones estrictas como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa o la Ley de Protección de Datos Personales en Latinoamérica. Asegúrate de redactar términos de servicio y políticas de privacidad claras, y considera consultar a un abogado especializado en tecnología para evitar problemas legales.

Requisitos financieros

Aunque el modelo SaaS tiene costos iniciales relativamente bajos en comparación con otros negocios, necesitarás un presupuesto bien planificado para cubrir gastos como el desarrollo del producto, el marketing inicial y la contratación de personal.

Además, es recomendable contar con un colchón financiero para los primeros meses, ya que puede tomar tiempo generar ingresos recurrentes significativos. Si necesitas financiamiento, explora opciones como inversores ángeles, venture capital o crowdfunding.

Recursos humanos

Un SaaS exitoso no se construye solo. Necesitarás un equipo multidisciplinario que incluya desarrolladores, diseñadores, especialistas en marketing y atención al cliente. Si estás comenzando con un equipo pequeño, prioriza roles clave como un desarrollador full-stack y un experto en marketing digital. A medida que crezcas, podrás expandir tu equipo para cubrir áreas como ventas, soporte técnico y gestión de producto.

¿Cómo vender software como servicio?

Como todo lo que uno empieza desde cero, crear un negocio de SaaS puede parecer abrumador al principio. Pero si divides el proceso en pasos claros y manejables, todo se vuelve más alcanzable.

Investigación y validación de la idea

Antes de invertir tiempo y recursos, es crucial asegurarte de que tu idea resuelve un problema real y tiene demanda en el mercado. Para ello:

  • Identifica un problema específico Piensa en dolores comunes que enfrentan las empresas o los consumidores en tu nicho. Por ejemplo, ¿es la gestión de proyectos, la automatización de marketing o la facturación electrónica?
  • Investiga a la competencia – Analiza qué soluciones ya existen y cómo puedes diferenciarte. Herramientas como Ahrefs o SEMrush pueden ayudarte a estudiar a tus competidores.
  • Valida tu idea – Habla con potenciales clientes, realiza encuestas o crea un producto mínimo viable, es decir, una demo simple que puedas mostrar. Plataformas como Typeform o Google Forms son útiles para recopilar feedback.

Planificación y estrategia

Una vez validada tu idea, es hora de planificar cómo la llevarás al mercado:

  • Define tu modelo de negocio – Decide si ofrecerás un plan freemium, suscripciones mensuales/anuales o pagos por uso. Herramientas como Stripe o PayPal pueden integrarse fácilmente para gestionar pagos.
  • Crea un plan de negocio – Establece objetivos claros, métricas de éxito y un presupuesto. Incluye un análisis de mercado, proyecciones financieras y un plan de marketing.
  • Desarrolla un roadmap – Prioriza las funcionalidades clave de tu producto y establece plazos realistas para su desarrollo.

Desarrollo del producto

Este es el corazón de tu negocio. Aquí es donde tu idea toma forma

  • Elige la tecnología adecuada – Dependiendo de tu producto, podrías usar frameworks como React o Vue.js para el frontend, y Node.js o Python para el backend.
  • Diseña una experiencia de usuario excepcional – La usabilidad es clave en un SaaS. Herramientas como Figma o Sketch te ayudarán a diseñar interfaces intuitivas.
  • Prueba y optimiza – Realiza pruebas de usabilidad y corrige errores antes del lanzamiento. Plataformas como Jira o Trello son ideales para gestionar tareas y bugs.

Lanzamiento y marketing

El lanzamiento es tu oportunidad para generar impacto y atraer a tus primeros clientes. Es clave que implementes una variedad de métodos de marketing como:

  • Estrategias de lanzamiento – Considera una beta privada para recibir feedback inicial o un lanzamiento público con promociones especiales.
  • SEO – Optimiza tu sitio web con palabras clave relevantes y contenido de valor.
  • Redes sociales – Usa plataformas como LinkedIn, Twitter o Instagram para promocionar tu SaaS.
  • Email marketing – Herramientas como Mailchimp o HubSpot te ayudarán a mantener a tus prospectos informados.
  • Plataformas de lanzamiento – Publica tu producto en sitios como Product Hunt para ganar visibilidad rápidamente.

Escalabilidad y mejora continua

Una vez lanzado, el trabajo no termina. Si quieres que tu negocio prospere, es importante que aproveches la oportunidad de mejorar constantemente tu negocio

  • Incorpora feedback – Escucha a tus usuarios y mejora tu producto basándote en sus necesidades.
  • Expande funcionalidades – Agrega nuevas características que agreguen valor y te diferencien de la competencia.
  • Automatiza procesos – Usa herramientas como Zapier o Integromat para automatizar tareas repetitivas y optimizar recursos.

Abrir una LLC en Estados Unidos para complementar tu negocio de SaaS

Si estás gestionando un negocio de Software como Servicio (SaaS), abrir una Limited Liability Company (LLC) en Estados Unidos puede ser una decisión estratégica que potencie tu crecimiento y te brinde ventajas significativas.

Pero, antes de profundizar en los beneficios de abrir una LLC para tu negocio de SaaS, es importante entender qué es una LLC y por qué esta estructura empresarial es tan popular entre emprendedores y dueños de negocios digitales.

¿Qué es una LLC?

Una Limited Liability Company (LLC), o compañía de responsabilidad limitada en español, es un tipo de estructura empresarial que combina las ventajas de una corporación con la flexibilidad de una empresa unipersonal. Fue diseñada para ofrecer protección legal y beneficios fiscales a los dueños de negocios, sin la complejidad administrativa que suelen tener las corporaciones tradicionales.

En términos simples, una LLC es una entidad legal separada de su dueño o dueños. Esto significa que, aunque tú seas el propietario, la empresa tiene su propia identidad jurídica, lo que te protege de responsabilidades personales en caso de deudas o demandas.

¿Por qué es relevante para tu negocio de SaaS?

Si tienes un negocio de software como servicio (SaaS), una LLC puede ser la estructura ideal para:

  • Proteger tus activos.
  • Optimizar tus impuestos. 
  • Proyectar una imagen profesional en el mercado global. 
  • Acceder a una cuenta bancaria en dólares. 

Veamos cada una en detalle.

Proteger tus activos

Como su nombre lo indica, una LLC limita la responsabilidad de sus dueños. Ya que la LLC se considera una persona jurídica separada de sus miembros, cualquier activo que esté a su nombre es de su propiedad exclusiva. La LLC debe responder a deudas y reclamos con sus propios activos. Esto significa que, si la empresa enfrenta problemas legales o financieros, tus bienes personales (como tu casa, coche o ahorros) están protegidos.

Este aspecto de las LLC es clave, por lo que es importante que lo entiendas a fondo. Puedes encontrar más información en nuestro artículo.

Optimizar tus impuestos

Una de las mayores ventajas de una LLC para no residentes es su flexibilidad fiscal. En muchos casos, los ingresos generados fuera de Estados Unidos no están sujetos a impuestos federales, siempre y cuando no tengas un “nexo físico” en el país (como una oficina o empleados). Esto significa que puedes operar tu SaaS desde cualquier parte del mundo y disfrutar de una carga impositiva mínima o incluso nula. Solo tendrás que presentar una declaración de impuestos.

Además, algunos estados como Wyoming, Delaware y New Mexico ofrecen condiciones fiscales aún más favorables, con bajos costos de mantenimiento y la posibilidad de crear LLCs anónimas que protegen tu privacidad.

Aprende más sobre los impuestos que paga una LLC en nuestra guía maestra.

Proyectar una imagen profesional en el mercado global

Tener una LLC en Estados Unidos, uno de los mercados más grandes y competitivos del mundo, envía un mensaje claro a tus clientes y socios: eres un negocio serio y establecido. Muchas empresas, especialmente las internacionales, prefieren trabajar con compañías que tienen una estructura legal formal, ya que esto reduce los riesgos asociados con la informalidad.

Acceder a una cuenta bancaria en dólares

Este es uno de los motivos más importantes para abrir tu LLC en los Estados Unidos. Particularmente si vives en un país de Latinoamérica como Bolivia o Argentina, donde el acceso a dólares es tan crucial como complicado. Con tu LLC, podrás abrir una cuenta empresarial en el banco digital Mercury, que te permitirá gozar de todas las ventajas de una cuenta bancaria tradicional, sin tener que viajar a los Estados Unidos para abrir tu cuenta:

  • Cuentas de ahorro
  • Tarjetas de crédito y débito
  • Planes de financiamiento para startups
  • Transferencias WIRE, SWIFT y ACH

Descubre todos los beneficios de una cuenta bancaria en dólares y cómo abrirla en nuestro artículo al respecto.

Abre tu LLC con Firmaway

Abrir una LLC en Estados Unidos y gestionar una cuenta bancaria en dólares es una excelente manera de potenciar tu negocio de SaaS. Sin embargo, sabemos que el proceso puede parecer abrumador, especialmente si no estás familiarizado con los trámites legales y financieros en Estados Unidos.

En Firmaway, una empresa argentina con años de experiencia, nos especializamos en ayudar a emprendedores y empresarios como tú a abrir su LLC de forma fácil, segura y sin fricciones.

Nos encargamos de:

  • Gestionar todos los trámites de apertura y mantenimiento de tu LLC.
  • Ofrecer asesoramiento completo para que tomes las mejores decisiones para tu negocio.
  • Actuar como agente registrado de forma gratuita por el primer año de tu LLC, requisito clave para recibir tu correo legal.

Visita nuestra página web si quieres saber más sobre el mundo de las LLC o agenda una consulta gratuita con nosotros hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte.

Tener una LLC en Estados Unidos para gestionar mejor su emprendimiento es una opción eficaz y legal para muchos argentinos. Acceso a dólares, mejores herramientas financieras y protección de activos; la lista de beneficios es amplia. Sin embargo, para que tu LLC esté completamente en regla, debes cumplir con la legislación de dos países simultáneamente. Es decir, necesitas ajustarte tanto a los requisitos legales e impositivos de Estados Unidos como a los de Argentina.

Además, estos requisitos no solo pueden cambiar en cualquier momento y sin previo aviso, sino que, en el caso de Argentina, incluso los propios organismos reguladores pueden modificarse de un día para otro.

Es el caso de Argentina, donde el gobierno de Javier Milei eliminó la AFIP, el tradicional organismo fiscal, y en su lugar creó ARCA, una nueva entidad de regulación impositiva.

Si querés saber si este cambio afecta en algo a tu LLC, estás en el lugar correcto. En este artículo veremos: 

  • ¿Qué es ARCA?
  • ¿Qué impuestos paga una LLC en Argentina?
  • Cómo declarar tu LLC en ARCA Argentina.

Vamos a ello. 

¿Qué es ARCA argentina?

ARCA, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, es el organismo de regulación fiscal que desde finales de 2024 reemplazó a la AFIP en Argentina. Se trata de un ente autárquico bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación, encargado de la gestión impositiva y aduanera del país.

Según la comunicación oficial del gobierno, la disolución de la AFIP y la creación de ARCA buscan transformar la agencia de regulación impositiva en un organismo más simple, con menos burocracia y menor costo.

ARCA está compuesta por la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA). Y está a cargo desde diciembre de 2024 del abogado Juan Pazo. 

ARCA es la continuación jurídica de la AFIP, por lo que, si bien la creación de la agencia implica un cambio drástico de estructura, hasta el momento no hubo grandes cambios a nivel de regulación fiscal

En otras palabras, por ahora, solo cambió el nombre de la agencia, sus autoridades y su tamaño, no mucho más. Sin embargo, no descartamos que sigan habiendo cambios, por lo que es fundamental estar atento siempre. 

¿Qué impuestos paga una LLC en Argentina?

Los impuestos que pague tu LLC en Argentina dependen de si la empresa es considerada argentina o extranjera. 

Las empresas que son consideradas argentinas para el fisco son aquellas que, por ejemplo, tienen sedes en el país o empleados locales. En ese caso, deben pagar una alícuota del 30%. 

En general, las LLCs para servicios digitales o inversión no son consideradas empresas argentinas, sino extranjeras. Por lo que no tienen que pagar ningún impuesto como persona jurídica. 

En todo caso, los impuestos alcanzan a los dueños de la LLC y deben pagar: 

  • Impuesto a las ganancias sobre los ingresos que se obtengan por medio de la LLC. 
  • Impuesto a los bienes personales a una tasa que corresponde a la de una persona física y que puede ir del 0.7% al 2.25%. 

En esta tabla presentamos los montos y la alícuota correspondiente que corresponde pagar en concepto de bienes personales en el exterior:

Valor total de los bienesAlícuota
0–13.688.704,140.7%
13.688.704,14–29.658.858,981.20%
29.658.858,98–82.132.224,861.80%
>82.132.224,862.25%

Además, se deben declarar los ingresos con una declaración de renta individual, ya sea con el régimen general o con monotributo.

En la actualidad no existe ningún convenio que evite la doble tributación entre Estados Unidos y Argentina, por lo que si tu LLC paga impuestos en Estados Unidos, quizás también deba pagarlos en Argentina. 

Sin embargo, las únicas LLCs que pagan impuestos en Estados Unidos son aquellas consideradas ETBUS. Las LLCs ETBUS son las que tienen empleados, oficinas o la mayor parte de sus clientes en Estados Unidos.

La mayoría de las LLCs de exportación de servicios personales no pagan ningún impuesto en Estados Unidos, pero sí tienen que declararlos todos los años. Entendé bien qué obligaciones impositivas tiene una LLC con el IRS en nuestro blogspot.

¿Qué ocurre con el IVA?

En el caso de que los clientes sean extranjeros, se estará exento de pagar IVA.

Ahora bien, si la empresa sí cuenta con clientes en Argentina, entonces se deberá pagar este impuesto y la LLC deberá disponer de un CUIT para poder facturar.

De todas formas, para saber qué impuestos paga una LLC en Argentina y estar siempre actualizados, es una buena idea contar con los servicios de un contador o de asesores financieros.

¿Cómo declarar tu LLC en ARCA Argentina?

Si declaraste la empresa en Estados Unidos y pagaste los impuestos que te corresponden en Argentina, no habría razón aparente para tener que declarar tu LLC ante ARCA o AFIP. 

Sin embargo, hay dos razones por las que tenés que hacerlo sí o sí. Una es que es obligatorio que los ciudadanos argentinos informen a la AFIP sobre su participación en empresas, incluso aunque no sean consideradas argentinas.

La otra es que solo declarando tu LLC evitás que exista alguna sospecha de evasión y puedas utilizar tus ingresos libremente en el país. 

Tener una LLC estadounidense declarada en Argentina puede hacerte la vida mucho más fácil, ya que te permite:

  • Hacer uso de tus ingresos libremente en el país.
  • Eludir la pesificación de tus ingresos.
  • Protegerte ante las fluctuaciones del tipo de cambio.
  • Evitar ser sancionado bajo la legislación local por lavado de dinero.
  • No relegar tu negocio a la marginalidad.
  • Estar respaldado por la legislación estadounidense en lo que refiere a la protección de tus datos personales.

La forma de declarar tu LLC en ARCA es muy simple. Solamente tenés que declarar los ingresos de la LLC en la declaración jurada anual de ganancias y bienes personales frente a ARCA.

Balancito, la nueva herramienta de Firmaway, puede serte de ayuda para tu declaración fiscal. Conocé más acá.

¿Qué beneficios trae una LLC para los argentinos?

Abrir una LLC es una opción cada vez más atractiva para programadores, profesionales independientes, inversores y pequeñas empresas en Argentina. 

El objetivo de registrar tu actividad a través de una LLC en Estados Unidos no se trata de evitar impuestos, sino de reducirlos al máximo. Y en todo caso, ese no es el único beneficio que trae. 

Sin ir más lejos, con una LLC tenés: 

  • La posibilidad de abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos 
  • Anonimato en caso de que no quieras que tus datos o los de tu empresa sean públicos
  • Protección de tus bienes personales bajo la figura de responsabilidad limitada
  • Acceso simple a divisas internacionales
  • Facilidad para pagar a proveedores y cobrar a tus clientes de todo el mundo
  • Acceso a crédito y productos financieros a los que como argentino no podés acceder 
  • Profesionalización de tu imagen corporativa

Una cuenta bancaria en Estados Unidos te resuelve todos los problemas que pueda tener tu billetera virtual. Además da acceso a pasarelas de pago internacionales. Conocé más sobre el tema en nuestro post.

Firmaway es tu aliado frente a los cambios de normativa inesperados

Tener una LLC implica estar atento tanto a la legislación argentina como a la estadounidense al mismo tiempo. En Argentina, es común que un cambio de gobierno traiga consigo nuevas medidas impositivas, e incluso la reestructuración del organismo fiscal, como ocurrió con la disolución de la AFIP y la creación de ARCA.

Sin embargo, este no es un fenómeno exclusivo de Argentina. En Estados Unidos, el IRS emite comunicados a lo largo del año y, aunque el sistema puede ser más estable frente a los cambios de gobierno, aspectos como las fechas límite, los montos mínimos de imposición y las deducciones cambian año a año. 

Seguro que no te abriste una LLC para tener que estar atento a todas estas cosas, pero hay que hacerlo de todas formas. Lo que podés hacer es delegarlo. 

En Firmaway nos encargamos de acompañarte no solo con la apertura de tu LLC, sino también con su gestión impositiva. Si el fisco deja de existir o cambia de nombre o hay una nueva medida que nadie esperaba, estás cubierto. 

Nuestro equipo de profesionales te ayuda con la preparación de tus impuestos y cualquier cambio imprevisto en la normativa legal o impositiva, tanto local, como estadounidense. 

Si querés que nos ocupemos de todo esto por vos, no dudes en agendar una reunión gratuita con nuestro equipo y descubrir si somos el aliado ideal para trabajar juntos. O bien, seguí navegando nuestro sitio y aprendé todo sobre LLCs para emprendedores en LATAM.

Cada vez es más difícil para los importadores bolivianos pagarles a sus proveedores en Alibaba y AliExpress. La escasez de dólares hace imposible realizar compras de más de 100 dólares al día.

La buena noticia es que con una LLC puedes acceder a una tarjeta de débito con la que puedes pagar a tus proveedores sin límite de montos.

Si eres importador o quieres serlo, estás en el lugar indicado, porque en este artículo veremos:

  • Requisitos para ser importador
  • Cómo importar desde Bolivia, paso a paso 
  • Cómo obtener una tarjeta de débito (y más beneficios) con una LLC

Comencemos. 

Requisitos para ser importador en Bolivia

El primer paso que debes cumplir para ser importador en Bolivia es estar registrado como importador en la Aduana Nacional. Una vez registrado podrás hacer importaciones desde China o Estados Unidos a Bolivia.

Para registrarte como importador, existen dos categorías. La que selecciones dependerá de tus objetivos de importación y los requisitos que debes cumplir. En concreto, puedes registrarte como: 

  • Importador no habitual – es una categoría para personas fisicas, solo necesitas carnet de identidad. Sin embargo, tus importaciones no pueden superar los 2000 dólares por compra y los 4000 dólares en un año. Si recién estás comenzando como importador, es una buena opción para entrar al mercado. 
  • Importador habitual – es una categoría para personas jurídicas, es decir empresas. Por lo que necesitarás un NIT bajo régimen general y matrícula de comercio de SEPREC. En este caso no tienes límites de importación. 

En ambos casos, el trámite de registro se efectúa online en la página http://suma.aduana.gob.bo. Allí deberás completar un formulario con tus datos. Es importante que en dicho formulario consignes un mail que utilices regularmente, porque ahí van a llegar todas las notificaciones de aduana. 

Una vez que envías el formulario vas a recibir un mail de aduana confirmando su inscripción. Este correo significa que ya estás inscripto en aduana nacional. 

Cómo importar desde Bolivia

Una vez que estés registrado en aduana, los pasos para importar desde Bolivia son los siguientes: 

  • Seleccionar la plataforma
  • Buscar proveedores
  • Contactar y negociar 
  • Encargarte de los costos de envío e impuestos

Veamos cada punto con un poco más de detenimiento. 

Seleccionar la plataforma

Debes elegir una plataforma que conecte proveedores con importadores. Las dos más utilizadas en Bolivia son Alibaba, AliExpress. Todos comercializan productos que provienen desde China y que puedes conseguir a un costo muy bajo. La plataforma que elijas depende de la cantidad de productos que necesites y el tipo de negocios que montes como importador. Según tus necesidades puedes elegir entre:

  • AliExpress – Si compras a pequeña escala. Esta plataforma es ideal para experimentar y probar hacer tus primeras compras si es que recién estás empezando porque está más enfocada al consumidor final. Y por lo tanto, puedes comprar pocas unidades de un producto. 
  • Alibaba – Si necesitas un gran volumen de productos. Aquí solo podrás comprar al por mayor y no tendrás posibilidades de comprar unidades salvo como muestras, que terminan siendo poco rentables. 

Buscar proveedores

En las plataformas encontrarás cientos de proveedores, pero no todos son confiables. Por eso debes asegurarte de que:

  • Su perfil esté verificado
  • Ofrezcan garantìa de comercio
  • Tengan una presencia digital confiable

Las LLC también deben tener una presencia digital optimizada. Conoce más sobre este requisito para abrir tu cuenta bancaria en nuestro artículo.

Contactar y negociar con proveedores

Una vez elegido el proveedor, deberás contactarte con él. Todas las conversaciones deberán ser en inglés por lo que si no hablas este idioma, es buena idea que te hagas una plantilla con un mensaje que puedas utilizar cada vez que te comunicas con un proveedor. 

El primer paso es pedir una cotización, si estás de acuerdo, deberás hacer el pedido y enviar el comprobante de pago al proveedor. Éste va a demorar de uno a dos días en preparar el pedido. En esa misma conversación asegúrate de pedirle el código de seguimiento del envío. 

Es importante que tengas en mente dos cosas. Primero, si tu proveedor es chino, lo que es lo más probable, para comunicarte con él debes tener en cuenta la diferencia horaria. Debido a ella, los proveedores suelen contestar de 10 PM a 8 AM hora de Bolivia. Segundo, el envío de la mercadería de China a Bolivia en teoría demora entre 20 y 30 días pero bien saben los importadores que con el estado del sistema de correos puede llegar a tardar meses.  

Envío y costos de importación

Cuando la mercadería llegue a destino, la empresa de distribución se contactará contigo y te hará algunas preguntas. Algunas de ellas serán si estás inscripto en la aduana nacional o qué tipo de mercancía estás trayendo. 

Los costos que debes tener en cuenta son: 

  • Impuesto de importación – puede ir del 10 al 40 % dependiendo de la mercancía que importen. Este porcentaje recae sobre el mínimo imponible que se calcula sumando el precio del producto, más el precio del envío, más el precio del seguro. Esta suma es conocida como “valor CIF”. 
  • El IVA – que es del 13%
  • El servicio de despacho – depende de la empresa de transportes que elijas o que la plataforma utilice. 

Cómo te ayuda una LLC a importar desde Bolivia

Hay un punto principal por el que los importadores bolivianos abren una LLC y es porque pueden obtener una tarjeta de débito en dólares que pueden utilizar sin límites de compra. 

Actualmente, muchos bancos bolivianos ponen límite de compras debido a la escasez de divisas. Por ejemplo, con el Banco Mercantil puedes realizar compras de máximo 500 dólares cada quince días

Una importación requiere un volumen grande de productos para que sea rentable, por lo que es común que superen ese monto. Por lo que no tienes una forma clara y legal de pagarle a tu proveedor. 

Con una LLC evitas ese problema, pero además accedes a beneficios que todo pequeño comerciante necesita. Veamos cuáles son. 

Acceso a cuenta bancaria en dólares

Es una de las primeras cosas que obtienes cuando fundas una LLC. Una LLC te permite abrir una cuenta bancaria en un banco fintech estadounidense como Mercury o Relay y tener los beneficios de cualquier ciudadano estadounidense. Como protección de tus fondos por la FDIC o transferencias WIRE y ACH a comisiones mínimas. 

Acceso a una tarjeta de débito y crédito

Esta cuenta bancaria te provee una tarjeta de débito sin costo de mantenimiento. Que además no tiene límites de monto para su uso. Con ella puedes utilizar el dinero de tu cuenta en dólares como prefieras. 

Además, con bancos como Mercury puedes acceder a tarjetas de crédito exclusivas para LLCs y planes de financiamiento para startups. Tener una tarjeta de crédito y cumplir con el pago regular de la misma te permite crear un historial crediticio en Estados Unidos y acceder a mejor financiamiento en el futuro. 

Acceso a pasarelas de pago

Con una LLC puedes acceder a pasarelas de pago que no están disponibles para usuarios de LATAM, como Stripe. Con Stripe podrás proveerles un mejor servicio a tus clientes porque te podrán pagar con distintas tarjetas de manera fácil y confiable. 

Acceso a divisas

Podrás acceder a dólares utilizando plataformas como Stripe o Payoneer que realizan un intercambio automático de divisas. Pasa de bolivianos a dólares o de dólares a bolivianos sin intermediarios bancarios. 

Responsabilidad limitada

La LLC es similar a la S.R.L. boliviana solo que menos burocrática. El punto es que te da la figura legal de responsabilidad limitada. Esta figura hace que en caso de quiebra o demanda a tu empresa no debas responder con tus bienes personales. 

Expansión de tu negocio

Si estás pensando en la importación o el emprendimiento a largo plazo, una LLC es ideal porque le da base a tu negocio en uno de los países que mejores políticas empresariales tiene. Tener una empresa en Estados Unidos hace que tu negocio cuente con estabilidad, previsibilidad a largo plazo y comercio en una moneda fuerte. 

Mejora tu imagen de marca sin duda, porque no es lo mismo ser un emprendedor latinoamericano que tener una empresa que pasó por los estándares del gobierno estadounidense. Por último te pondrás en contacto con proveedores y clientes de todo el mundo. Las barreras geográficas desaparecen. 

Comienza a importar de la mano de Firmaway

Puedes abrir una LLC en pocos pasos y tenerla activa en 20 días hábiles. No necesitas viajar, solo con tu pasaporte al día y ser mayor de 18 años, ya cumples con los requisitos. 

Los costos de apertura y mantenimiento son bastante bajos y si es para importación, no deberás pagar ningún impuesto en Estados Unidos. 

Sé uno más de los muchos importadores bolivianos que abrieron su LLC con Firmaway. Puedes agendar una reunión gratuita con nuestro equipo para que evaluemos si una LLC te conviene y si Firmaway puede ayudarte. O continúa navegando por nuestra web para conocer mejor nuestros servicios

¿En qué se parecen un profesional freelance argentino y un inversor de Real Estate en Estados Unidos? En que ambos utilizan una LLC para maximizar sus ganancias. Y si exportás servicios desde Argentina o querés invertir en Estados Unidos, necesitás una.

Una LLC evita la pesificación de tus ingresos, pero también te da acceso a un mercado más estable, con reglas claras y una moneda fuerte.

Si vivís en Argentina pero trabajás para el exterior, o si estás pensando en invertir en Estados Unidos pero todavía tenés dudas sobre por qué abrir una LLC desde Argentina, en este artículo vamos a resolverlas. Cubriremos: 

  • Para qué le sirve a un argentino tener una LLC
  • Cuánto cuesta una LLC 
  • ¿Debo declarar mi LLC o pagar algún impuesto en Argentina?
  • Cómo abrir una LLC desde Argentina 

Empecemos. 

¿Por qué abrir una LLC en Argentina?

Una LLC es un tipo de empresa que podés abrir en Estados Unidos de manera online y te permite: 

  • Tener una cuenta bancaria estadounidense en dólares.
  • Darle más solidez y profesionalismo a tu negocio, porque cumple con los requisitos del gobierno de EE.UU. ¡No es lo mismo que ser solo un freelancer!
  • Ingresar al mercado estadounidense, con reglas claras y apostando al largo plazo.
  • Proteger tus datos personales si abrís una empresa anónima. Esto dependerá del estado donde elijas radicar tu LLC.
  • Resguardar tus bienes. Una LLC es una empresa de responsabilidad limitada, lo que significa que en caso de quiebra o demanda nunca tendrás que responder con tus bienes personales. 
  • Reducir los impuestos por tu actividad al máximo.
  • Acceder al mercado de trading y Real Estate.

¿Suena demasiado bueno para ser real? Descubrí el caso real de Funka, una empresa de  origen argentino que hoy exporta sus servicios al mundo con una LLC.

¿Cuánto cuesta una LLC?

Para hablar de cuánto cuesta una LLC, primero tenés que saber: 

  • Cuánto cuesta abrir una LLC en USA
  • Cuánto cuesta mantener una LLC

Veamos un poco más en detalle cada ítem. 

¿Cuánto cuesta abrir una LLC en USA?

Hay dos gastos de apertura que tenés que tener en cuenta: 

  • La presentación de los artículos de organización – Consiste en el envío de un formulario online en el estado que elegiste para abrir la empresa. El costo del trámite varía de estado en estado, puede ir de 50 USD (New Mexico) a 500 USD (Massachusetts). 
  • La contratación de un agente registrado – Se trata de un representante legal con domicilio en territorio estadounidense, que está disponible para recibir correspondencia y notificaciones oficiales. En general es un servicio que se contrata y tiene un costo de entre US$200 – 400 anuales.

Entonces, ¿cuánto cuesta abrir una LLC en USA en total? 

Si sumamos todos los costos mencionados, verás que el costo mínimo para abrir una LLC es de 275 – 475 USD, mientras que el costo máximo sería de unos 925 USD. Esto variará dependiendo del estado donde la fundes y con qué agente registrado decidas trabajar.

¿Cuánto cuesta mantener una LLC?

Para mantener activa tu LLC necesitas cumplir anualmente con los siguientes trámites: 

  • La presentación del reporte anual Es un informe que se presenta en el aniversario de la creación de tu empresa, que generalmente va acompañado de una tarifa que se le paga al estado donde está constituida. Algunos estados no cobran tarifa por ello, pero en otros el costo del fee anual puede ir desde 60 USD a 300 USD. Tenemos una tabla completa con los costos del fee de renovación en cada estado en este artículo.
  • La renovación del agente registrado. Esta figura, que mencionamos en la instancia anterior, la de la apertura de tu LLC, debe renovarse año a año en la presentación del reporte anual. Por lo tanto, cada año deberás pagar nuevamente por el servicio, que suele ser de entre 200 y 400 USD.
  • La declaración anual de impuestosCuidado: declarar impuestos no es sinónimo de pagar impuestos. Se trata, en cambio, de una obligación anual para los propietarios de LLCs, que implica rellenar y enviar en tiempo y forma un formulario que da cuenta de tus ingresos y gastos al IRS (el fisco de Estados Unidos). Normalmente, se contrata un contador o profesional que te asesore en esta tarea o lo haga por vos, con lo cual se incurre en gastos de todas formas. Y ese monto dependerá del servicio que contrates.
  • Pagar de impuestos (si corresponde) No todas las LLCs están obligadas a pagar impuestos en Estados Unidos. Sólo aquellas que tienen un nexo físico con Estados Unidos (ETBUS) tienen que hacerlo, y ese no suele ser el caso de las LLCs de propietarios extranjeros. Por ejemplo, si tu LLC es para hacer negocios digitales y no tiene empleados u oficinas en el país, seguramente no tengas que preocuparte por eso. En cambio, si te correspondiera pagar impuestos, debés saber que estos varían mucho según tu cantidad de ingresos, si tenés empleados, etc.

Como podrás imaginar luego de esta descripción, es muy difícil determinar el costo de mantenimiento de una LLC. Porque, en teoría, el número puede ir de 200 USD a 175.000 USD o más.

En la práctica, el costo de mantenimiento de tu LLC depende principalmente del servicio que contrates para asesorarte en el mantenimiento de tu LLC y de los impuestos que te correspondan (si es que hay alguno).

Nosotros siempre recomendamos contratar especialistas para delegar los trámites de apertura y/o mantenimiento de una LLC. De esta manera, no corres riesgo de cometer errores engorrosos, incurrir en multas con el IRS, y te aseguras de tener tu empresa siempre en compliance con la ley estadounidenses.

Descubrí los planes de apertura y mantenimiento de LLCs que tenemos para ofrecerte en Firmaway.

¿Tengo que declarar mi LLC en Argentina o pagar algún impuesto?

Como ya mencionamos, si tu LLC ofrece servicios digitales y la mayoría de tus clientes están fuera de Estados Unidos, entonces no pagás ningún impuesto en Estados Unidos. Pero ¿qué hay de Argentina?

Siendo residente fiscal en Argentina, la respuesta es sí: tenés que declarar tu LLC y tributar por sus ingresos.

¿Por qué? Porque Argentina aplica un principio fiscal fundamental: la renta mundial. Esto significa que los residentes fiscales argentinos deben pagar impuestos por las ganancias que obtienen, sin importar si la plata se generó en el país o en el extranjero. Entonces, los ingresos de tu LLC en Estados Unidos no son la excepción.

¿Cómo tributa mi LLC en Argentina?

El ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero, ex AFIP) considera que una LLC es una entidad “transparente”. En términos simples, esto quiere decir que el ARCA no ve a la LLC como una empresa aparte, sino que atribuye sus ingresos directamente a sus dueños.

Por lo tanto, la ganancia que genere tu LLC se suma a tus ingresos personales y va a tributar dentro del Impuesto a las Ganancias. Concretamente, se imputa bajo el régimen de renta de tercera categoría, tal como lo establece el artículo 130 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

Además de los ingresos, tenés que declarar la existencia de la sociedad. Tu participación en la LLC se considera un bien en el exterior, por lo que tenés la obligación de incluirla en tu declaración jurada de Bienes Personales.

Finalmente, en cuanto a los servicios que tu LLC facture a clientes en el exterior, cabe destacar que tu empresa está exenta de pagar IVA en Argentina.

¿Cuáles son los pasos para abrir una LLC en Argentina?

Para abrir tu LLC no necesitás visa estadounidense ni viajar al país. Con tener el pasaporte al día y ser mayor de edad alcanza. Y dependiendo de cómo y con quién lo hagas, podés tener tu LLC activa en menos de un mes. 

Los pasos para abrir tu LLC son 4: 

  1. Elegir el nombre de tu LLCVas a tener que asegurarte que esté disponible tanto en el estado donde quieras abrirla como a nivel federal y cumplir con ciertos requisitos específicos.
  2. Archivar el acta constitutiva de la LLC – En resumen, enviar un formulario a la secretaría del estado elegido.
  3. Redactar un acuerdo operativoEste no es un requisito obligatorio, pero es un documento fundamental para la correcta administración de tu empresa y ahorrarte dolores de cabeza a futuro.
  4. Conseguir el EIN Este es un número de identificación fiscal que se solicita al IRS y te permite tener una cuenta bancaria y cumplir con las obligaciones fiscales.

¿Suena demasiado complicado? Realmente no tiene por qué serlo. Conocé el testimonio de Tomás, el fundador de Quijote Media, y descubrí cómo abrir tu LLC de la forma más simple posible.

Con Firmaway, ya tenés un aliado para abrir tu LLC

Si sentís que las condiciones locales te juegan en contra, ya sabés que una LLC es la puerta de entrada para proyectarte al mundo y abrir muchísimas nuevas oportunidades. Entre otras cosas, te permite facturar a clientes en el exterior, proteger tus ingresos de la volatilidad del peso e incluso dar tus primeros pasos en el mundo de las inversiones.

En Firmaway, te acompañamos en cada etapa de este camino:

  • Nos encargamos de todos los trámites para que tu empresa esté activa en solo 20 días hábiles 
  • Te ayudamos a elegir el estado más conveniente para tu negocio
  • Abrimos una cuenta bancaria fintech en Estados Unidos para tu empresa
  • Te bonificamos el primer año de servicio de Agente Registrado
  • Damos seguimiento a los trámites anuales de manutención de tu LLC
  • Permanecemos a tu disposición para brindarte soporte posventa ilimitado

Nos ocupamos de todo, para que vos solo te concentres en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio.

Si querés saber más, contactate con nosotros. O seguí explorando nuestro blog para descubrir más consejos y llevar tu negocio al siguiente nivel.

¿Más preguntas? No dejes que las dudas te detengan

Abre, gestiona y haz crecer tu LLC con nuestro apoyo. Reserva una consulta gratuita y obtén respuestas precisas de nuestros expertos.

¿Más preguntas? No dejes que las dudas te detengan

Abre, gestiona y haz crecer tu LLC con nuestro apoyo. Reserva una consulta gratuita y obtén respuestas precisas de nuestros expertos.