¿Cómo importar desde Bolivia? La clave está en una LLC

5 min

Contenido

Cada vez es más difícil para los importadores bolivianos pagarles a sus proveedores en Alibaba y AliExpress. La escasez de dólares hace imposible realizar compras de más de 100 dólares al día.

La buena noticia es que con una LLC puedes acceder a una tarjeta de débito con la que puedes pagar a tus proveedores sin límite de montos.

Si eres importador o quieres serlo, estás en el lugar indicado, porque en este artículo veremos:

  • Requisitos para ser importador
  • Cómo importar desde Bolivia, paso a paso 
  • Cómo obtener una tarjeta de débito (y más beneficios) con una LLC

Comencemos. 

Requisitos para ser importador en Bolivia

El primer paso que debes cumplir para ser importador en Bolivia es estar registrado como importador en la Aduana Nacional. Una vez registrado podrás hacer importaciones desde China o Estados Unidos a Bolivia.

Para registrarte como importador, existen dos categorías. La que selecciones dependerá de tus objetivos de importación y los requisitos que debes cumplir. En concreto, puedes registrarte como: 

  • Importador no habitual – es una categoría para personas fisicas, solo necesitas carnet de identidad. Sin embargo, tus importaciones no pueden superar los 2000 dólares por compra y los 4000 dólares en un año. Si recién estás comenzando como importador, es una buena opción para entrar al mercado. 
  • Importador habitual – es una categoría para personas jurídicas, es decir empresas. Por lo que necesitarás un NIT bajo régimen general y matrícula de comercio de SEPREC. En este caso no tienes límites de importación. 

En ambos casos, el trámite de registro se efectúa online en la página http://suma.aduana.gob.bo. Allí deberás completar un formulario con tus datos. Es importante que en dicho formulario consignes un mail que utilices regularmente, porque ahí van a llegar todas las notificaciones de aduana. 

Una vez que envías el formulario vas a recibir un mail de aduana confirmando su inscripción. Este correo significa que ya estás inscripto en aduana nacional. 

Cómo importar desde Bolivia

Una vez que estés registrado en aduana, los pasos para importar desde Bolivia son los siguientes: 

  • Seleccionar la plataforma
  • Buscar proveedores
  • Contactar y negociar 
  • Encargarte de los costos de envío e impuestos

Veamos cada punto con un poco más de detenimiento. 

Seleccionar la plataforma

Debes elegir una plataforma que conecte proveedores con importadores. Las dos más utilizadas en Bolivia son Alibaba, AliExpress. Todos comercializan productos que provienen desde China y que puedes conseguir a un costo muy bajo. La plataforma que elijas depende de la cantidad de productos que necesites y el tipo de negocios que montes como importador. Según tus necesidades puedes elegir entre:

  • AliExpress – Si compras a pequeña escala. Esta plataforma es ideal para experimentar y probar hacer tus primeras compras si es que recién estás empezando porque está más enfocada al consumidor final. Y por lo tanto, puedes comprar pocas unidades de un producto. 
  • Alibaba – Si necesitas un gran volumen de productos. Aquí solo podrás comprar al por mayor y no tendrás posibilidades de comprar unidades salvo como muestras, que terminan siendo poco rentables. 

Buscar proveedores

En las plataformas encontrarás cientos de proveedores, pero no todos son confiables. Por eso debes asegurarte de que:

  • Su perfil esté verificado
  • Ofrezcan garantìa de comercio
  • Tengan una presencia digital confiable

Las LLC también deben tener una presencia digital optimizada. Conoce más sobre este requisito para abrir tu cuenta bancaria en nuestro artículo.

Contactar y negociar con proveedores

Una vez elegido el proveedor, deberás contactarte con él. Todas las conversaciones deberán ser en inglés por lo que si no hablas este idioma, es buena idea que te hagas una plantilla con un mensaje que puedas utilizar cada vez que te comunicas con un proveedor. 

El primer paso es pedir una cotización, si estás de acuerdo, deberás hacer el pedido y enviar el comprobante de pago al proveedor. Éste va a demorar de uno a dos días en preparar el pedido. En esa misma conversación asegúrate de pedirle el código de seguimiento del envío. 

Es importante que tengas en mente dos cosas. Primero, si tu proveedor es chino, lo que es lo más probable, para comunicarte con él debes tener en cuenta la diferencia horaria. Debido a ella, los proveedores suelen contestar de 10 PM a 8 AM hora de Bolivia. Segundo, el envío de la mercadería de China a Bolivia en teoría demora entre 20 y 30 días pero bien saben los importadores que con el estado del sistema de correos puede llegar a tardar meses.  

Envío y costos de importación

Cuando la mercadería llegue a destino, la empresa de distribución se contactará contigo y te hará algunas preguntas. Algunas de ellas serán si estás inscripto en la aduana nacional o qué tipo de mercancía estás trayendo. 

Los costos que debes tener en cuenta son: 

  • Impuesto de importación – puede ir del 10 al 40 % dependiendo de la mercancía que importen. Este porcentaje recae sobre el mínimo imponible que se calcula sumando el precio del producto, más el precio del envío, más el precio del seguro. Esta suma es conocida como “valor CIF”. 
  • El IVA – que es del 13%
  • El servicio de despacho – depende de la empresa de transportes que elijas o que la plataforma utilice. 

Cómo te ayuda una LLC a importar desde Bolivia

Hay un punto principal por el que los importadores bolivianos abren una LLC y es porque pueden obtener una tarjeta de débito en dólares que pueden utilizar sin límites de compra. 

Actualmente, muchos bancos bolivianos ponen límite de compras debido a la escasez de divisas. Por ejemplo, con el Banco Mercantil puedes realizar compras de máximo 500 dólares cada quince días

Una importación requiere un volumen grande de productos para que sea rentable, por lo que es común que superen ese monto. Por lo que no tienes una forma clara y legal de pagarle a tu proveedor. 

Con una LLC evitas ese problema, pero además accedes a beneficios que todo pequeño comerciante necesita. Veamos cuáles son. 

Acceso a cuenta bancaria en dólares

Es una de las primeras cosas que obtienes cuando fundas una LLC. Una LLC te permite abrir una cuenta bancaria en un banco fintech estadounidense como Mercury o Relay y tener los beneficios de cualquier ciudadano estadounidense. Como protección de tus fondos por la FDIC o transferencias WIRE y ACH a comisiones mínimas. 

Acceso a una tarjeta de débito y crédito

Esta cuenta bancaria te provee una tarjeta de débito sin costo de mantenimiento. Que además no tiene límites de monto para su uso. Con ella puedes utilizar el dinero de tu cuenta en dólares como prefieras. 

Además, con bancos como Mercury puedes acceder a tarjetas de crédito exclusivas para LLCs y planes de financiamiento para startups. Tener una tarjeta de crédito y cumplir con el pago regular de la misma te permite crear un historial crediticio en Estados Unidos y acceder a mejor financiamiento en el futuro. 

Acceso a pasarelas de pago

Con una LLC puedes acceder a pasarelas de pago que no están disponibles para usuarios de LATAM, como Stripe. Con Stripe podrás proveerles un mejor servicio a tus clientes porque te podrán pagar con distintas tarjetas de manera fácil y confiable. 

Acceso a divisas

Podrás acceder a dólares utilizando plataformas como Stripe o Payoneer que realizan un intercambio automático de divisas. Pasa de bolivianos a dólares o de dólares a bolivianos sin intermediarios bancarios. 

Responsabilidad limitada

La LLC es similar a la S.R.L. boliviana solo que menos burocrática. El punto es que te da la figura legal de responsabilidad limitada. Esta figura hace que en caso de quiebra o demanda a tu empresa no debas responder con tus bienes personales. 

Expansión de tu negocio

Si estás pensando en la importación o el emprendimiento a largo plazo, una LLC es ideal porque le da base a tu negocio en uno de los países que mejores políticas empresariales tiene. Tener una empresa en Estados Unidos hace que tu negocio cuente con estabilidad, previsibilidad a largo plazo y comercio en una moneda fuerte. 

Mejora tu imagen de marca sin duda, porque no es lo mismo ser un emprendedor latinoamericano que tener una empresa que pasó por los estándares del gobierno estadounidense. Por último te pondrás en contacto con proveedores y clientes de todo el mundo. Las barreras geográficas desaparecen. 

Comienza a importar de la mano de Firmaway

Puedes abrir una LLC en pocos pasos y tenerla activa en 20 días hábiles. No necesitas viajar, solo con tu pasaporte al día y ser mayor de 18 años, ya cumples con los requisitos. 

Los costos de apertura y mantenimiento son bastante bajos y si es para importación, no deberás pagar ningún impuesto en Estados Unidos. 

Sé uno más de los muchos importadores bolivianos que abrieron su LLC con Firmaway. Puedes agendar una reunión gratuita con nuestro equipo para que evaluemos si una LLC te conviene y si Firmaway puede ayudarte. O continúa navegando por nuestra web para conocer mejor nuestros servicios

Contenido

¿Quieres abrir una LLC o necesitas ayuda para gestionarla?

En la era digital, emprender trasciende fronteras.

COMPARTIR

¿Necesitas una mano para abrir, gestionar o hacer crecer tu LLC?

Estamos para ayudarte 🤝. Tener una empresa en otro país no tiene por qué ser un dolor de cabeza. Agenda una consulta con uno de nuestros asesores y resuelve todas tus dudas. Es gratis 😉

Abrir en WhatsApp
1
Atendido por personas, no robots 🤖
Hola! Me gustaría hacer una consulta.