El archivo de Firmaway

Explora el archivo completo de Firmaway, donde encontrarás todos nuestros artículos sobre abrir, gestionar y hacer crecer tu LLC. Accede a recursos valiosos y consejos expertos en un solo lugar. Tu éxito empresarial comienza aquí 🚀

Search

El 1 de julio de 2025, Argentina firmó el Addendum al Acuerdo Multilateral CRS 2.0. Esta es una nueva versión del estándar global de intercambio automático de información financiera, que comenzará a aplicarse a partir de 2026.

Firmando este acuerdo, el país se compromete a recibir y enviar información financiera sobre:

  • Cuentas en bancos
  • Cuentas en billeteras digitales
  • Activos digitales y criptomonedas
  • Instrumentos de dinero electrónico

En resumen: si sos usuario argentino de alguna fintech internacional alcanzada por CRS 2.0, tu información pronto dejará de ser privada.

Si bien la adhesión ya es oficial y figura en documentos públicos de la OCDE, aún no ha sido publicada en el Boletín Oficial argentino ni reglamentada por normativa local. Por lo tanto, se espera que durante los próximos meses el gobierno nacional emita las disposiciones necesarias para su implementación efectiva.

Hasta que eso suceda, te recomendamos estar informado y tomar medidas preventivas para proteger tus finanzas. Para eso, en este artículo cubrimos:

  • Qué es el CRS 2.0, qué datos reporta, y cuándo comienza a aplicarse
  • Cómo afecta el CRS 2.0 a billeteras como Wise y Payoneer
  • Cómo afecta el CRS 2.0 a billeteras locales: Belo, Wallbit y Takenos
  • Qué podés hacer para anticiparte y proteger tu privacidad

¿Qué es el CRS 2.0?

El CRS 2.0 es una actualización del estándar internacional de intercambio automático de información financiera, promovido por la OCDE (la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). A diferencia de su versión original, que estaba vigente desde 2014, esta nueva versión tiene un alcance más amplio, buscando incluir no solo cuentas bancarias tradicionales, sino también billeteras virtuales, proveedores de dinero electrónico, plataformas fintech, e incluso ciertos criptoactivos.

En la práctica, esto significa que entidades como Wise, Payoneer, Revolut, N26 o Binance –si operan desde países adheridos– deberán comenzar a reportar información de sus clientes extranjeros, incluyendo la residencia fiscal y los saldos de sus cuentas.

¿Qué información se reporta en el CRS 2.0?

Las entidades alcanzadas por el CRS 2.0 deberán compartir la siguiente información sobre las cuentas de sus usuarios extranjeros:

  • Nombre y apellido del titular
  • Dirección de residencia
  • País(es) de residencia fiscal
  • CUIT / NIF
  • Fecha y lugar de nacimiento
  • Número de cuenta o ID
  • Saldo al día 31/12 del año corriente
  • Ingresos brutos reportables

¿Cuándo empieza a aplicar el CRS 2.0?

Las fintechs y billeteras virtuales comenzarán a recopilar datos con las nuevas reglas a partir del 1ero de enero de 2026, y el intercambio efectivo de esa información será en 2027.

Como ves, este reporte no es retroactivo: solo se compartirán los datos registrados desde 2026 en adelante.

¿Qué usuarios serán alcanzados por el CRS 2.0?

Tanto el CRS original como la ampliación 2.0 se basan enteramente en la residencia fiscal del titular de la cuenta, no en su nacionalidad ni en el lugar donde abrió la cuenta. Por lo tanto, todos los usuarios que residan en países adheridos al CRS 2.0 serán alcanzados por el reporte.

Como dijimos, aún no hay regulaciones locales establecidas para la Argentina. Sin embargo, importantes firmas de impuestos y tecnología legal sugieren que:

  • Todas las cuentas de Proveedores de Dinero Electrónico (es decir, billeteras virtuales) serán reportables a partir de USD 500.
  • Los criptoactivos y billeteras no custodiadas, serán reportables a partir de USD 1.000.

En tal caso, si sos residente fiscal argentino y tenés más de USD 500 en una billetera virtual o criptoactivos equivalentes a USD 1000 o más, tu cuenta será reportada por el CRS 2.0.

Otras preguntas frecuentes sobre el CRS 2.0

¿Tengo que hacer algo para que se reporte mi cuenta?

No, el intercambio es automático. La fintech envía los datos a su fisco local, y ese fisco los reenvía a ARCA.

¿Qué pasa si miento sobre mi país de residencia en mi cuenta?

Todas las entidades sujetas a declarar (sean billeteras o fintechs bancarias) tienen la obligación legal de validar tu auto-certificación con la información que ya tienen sobre vos. Para eso, pueden usar datos como tu dirección IP, tu CUIT/CUIL, u otros documentos, y confirmar tu país de residencia real.

Si se llegara a descubrir que mentiste sobre tu país de residencia, pueden ocurrir dos cosas:

  • La entidad reportará tu cuenta de todas formas. A menos que pueda “corregir” los indicios de mentira, lo más probable es que te reporten como residente fiscal argentino y, por lo tanto, tu cuenta se vea alcanzada por el CRS 2.0.

  • Podrías ser acusado de evasión fiscal o declaración falsa, ya que mentiste en un documento legal (la auto-certificación) con fines de eludir tus obligaciones fiscales.

¿Puedo evitar que se reporte?

La única forma de hacerlo sería cambiando tu residencia fiscal legalmente a otro país. En la práctica, dejar de ser residente fiscal argentino implica mudarte y vivir en otro país.

¿Cómo afecta el CRS 2.0 a Wise y Payoneer?

Tanto Wise como Payoneer están incluidas bajo el CRS 2.0 porque operan desde jurisdicciones adheridas:

Wise, regulada en UK, debe identificar a sus usuarios argentinos y reportarlos al fisco británico.

Payoneer, por otro lado, tiene entidades en Gibraltar y Belice (ambas adheridas al CRS), que estarán obligadas a reportar desde 2026. La entidad en EE.UU., en cambio, no está alcanzada por CRS porque ese país no participa. Entonces, si tenés una cuenta Payoneer gestionada desde Gibraltar o Belice y tu residencia fiscal es Argentina, tus datos serán reportados. Solo las cuentas abiertas en EE.UU. podrán quedar fuera del CRS, aunque podrían estar alcanzadas por la ley FATCA en ciertos casos.

¿La conclusión de todo esto? Si usás alguna de estas plataformas en 2026 y tu residencia fiscal es Argentina, tu información podría ser compartida automáticamente con ARCA (ex AFIP) a partir del 2027.

¿El CRS 2.0 afecta a billeteras locales?

En el caso de las billeteras locales, la aplicación del CRS 2.0 varía mucho dependiendo de si operan con respaldo de entidades extranjeras:

  • Si la billetera opera a través de una entidad en EE.UU., no estará alcanzada por el CRS, porque ese país no participa del acuerdo. Sin embargo, podría estar sujeta a FATCA si la entidad está obligada a reportar.
  • Si la billetera opera desde una jurisdicción adherida al CRS, o bien emite cuentas a través de entidades en Europa o América Latina, sí quedará alcanzada por el intercambio automático a partir de 2027.

Cómo anticiparte y proteger tu privacidad

Ahora ya sabés: si sos argentino y tenés tu dinero en una una billetera virtual, el ARCA recibirá tu información en 2027. Por eso, te recomendamos regularizar tu situación fiscal lo antes posible.

Pero claro: eso no resuelve tiene nada que ver con garantizar la privacidad de tus finanzas a futuro. Tampoco lo hará buscar una billetera virtual que no reporte, ya que estas normativas evolucionan constantemente y las plataformas que hoy no se ven afectadas mañana tal vez sí lo estén.

Si tu objetivo es expandir un negocio internacionalmente con total tranquilidad y seguridad, la solución es evaluar opciones de estructuración legal que se adapten a tu perfil y actividad. En otras palabras, tal vez te convenga registrar tu actividad comercial en un país que defienda la libertad y la privacidad de sus emprendedores y no necesariamente se adhiera a acuerdos como el CRS.

En ese sentido, Estados Unidos es un gran candidato.

Estados Unidos mantiene su propio régimen de intercambio automático, conocido como FATCA. A diferencia del CRS, este sistema le permite a EE.UU. mantener el control sobre qué información comparte, cuándo y con quién. Este enfoque también protege su posición como potencia financiera global y su rol como destino de resguardo jurídico para capitales internacionales.

Afortunadamente, es muy simple abrir una empresa en Estados Unidos siendo residente argentino, y nosotros en Firmaway somos especialistas en la materia. La estrategia que te recomendamos si sos emprendedor o freelancer es:

  1. Abrir una LLC en Estados Unidos. Esto le otorga una identidad empresarial formal a tu actividad comercial, y además un número de identificación fiscal (EIN) propio en Estados Unidos.

  2. Abrir una Cuenta Bancaria Empresarial. Con tu LLC, podés abrir una cuenta bancaria en dólares en bancos fintech estadounidenses como Mercury o Relay (que no reportan al CRS).

¿La mejor parte? Los extranjeros no residentes (en este caso, argentinos) cuya empresa no tiene presencia física en Estados Unidos están exentos de pagar impuestos en el país. (Descubrí si ese podría ser tu caso completando este test de 1′.)

En Firmaway, estamos listos para abrir tu LLC y tu cuenta bancaria empresarial de forma rápida y transparente, así como para encargarnos de cumplir con todos los trámites de mantenimiento y obligaciones legales de tu empresa. Además, somos expertos en tributación internacional y estamos a tu disposición para resolver todas tus dudas.

Descubrí más de nuestros servicios o agendá una llamada gratuita con nuestros asesores y descubrí cómo liberarte de la burocracia y las restricciones impositivas.

Para muchos emprendedores latinoamericanos, más tarde o más temprano, contar con una infraestructura que elimine barreras geográficas y financieras se vuelve imperativo para poder desarrollar su negocio. 

Este fue el desafío que enfrentó Juan Gallo como co-fundador de dos empresas tecnológicas con ambiciones globales: Cafecito.app, la plataforma de crowdfunding que se convirtió en una herramienta vital para creadores de contenido de Argentina, y Amplify, una solución ágil de pagos cripto para negocios. 

Para ambas iniciativas se volvió necesario contar con una estructura legal robusta y reconocida internacionalmente. La clave para su expansión resultó ser una Limited Liability Company (LLC) en Estados Unidos, abierta con el acompañamiento transparente y experto de Firmaway.

De la necesidad a la oportunidad: el nacimiento de Cafecito.app y Amplify

Cafecito.app nació en Argentina casi sin querer, tan solo un par de meses antes de la pandemia del 2020.

Juan cuenta que, originalmente, no se trataba siquiera de una plataforma. Sólo era “una especie de paywall con una integración con mercado pago” creada por su socio, Damián Catanzaro, para que ambos pudieran recibir propinas de su audiencia:

En ese momento generábamos contenido [para redes sociales] relacionado a programación y veíamos que afuera existían páginas como, por ejemplo, BuyMeACoffee, o Patreon, o cosas de ese estilo donde vos podías recibir una compensación en forma de propina a cambio del contenido que hacías gratis para ayudar a la gente. Y acá [en Argentina] no existía nada relacionado a eso.”

Como suele suceder con las buenas soluciones, el propio entusiasmo de los usuarios hizo que la novedad se esparciera y llegara a los oídos de influencers más grandes. Fueron ellos quienes empezaron a preguntar cómo podían contar también con esa alternativa tan simple y efectiva para monetizar su trabajo. Al reconocer que estaban en vista de una necesidad insatisfecha masiva, Juan y su socio decidieron convertir Cafecito en una plataforma abierta. La adopción fue inmediata. Sin haberlo planeado, Cafecito se volvió una de las herramientas más populares (si no la más popular) en la cultura del mecenazgo digital argentina.

Amplify, por otro lado, es una aplicación mucho más reciente, de tan solo un año de antigüedad. Desde el comienzo, fue fundada con la visión de simplificar la complejidad de los pagos y retiros en el ámbito de las criptomonedas. Su producto se centra en la facilidad de uso, permitiendo a los negocios recibir pagos cripto en pocos clicks y retirarlos en moneda local (off-ramp).

A pesar de que ambas plataformas tienen distintos propósitos y orígenes, hay algo que comparten en su naturaleza: aspiran a operar en un mercado global

Aquella ambición, pronto reveló las limitaciones de operar únicamente con estructuras locales.

La ambición del mercado global: por qué era necesaria una LLC para Cafecito y Amplify

El momento en que el equipo co-fundador se dio cuenta de la necesidad de escalar su estructura ocurrió al buscar alianzas con socios internacionales clave.

En un principio, las colaboraciones de Cafecito podían ser enviadas y recibidas únicamente dentro de Argentina. Pero la ambición de que los creadores de contenido argentinos pudieran recibir apoyo económico sin importar la nacionalidad de su contribuyente no tardó en aparecer.

Ahí fue cuando se encontraron con su primer gran obstáculo: la integración con Stripe, una pasarela de pagos que resultaría fundamental para aceptar transacciones globales. Stripe exige a las empresas solicitantes poseer una entidad legal y una cuenta bancaria empresarial en jurisdicciones reconocidas, algo que una empresa argentina no podía cumplir por sí sola.

Para Amplify, por otro lado, la necesidad de una LLC fue aún más crítica y temprana debido a dos factores:

  1. Regulaciones Cripto: Al operar en el sector Fintech con criptoactivos, la LLC en Estados Unidos proporcionaba el marco legal y regulatorio necesario para operar de forma segura y transparente a nivel internacional.
  2. Captación de Inversión: La estructura de la LLC era esencial para recibir fondos de inversores radicados en Estados Unidos

En definitiva, una LLC era la llave para desbloquear las integraciones financieras necesarias y la confianza de los inversores.

Por qué Cafecito y Amplify eligieron Firmaway: transparencia y expertise

Aunque Juan Gallo y su equipo ya contaban con cierta experiencia en la apertura de sociedades en el extranjero, esta vez optaron por buscar a un proveedor que les permitiera delegar la gestión completa de la LLC. 

Iniciaron su búsqueda consultando a emprendedores amigos que ya contaban con una LLC, y rápidamente recibieron la recomendación directa de Firmaway. De ahí en más, todo avanzó sin fricciones.

Tras su primera consulta, apalancada en la confianza de sus colegas, se encontraron con un nuevo valor agregado que terminó por definir su elección:

“A la hora de abrir la LLC, nosotros lo que queríamos era la empresa. Los pormenores no los habíamos investigado, no eran algo que nos preocupara tanto. Y de repente, [los asesores de Firmaway] nos dicen, por ejemplo: ‘Te conviene abrir la LLC acá en vez de acá, por un tema de tiempos’. Entonces, ya desde la primera charla y antes de tener el servicio cerrado, tuvimos información que fue importante a la hora de tener un trámite más ágil, para que todo funcione mejor.”

Nada de esto es casualidad: en Firmaway, la transparencia es un valor innegociable, que va de la mano con el expertise. Por eso, todos nuestros asesores son expertos en apertura y gestión de LLCs, y están preparados para ayudar a cada cliente a tomar decisiones informadas y estratégicas en favor de su negocio.

El impacto y el aprendizaje: la estructura de LLC como cimiento para un crecimiento sostenido

La constitución de la LLC tuvo un impacto transformador e inmediato en la operatividad de Cafecito y Amplify.

El principal beneficio fue la solidez y credibilidad internacional. Con la LLC y la cuenta bancaria en EE.UU. operativa, Cafecito pudo concretar la integración con Stripe, permitiendo la recepción de pagos globales, un cambio fundamental para su escalabilidad. Para Amplify, fue la validación que permitió cerrar acuerdos con inversores y operar bajo un marco legal robusto en el sector cripto.

La LLC no solo facilitó el propósito original de ser plataformas globales, sino que lo hizo viable.

Sin embargo, mirando hacia atrás, Juan señala:

“[En Cafecito] todavía teníamos menos de un millón de usuarios cuando hicimos el armado [de la LLC]. Estábamos en los 700.000, 800.000 usuarios. No teníamos ni una sociedad, era simplemente un monotributo, después un autónomo… Ahí nos tuvimos que sentar a armar todo y fue un poco caótico el armado, pero todavía éramos chicos. Hoy en día creo que sería sustancialmente más complejo.”

Su observación hace mucho sentido: establecer la estructura legal antes de comenzar a operar es menos costoso y más simple que intentar corregir errores societarios o migrar la empresa cuando ya está facturando y operando a gran escala.

“Si quien está escuchando esto del otro lado piensa en crear un negocio en escala y lo quiere llevar desde un punto de vista internacional, recibir inversión o en algún momento hacer un exit, es clave tener una estructura empresarial bien armada desde el vamos, porque si lo haces desde el principio es barato.

Si lo haces una vez que tenés facturación y que tenés que empezar a mover acciones de una empresa que ya factura y andar cambiando sociedades, es bastante más costoso y complejo y suele ser un dolor de cabeza. Si creen en su idea y tienen ganas de que crezca, [es clave] hacer las cosas ordenadas lo antes posible.

Con Firmaway, esta podría ser tu historia

Cafecito y Amplify representan el caso paradigmático de un equipo enfocado en el desarrollo de sus productos, que necesita que el proceso de apertura de su LLC sea lo menos invasivo posible en su día a día. En Firmaway, creemos firmemente que así debe ser.

Reconocemos la complejidad burocrática y los tiempos de gestión ineludibles del proceso, y por eso reafirmamos nuestro compromiso para que cada cliente pueda obtener su LLC y la cuenta bancaria empresarial asociada invirtiendo el mínimo posible de su tiempo y energía.

¿Cómo lo hacemos?

  • Comunicación constante: Manteniéndote informado en cada etapa del proceso.
  • Asesoramiento experto: Respondiendo con precisión a cada duda legal o fiscal.
  • Gestión total: Tomando la responsabilidad de la carga operativa y los trámites ante el estado de EE.UU. y el IRS.

Firmaway puede ser el aliado estratégico necesario para que tu proyecto, así como Cafecito y Amplify, cuente con cimientos empresariales sólidos sin las complejidades burocráticas. En definitiva, para que puedas concentrarte en la misión verdaderamente importante: hacer crecer tu negocio.

Por eso diseñamos un nuevo paquete para los emprendedores que quieren apostar por su proyecto lo antes posible: el All-in.

Por sólo $999 USD, este paquete incluye:

  • Apertura de tu LLC
  • Apertura express de una cuenta bancaria empresarial en Mercury o Relay
  • Gestión de todos los trámites y obligaciones de 2026, incluyendo tu declaración de impuestos.

Detalle importante: el All-in sólo estará disponible hasta el 31 de diciembre de 2025.

¿Qué estás esperando? Agenda una llamada con nuestros asesores o adquiérelo ahora para despreocuparte del papeleo hasta 2027.

Si estás emprendiendo desde América Latina, probablemente ya hayas descubierto que vender globalmente, cobrar en dólares y trabajar con herramientas financieras de primer nivel es mucho más fácil cuando tu empresa está constituida en Estados Unidos. De ahí que cada vez más emprendedores estén optando por abrir una LLC en EE.UU., una estructura simple, flexible y perfectamente compatible con negocios 100% online.

Pero una vez que tienes tu LLC y tu EIN, surge una pregunta clave: ¿Dónde abrir tu cuenta bancaria empresarial?

Las fintech Mercury y Brex son dos de las opciones más populares entre los fundadores internacionales. Ambas permiten manejar una cuenta en dólares, acceder a tarjetas corporativas y operar sin necesidad de tener residencia en Estados Unidos. Sin embargo, hay diferencias importantes en cuanto a requisitos, servicios y compatibilidad con empresas nuevas o extranjeras.

En este artículo vamos a comparar punto por punto qué ofrece cada una, con el objetivo de ayudarte a tomar una decisión informada.

Brex vs Mercury: Perfil general

Antes de entrar en comparaciones punto por punto, vale la pena entender qué es y a quién apunta cada una de estas plataformas. Aunque tanto Mercury como Brex ofrecen cuentas en dólares para empresas registradas en EE.UU., sus enfoques y requisitos son distintos.

Mercury

Mercury es una fintech fundada en 2017 con sede en San Francisco. Su propuesta está pensada especialmente para startups, ecommerce y negocios digitales que operan 100% online. Una de sus grandes ventajas es que fue diseñada desde el inicio para atender a fundadores internacionales, incluyendo aquellos sin residencia en los Estados Unidos.

Mercury no es un banco en sí, sino que opera a través de bancos asociados como Evolve Bank & Trust y Choice Financial Group, lo que le permite ofrecer cuentas aseguradas por la FDIC y herramientas bancarias modernas 100% online.

En la práctica, Mercury es la opción más accesible para emprendedores latinoamericanos que están creando su primera LLC en los Estados Unidos y necesitan abrir una cuenta sin complicaciones.

Brex

Brex también nació en 2017, y aunque inicialmente apuntaba a startups en etapas tempranas, hoy se enfoca en empresas con cierta tracción, presencia en Estados Unidos o respaldo de inversores.

A diferencia de Mercury, Brex ha endurecido sus requisitos en los últimos años, y ya no acepta fácilmente compañías sin presencia física o sin historial financiero. Su plataforma está orientada a startups de rápido crecimiento, empresas VC-backed y equipos con operaciones más complejas.

Brex también ofrece herramientas financieras avanzadas, como tarjetas corporativas con límite dinámico, gestión de gastos a escala y automatización contable. Pero este enfoque viene con una barrera de entrada más alta.

¿Qué requisitos de apertura tienen?

A la hora de elegir una cuenta bancaria para tu LLC en Estados Unidos, uno de los aspectos más importantes es qué tan fácil es acceder al servicio como fundador no residente. Aquí es donde aparecen diferencias claras entre Mercury y Brex.

Mercury

Mercury está diseñado para que puedas abrir tu cuenta 100% online, desde cualquier parte del mundo, siempre que tengas una empresa legalmente registrada en los Estados Unidos. Estos son los requisitos básicos:

  • Una LLC o C-Corp registrada en cualquier estado de EE.UU.
  • Número de identificación fiscal (EIN) emitido por el IRS
  • Una dirección comercial en Estados Unidos. (puede ser un domicilio virtual, como los que ofrecen servicios de agente registrado)
    Pasaporte vigente del o de los fundadores
  • Breve descripción del negocio (modelo, industria, sitio web, etc.)
  • Presencia digital comprobable de tu negocio.

No necesitas tener un número de Seguro Social (SSN), ni vivir en EE.UU., ni tener historial crediticio en el país. Esto hace que Mercury sea una de las pocas opciones realmente accesibles para emprendedores latinoamericanos.

Brex

Si bien Brex fue muy popular entre fundadores globales, en los últimos años su política cambió. Hoy en día, Brex está más enfocado en empresas con tracción, base operativa o inversores en los Estados Unidos, y eso puede verse en sus requisitos:

  • Una LLC o C-Corp, idealmente registrada en Delaware, Wyoming o California
  • EIN del IRS
  • Dirección física en EE.UU. (no siempre aceptan direcciones virtuales)
  • Fundadores con algún tipo de presencia en EE.UU. (como un socio con SSN o una cuenta bancaria personal en EE.UU.)
  • En muchos casos, también solicitan vínculos con aceleradoras, VCs o historial financiero comprobable

En la práctica, muchos fundadores no residentes o sin actividad previa en los Estados Unidos son rechazados por Brex o ni siquiera logran completar el onboarding.

Productos y servicios ofrecidos

Tanto Mercury como Brex ofrecen soluciones bancarias modernas adaptadas a negocios digitales, pero cada uno lo hace con un enfoque distinto. Mientras Mercury apuesta por la simplicidad y la facilidad de uso, Brex ofrece herramientas más avanzadas, pero enfocadas en empresas con mayor escala.

Veamos qué incluye cada uno:

FuncionalidadMercuryBrex
Cuenta bancaria en USD✅ Incluida✅ Incluida
Subcuentas y cuentas en cash reserve✅ Sí (Cash y Mercury Treasury)✅ Sí
Tarjetas de débito✅ Físicas y virtuales❌ Solo tarjetas de crédito corporativas
Tarjetas de crédito corporativas❌ No disponibles✅ Incluidas, con límite dinámico
Integración con Stripe, PayPal, etc.✅ Muy fácil de vincular✅ También disponible
Pagos internacionales (wires)✅ Gratis dentro de los Estados Unidos✅ Gratis o con bajo costo según tipo de pago
Gestión de equipo (usuarios)✅ Incluye multiusuario✅ Con controles avanzados por rol
Herramientas contables✅ Integración con QuickBooks, Xero✅ Integración con múltiples plataformas
App móvil✅ iOS y Android✅ iOS y Android

Costos y comisiones

Uno de los grandes beneficios de trabajar con fintechs como Mercury o Brex es que el costo de operar es significativamente menor que el de los bancos tradicionales de EE.UU., que suelen cobrar tarifas mensuales, cargos por transferencias, e incluso exigir saldos mínimos.

Sin embargo, hay diferencias importantes entre Mercury y Brex que vale la pena destacar:

Mercury

Mercury mantiene una estructura de costos extremadamente amigable para fundadores:

  • Sin comisión de apertura
  • Sin cargos mensuales ni saldos mínimos requeridos
  • Transferencias nacionales (ACH y wires dentro de EE.UU.): gratuitas
  • Transferencias internacionales: $15 por wire saliente; entrantes gratis
  • Tarjetas de débito: incluidas sin costo
  • Acceso opcional a Mercury Treasury (para invertir saldos altos): sin costo fijo, solo con montos mínimos

Para un negocio digital que recién comienza, esto significa gastos bancarios prácticamente nulos.

Brex

Brex también anuncia su servicio como gratuito, pero con ciertas condiciones:

  • Sin comisiones mensuales ni de apertura, si cumplís con sus requisitos
  • Transferencias nacionales e internacionales: gratuitas en su mayoría
  • Tarjetas corporativas: sin comisiones, pero requieren buen flujo de caja para establecer límites
  • No hay débito: solo ofrece crédito, y esto puede limitar operaciones si tu LLC es nueva o con pocos fondos

Además, aunque Brex no cobra directamente, el acceso a sus herramientas suele estar condicionado a que la empresa tenga cierto tamaño, respaldo o tracción. Si no cumpes con esos parámetros, es probable que no puedas acceder a la cuenta en primer lugar.

Conclusión: ¿cuál elegir?

Tanto Brex como Mercury son herramientas poderosas para manejar las finanzas de una empresa registrada en Estados Unidos. Pero cuando se trata de emprendedores latinoamericanos que recién están arrancando con su LLC, la diferencia es clara.

Mientras Brex está pensado para startups con respaldo, tracción o presencia real en EE.UU., Mercury fue creado para fundadores globales, con procesos simples, accesibles y 100% online. No necesitas vivir en Estados Unidos, ni tener número de Seguro Social, ni cumplir con requisitos financieros complejos. Solo necesitas una LLC activa y tu pasaporte.

Además, Mercury ofrece cuentas en dólares reales, sin comisiones mensuales, con tarjetas incluidas, y con herramientas modernas de gestión. En pocas palabras, es todo lo que necesita un emprendedor digital para operar desde cualquier parte del mundo, con imagen profesional y acceso al sistema financiero de EE.UU.

Firmaway abre tu cuenta en Mercury sin fricciones

Sabemos lo importante que es contar con una cuenta bancaria en EE.UU. para operar de forma profesional, cobrar a clientes internacionales, separar tus finanzas personales y acceder al ecosistema financiero global. Pero también sabemos que, si sos emprendedor latinoamericano, el proceso puede parecer complejo o inalcanzable.

En Firmaway nos especializamos en acompañar a emprendedores como vos.
Nos encargamos de todo el proceso de apertura de tu cuenta bancaria en Mercury, desde el inicio hasta que la tengas activa y lista para usar.

Nos ocupamos de:

  • Presentar correctamente toda la documentación necesaria
  • Asistirte con tu EIN y la información de tu LLC
  • Revisar tu presencia online (sitio web, redes, correo) para que cumpla con los requisitos de Mercury
  • Asegurar que tu aplicación esté completa y alineada con lo que la fintech busca
  • Resolver dudas, evitar rechazos y hacer que el proceso sea claro y sin trabas

Mercury es una de las mejores opciones para emprendedores globales, pero el detalle importa. Y ahí es donde entramos nosotros.

Si ya tienes una LLC o quieres abrir una, agenda una llamada gratuita con nuestro equipo. O visita nuestro sitio web si quieres saber más.

Cada vez más inversores argentinos buscan salir del riesgo local y diversificar sus carteras con activos globales. Una de las regiones que más interés genera es China: la segunda economía del mundo, con un ecosistema tecnológico en expansión, una clase media creciente y un papel central en el comercio internacional.

El problema es que, desde Argentina, el acceso real a estos activos está lleno de limitaciones. Los CEDEAR pueden parecer una solución, pero solo ofrecen una pequeña ventana a un mercado mucho más grande.

En este artículo te mostramos una alternativa cada vez más popular entre inversores latinoamericanos: crear una LLC en Estados Unidos para operar en brokers internacionales, sin trabas, en dólares, y con acceso total a ETFs que siguen el pulso real del mercado chino. Te contamos por qué una LLC es la estructura ideal, qué límites tienen los CEDEAR, y cuáles son los principales ETFs chinos que hoy podés comprar con una estrategia global.

¿Por qué elegir una LLC en EE.UU. para invertir en la bolsa china?

Para los inversores argentinos, acceder a oportunidades reales en los mercados internacionales suele ser complicado. La poca previsibilidad macroeconómica y las limitaciones del sistema financiero local hacen que invertir desde una cuenta argentina no solo sea costoso, sino también restrictivo. Frente a esto, crear una LLC (Limited Liability Company) en Estados Unidos se convirtió en una estrategia cada vez más elegida por quienes buscan operar de forma profesional, global y en dólares.

Una LLC es una estructura legal flexible y sencilla que permite abrir cuentas bancarias y de inversión en Estados Unidos. ¿El resultado? Podés acceder directamente a los mercados internacionales sin depender del sistema argentino.

Las ventajas clave:

  • Acceso global al mercado financiero: Una LLC te permite abrir una cuenta en brokers internacionales como Interactive Brokers o TD Ameritrade. Esto te da acceso a miles de acciones y ETFs. Particularmente, muchos que no están disponibles como CEDEAR en Argentina con comisiones más bajas y herramientas avanzadas para operar.
  • Inversiones en dólares: Invertís directamente en dólares desde una cuenta bancaria o broker a nombre de tu LLC. No estás expuesto al tipo de cambio implícito ni a distorsiones como el CCL.
  • Protección y separación patrimonial: Al operar con una LLC, tus inversiones no están a tu nombre personal, sino al de tu empresa. Esto no solo otorga una capa extra de protección legal, sino que también permite separar tus finanzas personales de tus activos de inversión.
  • Ventajas fiscales si no residís en EE.UU.: Las ganancias que generás como extranjero a través de tu LLC no están sujetas a impuestos federales en EE.UU., siempre y cuando no se trate de ingresos conectados con una actividad en el país. Esto permite reinvertir utilidades sin cargas fiscales innecesarias.
  • Sin necesidad de vivir en EE.UU. ni tener visa: Podés constituir tu LLC y manejarla 100% online, sin residencia ni viaje. Desde Argentina, de forma remota y legal.

En pocas palabras, una LLC te permite salir del mundo financiero argentino y operar como un inversor global, accediendo a oportunidades reales y diversificadas. Si querés dejar de depender de los intermediarios locales y tomar el control de tus inversiones, este es un primer paso estratégico.

Si te interesa aprender más formas de cómo las LLC pueden ayudar a tu cartera de inversión leé nuestro artículo al respecto.

¿Y los CEDEAR? ¿No alcanzan?

Los CEDEAR (Certificados de Depósito Argentinos) son una herramienta útil para quienes quieren empezar a invertir en acciones extranjeras desde una cuenta local. Permiten comprar, en pesos, una especie de “espejo” de empresas como Apple, Amazon o Coca-Cola, sin salir del sistema financiero argentino. Sin embargo, cuando tu objetivo es una cartera internacional bien diversificada y con acceso total al mercado global, los CEDEAR rápidamente muestran sus límites.

Estas son algunas de sus principales desventajas:

  • Oferta limitada: Aunque la cantidad de CEDEAR disponibles ha crecido en los últimos años, sigue siendo solo una fracción del universo de acciones y ETFs internacionales. Muchos activos, especialmente ETFs de nicho o de mercados emergentes (como China), no están disponibles en este formato.

     

  • Poca liquidez y spreads altos: Al depender del volumen de operación local, muchos CEDEAR tienen poca liquidez. Esto puede provocar dificultades al querer entrar o salir de una posición, y diferencias notables entre el precio de compra y de venta (spread).

     

  • Invertís en pesos, no en dólares reales: Aunque el subyacente cotiza en dólares, vos estás invirtiendo en pesos argentinos. Esto te expone a la volatilidad del tipo de cambio implícito (contado con liquidación) y a los vaivenes del mercado local.

     

  • No tenés control real sobre tus activos: Al invertir en CEDEAR, no sos titular directo de las acciones o ETFs. Operás a través de intermediarios argentinos, y tus inversiones están sujetas a la normativa cambiaria y fiscal local.

En resumen, los CEDEAR pueden ser una buena puerta de entrada para empezar a mirar hacia afuera. Pero si querés diseñar una estrategia de inversión sólida, con acceso total a mercados como el chino, lo mejor es operar directamente en EE.UU. con una estructura que te permita controlar tus fondos, tus activos y tus decisiones: una LLC.

Los ETFs chinos que no podés comprar desde Argentina

China es la segunda economía del mundo y un jugador clave en tecnología, manufactura, consumo y comercio internacional. Para los inversores que buscan exposición directa a su crecimiento —y no solo a través de multinacionales occidentales— los ETFs especializados en empresas chinas son una opción estratégica. Pero acá está el problema: muchos de estos ETFs no están disponibles como CEDEAR en Argentina, y solo podés acceder a ellos si invertís directamente en el exterior.

Una LLC en EE.UU. te permite abrir una cuenta en brokers internacionales y comprar estos fondos cotizados como cualquier otro inversor global. Algunos de los ETFs más relevantes para seguir la evolución del mercado chino son:

iShares MSCI China A UCITS ETF (CNYA)

  • Índice subyacente: MSCI China A Inclusion.
  • Comisión: 0,40%.
  • Número de valores en cartera: 419.

Descripción: Este ETF se centra en las acciones clase A de empresas chinas que cotizan en las bolsas de Shanghái y Shenzhen, proporcionando acceso directo al mercado interno chino y ofreciendo exposición a empresas que operan principalmente en el país.

iShares China Large Cap UCITS ETF (FXC)

  • Índice subyacente: FTSE China 50.
  • Comisión: 0,74%.
  • Número de valores en cartera: 50.

Descripción: Este fondo replica el rendimiento de las 50 principales empresas chinas de gran capitalización que cotizan en la Bolsa de Hong Kong, ofreciendo una exposición concentrada a las compañías líderes del país.

KraneShares CSI China Internet UCITS ETF (KWEB)

  • Índice subyacente: CSI Overseas China Internet Index.
  • Comisión: 0,70%.

Descripción: Este ETF ofrece exposición a las principales empresas de internet chinas que cotizan en el extranjero, incluyendo gigantes como Alibaba, Tencent, Baidu, JD.com y Meituan. Es una forma de apostar al crecimiento del ecosistema digital asiático.

iShares MSCI China Tech UCITS ETF (CHIK)

  • Índice subyacente: MSCI China Technology.
  • Comisión: 0,74%.

Descripción: Este fondo se enfoca en el sector tecnológico chino, incluyendo semiconductores, hardware, software y servicios digitales, captando tendencias de largo plazo en innovación china.

Invesco S&P China A MidCap 500 Swap UCITS ETF (C500)

  • Índice subyacente: S&P China A MidCap 500.
  • Comisión: 0,35%.

Descripción: Este ETF ofrece exposición a 500 empresas chinas de mediana capitalización que cotizan en las bolsas de Shanghái y Shenzhen. Utiliza una réplica sintética para seguir el índice, lo que puede ofrecer ventajas en términos de eficiencia fiscal y de costos.
Estos ETFs te permiten tener exposición directa a sectores y compañías específicas, con la transparencia, liquidez y eficiencia propias del mercado internacional. Además, cotizan en dólares, lo que evita distorsiones cambiarias y te permite construir una cartera pensada en términos globales.

Con una LLC, no solo podés comprarlos, sino también hacerlo con comisiones más bajas, herramientas profesionales de análisis, y reinvertir tus utilidades sin fricción.

Invertí desde donde estés, con tu propia LLC

Tener una LLC en Estados Unidos no es solo para grandes empresas o fondos sofisticados. Hoy, cualquier inversor argentino que quiera operar en el mercado global —sin las trabas del sistema local— puede crear una estructura legal en EE.UU. y empezar a invertir como lo hacen los profesionales: con acceso directo, en dólares y con control total sobre sus decisiones.

En Firmaway te ayudamos a abrir tu LLC de forma 100% online, sin trámites engorrosos ni complicaciones bancarias, incluso si no vivís en Estados Unidos. Vas a poder:

  • Crear tu empresa en EE.UU. en pocos días.
  • Obtener tu EIN (número fiscal) y toda la documentación legal.
  • Abrir una cuenta bancaria y/o de inversión online a nombre de tu LLC.
  • Acceder a plataformas como Interactive Brokers, TD Ameritrade o Charles Schwab.

Todo esto con asesoramiento en español y el respaldo de una empresa con años de experiencia ayudando a emprendedores e inversores de toda Latinoamérica. Si te interesa saber más, visitá nuestra página o agendá hoy mismo una llamada con nuestro equipo.

Abrir una LLC en Estados Unidos es una de las decisiones más estratégicas que podés tomar si querés internacionalizar tu negocio, reducir tu carga impositiva o simplemente operar con mayor libertad en el mercado global. Una vez constituida la empresa, uno de los pasos más importantes (y obligatorios) es solicitar el número EIN, una especie de “número de identificación fiscal” emitido por el IRS.

El EIN es esencial para abrir una cuenta bancaria empresarial, emitir facturas, declarar impuestos y contratar servicios. Sin este número, tu LLC no puede operar formalmente en Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de su importancia, muchos emprendedores cometen errores en el proceso de solicitud, lo que puede derivar en rechazos, demoras e incluso complicaciones fiscales.

En este artículo veremos:

  • ¿Qué es el EIN?
  • ¿Cuáles son los errores más comunes a la hora de solicitar el EIN?

¿Qué es una LLC y por qué te conviene?

Si estás pensando en emprender o expandir tu negocio fuera de tu país, probablemente ya escuchaste hablar de la figura de la LLC en Estados Unidos. Las siglas significan Limited Liability Company y se trata de una estructura empresarial muy popular entre emprendedores, freelancers y startups de todo el mundo, especialmente de Latinoamérica y España.

Una LLC combina lo mejor de dos mundos: por un lado, te ofrece protección de responsabilidad limitada, lo que significa que tu patrimonio personal queda separado del de la empresa. Por otro, mantiene una estructura flexible y sencilla de administrar, con menos requisitos que una corporación (como la C-Corp), pero con muchas de sus ventajas.

Puedes operar desde tu país, facturar internacionalmente, recibir pagos en dólares, trabajar con clientes globales y acceder a herramientas del ecosistema financiero y digital de Estados Unidos. Además, si decides abrir una cuenta bancaria empresarial en los Estados Unidos, una LLC es casi imprescindible.

También te da opciones en términos fiscales. Una LLC puede tributar como una entidad pass-through (los ingresos se reportan directamente en tu declaración personal), o bien optar por la tributación como corporación, según lo que te convenga más.

En resumen, abrir una LLC es una puerta de entrada a nuevos mercados, una mayor legitimidad para tu marca y una forma de proteger tu actividad profesional. Pero para que funcione como debe, es fundamental cumplir correctamente con los trámites, y uno de los más importantes es la solicitud del EIN, el número de identificación fiscal de tu empresa.

¿Qué es el EIN, para qué sirve y cómo se tramita?

Una vez que constituyes tu LLC en Estados Unidos, uno de los pasos más importantes y urgentes es obtener el EIN (Employer Identification Number), también conocido como número de identificación fiscal federal. Este número es emitido por el IRS (Internal Revenue Service), que es la agencia tributaria de Estados Unidos, y funciona como el equivalente al CUIT en Argentina, el RUT en Chile o el NIF en España, pero a nivel empresarial.

¿Para qué sirve el EIN?

El EIN cumple múltiples funciones esenciales. Algunas de las más importantes son:

  • Presentar declaraciones de impuestos ante el IRS.
  • Abrir una cuenta bancaria empresarial en EE. UU., algo fundamental si vas a operar comercialmente o recibir pagos internacionales.
  • Emitir facturas legales a clientes estadounidenses o internacionales.
  • Contratar empleados dentro o fuera de Estados Unidos (si tu modelo de negocio lo requiere).
  • Solicitar licencias y permisos estatales o municipales según el rubro.
  • Firmar contratos o registrar servicios con proveedores tecnológicos, plataformas financieras, pasarelas de pago, entre otros.

En otras palabras, sin un EIN tu LLC no puede operar plenamente. Incluso si no vas a tener empleados, el EIN sigue siendo necesario para poder cumplir con tus obligaciones fiscales y administrativas.

¿Quién necesita un EIN?

Toda LLC activa debe obtener su EIN, sin importar si está formada por residentes o por extranjeros. Si bien el nombre sugiere que es un “número para empleadores”, no es exclusivo para empresas que contraten personal. Cualquier empresa que tenga intención de generar ingresos debe tramitarlo.

Incluso si no vas a facturar de inmediato, el IRS recomienda obtenerlo una vez creada la LLC, ya que forma parte del proceso de formalización y te permitirá avanzar en otros trámites, como abrir una cuenta bancaria o registrar el negocio en distintas plataformas.

¿Qué se necesita para solicitarlo?

El trámite del EIN se realiza a través del Formulario SS-4 del IRS. Este formulario contiene información clave sobre la estructura y propósito de tu LLC, como:

  • Nombre legal y dirección fiscal de la empresa.
  • Nombre del “responsable” de la LLC (persona natural que actúa como contacto ante el IRS).
  • Tipo de entidad: LLC, corporación, sociedad, etc.
  • Número de miembros (en el caso de LLCs).
  • Actividad principal del negocio.
  • Razón por la cual estás solicitando el EIN.

Uno de los puntos que más dudas genera es el relacionado con los identificadores personales: ¿Necesitas tener un SSN (Social Security Number) o un ITIN (Individual Taxpayer Identification Number) para tramitarlo?

¿Puedo solicitar el EIN si no tengo SSN ni ITIN?

Sí, absolutamente. Esta es una de las preguntas más frecuentes entre los emprendedores latinoamericanos y europeos que quieren abrir su LLC en Estados Unidos.

El IRS permite que personas extranjeras sin SSN ni ITIN puedan solicitar un EIN. Para ello, debes:

  1. Marcar en el formulario SS-4 que no tienes ni SSN ni ITIN.
  2. Presentar la solicitud por medio fax o teléfono (el portal web del IRS no acepta solicitudes online sin SSN).
  3. Indicar claramente que eres extranjero y que estás solicitando el EIN como propietario de una LLC registrada en EE. UU.

Además, si bien el formulario está en inglés, el IRS cuenta con atención telefónica especializada para extranjeros a través del número +1 (267) 941-1099, donde podrás realizar el trámite directamente o consultar el estado de una solicitud enviada por fax.

¿Cómo se presenta el formulario?

Tienes tres formas de presentar el Formulario SS-4:

  • Online – Solo disponible para quienes tienen SSN, ITIN o EIN previo. No aplica a extranjeros sin número de identificación fiscal estadounidense.
  • Fax – Puedes enviarlo directamente al IRS a los números asignados para solicitudes internacionales. El tiempo de respuesta puede ser de 4 a 15 días hábiles, dependiendo del volumen de trabajo del IRS.
  • Teléfono – Es una opción exclusiva para solicitantes fuera de EE. UU. El trámite se realiza en inglés y, al finalizar la llamada, puedes obtener el número EIN de forma inmediata si todo está en orden.

Aunque el IRS ofrece la opción de fax o llamada, muchos emprendedores prefieren hacerlo a través de un servicio profesional que se encargue y de seguimiento a la respuesta del IRS. Firmaway te ofrece este servicio como parte integral de su propuesta.

¿Qué pasa después de obtener el EIN?

Una vez que recibes tu EIN, ya puedes usarlo legalmente en todos los trámites relacionados con tu LLC. El IRS te enviará una carta oficial llamada CP 575, que confirma la asignación del EIN. Este documento es muy importante, ya que puede ser requerido por bancos, plataformas de pago o entidades gubernamentales como prueba de que tu empresa está registrada fiscalmente.

También es recomendable guardar una copia digital y física de esta carta, ya que el IRS no emite duplicados fácilmente.

El EIN no es el único número identificatorio que es importante para tu empresa. Aprende más en nuestro artículo al respecto.

Errores comunes al solicitar el EIN (y cómo evitarlos)

Solicitar el EIN para tu LLC puede parecer un trámite sencillo, pero en la práctica muchos emprendedores cometen errores que generan retrasos, rechazos o incluso inconvenientes fiscales más adelante. A continuación, te detallo los errores más comunes y cómo podés evitarlos si estás tramitando tu EIN como extranjero.

Completar mal el formulario SS-4

Es uno de los errores más frecuentes. El formulario SS-4 requiere información precisa y en el formato correcto. Algunos errores habituales incluyen:

  • Dejar campos en blanco que deben completarse.
  • Usar abreviaciones o nombres inconsistentes con los documentos de la LLC.
  • Indicar mal el tipo de entidad (por ejemplo, marcar “Corporation” en vez de “LLC”).
  • Errores de gramática o traducción en el campo donde se describe la actividad del negocio.
  • Confusión entre el nombre del “responsable” y el de la empresa.

Cómo evitarlo: Usa un modelo aprobado o trabaja con un servicio especializado que tenga experiencia en completar formularios para extranjeros sin SSN.

Enviar el formulario a la oficina incorrecta del IRS

El IRS tiene distintas oficinas y números de fax según el origen del solicitante. Enviar el formulario a la dirección incorrecta puede hacer que se pierda o que no sea procesado.

Cómo evitarlo: Verifica que estés usando el número de fax adecuado para solicitudes internacionales (actualmente, +1 855-215-1627 desde fuera de EE. UU., pero puede variar).

Solicitar el EIN online sin tener SSN o ITIN

Muchos emprendedores creen que pueden usar el sistema online del IRS para obtener su EIN rápidamente, pero este sistema solo está disponible para personas que tienen un número de identificación fiscal estadounidense (SSN, ITIN o EIN anterior).

Cómo evitarlo: Si no tienes SSN ni ITIN, la solicitud debe hacerse por teléfono o por fax, completando el formulario manualmente.

No indicar que sos extranjero sin SSN en el SS-4

En el campo 7b del formulario SS-4 se solicita el número de identificación del “responsable”. Si no tienes SSN ni ITIN, es necesario dejar el campo en blanco o escribir “Foreign” (según la instrucción vigente). Muchos solicitantes cometen el error de:

  • Escribir un número falso.
  • Repetir el EIN de la empresa (inválido en ese campo).
  • No dejar constancia de que no poseen un número de identificación.

Cómo evitarlo: Acláralo en una nota anexa o en el campo correspondiente del formulario, y asegúrate de que el IRS sepa que estás solicitando el EIN como extranjero.

Solicitar múltiples EIN sin necesidad

Cada LLC necesita un solo EIN. Pero algunos emprendedores, por desconocimiento, hacen múltiples solicitudes pensando que necesitan un EIN diferente para cada actividad dentro de la misma empresa, o creen que deben renovarlo anualmente.

Cómo evitarlo: Recuerda que cada LLC tiene un único EIN, que es permanente. Solo se solicita una vez. Si haces cambios estructurales importantes (como convertirte en corporación), ahí sí puede requerirse uno nuevo.

No conservar la carta CP 575

El IRS emite una carta oficial al asignar el EIN. Esta carta, llamada CP 575, es la única prueba formal de que tu empresa tiene un EIN válido. Si la pierdes, puede ser muy difícil conseguir una copia oficial.

Cómo evitarlo: Apenas la recibas, guarda múltiples copias digitales y físicas. Evita imprimirla en baja calidad o recortar partes del documento.

No hacer seguimiento a la solicitud enviada por fax

Si bien el IRS suele responder dentro de 4 a 15 días hábiles, en períodos de alta demanda (como durante el año fiscal o en ciertos meses) pueden producirse demoras. Muchos emprendedores no hacen seguimiento y se enteran semanas después de que su solicitud fue rechazada o no procesada.

Cómo evitarlo: Anota la fecha y hora del envío del fax. Si no recibes respuesta en 15 días hábiles, llama al número internacional del IRS para verificar el estado del trámite: +1 (267) 941-1099.

Confundir el EIN con otros números fiscales

El EIN no es lo mismo que:

  • El número de registro estatal (si registraste la LLC en un estado que requiere inscripción adicional).
  • El ITIN (número de identificación personal del contribuyente).
  • El número de cuenta bancaria o el ID comercial de una plataforma.

Cómo evitarlo: El EIN es único, lo emite el IRS, y se utiliza exclusivamente para identificar a tu empresa ante el sistema fiscal federal de EE. UU.

Dejar pasar demasiado tiempo entre la creación de la LLC y la solicitud del EIN

Técnicamente, no hay un límite legal inmediato para sacar el EIN, pero si lo demoras demasiado, podés encontrarte con estos problemas:

  • No podrás abrir una cuenta bancaria.
  • No podrás facturar legalmente.
  • Perderás oportunidades comerciales.
  • El IRS podría considerar que tu empresa está inactiva o mal estructurada si pasan varios meses sin EIN.

Cómo evitarlo: Solicita el EIN tan pronto como tengas aprobada la LLC y el Operating Agreement.

Tratar de hacerlo todo solo sin experiencia

Muchos emprendedores quieren manejar todo por su cuenta para ahorrar dinero. Pero cuando se trata del IRS, un error puede significar retrasos de meses, perder negocios o incurrir en sanciones fiscales.

Cómo evitarlo: Si no estás familiarizado con formularios fiscales en inglés o con los criterios del IRS, busca ayuda profesional para que el trámite sea rápido y sin errores.

¿Quieres evitar errores? Con Firmaway no tienes que preocuparte

Como vimos, tramitar el EIN puede parecer un paso simple, pero en realidad está lleno de detalles técnicos que, si no se manejan correctamente, pueden frenar el arranque de tu empresa o complicar su funcionamiento legal y fiscal en el futuro.

En Firmaway acompañamos a emprendedores y empresarios de toda Latinoamérica y España a abrir su LLC en Estados Unidos de forma segura, rápida y sin complicaciones. Nos encargamos del trámite del EIN por ti, para que no tengas que lidiar con formularios del IRS, esperas innecesarias ni dudas sobre cómo hacer cada paso.

Nosotros:

  • Completamos y enviamos el formulario SS-4 correctamente.
  • Nos comunicamos directamente con el IRS.
  • Te entregamos el EIN junto con la carta oficial del IRS (CP 575).
  • Hacemos seguimiento hasta que todo esté aprobado y en regla.

Visita nuestro sitio web para más información o agenda hoy mismo una llamada con nuestro equipo.

Cada vez más emprendedores argentinos están mirando hacia Oriente. ¿El motivo? Importar desde China se volvió una de las formas más efectivas de acceder a productos competitivos, tecnología, insumos industriales y oportunidades de negocio con márgenes atractivos. Ya sea que quieras montar un negocio de reventa, fabricar algo propio o simplemente bajar tus costos, las importaciones de China son una opción difícil de ignorar.

Ahora bien, cuando te ponés a investigar cómo importar desde China a Argentina, no tardás mucho en chocarte con una realidad compleja: restricciones cambiarias, trabas aduaneras, burocracia y costos que cambian todo el tiempo. Muchos terminan abandonando la idea antes de arrancar.

Pero no todo está perdido. En este artículo vamos a contarte cómo importar desde China de manera más simple y eficiente, usando una estructura que cada vez más argentinos están adoptando: una LLC en Estados Unidos.

Veremos:

  • ¿Cómo importar desde China a Argentina?
  • ¿Qué dificultades existen?
  • ¿Qué es una LLC y cómo puede ayudarte?

Vamos al artículo.

¿Cómo importar desde China a Argentina?

Importar desde China puede parecer sencillo al principio, sobre todo con lo fácil que es hoy buscar proveedores en Alibaba, 1688 o Made-in-China. Pero más allá del clic y la conversación por WhatsApp, hay un proceso bien estructurado que tenés que conocer si querés que tu importación llegue sin problemas.

Requisitos previos para importar desde China

Antes de arrancar con las importaciones de China, necesitas tener en orden algunos puntos básicos en Argentina:

  1. CUIT activo

    Tenés que tener CUIT activo, ya sea como monotributista o responsable inscripto. Es obligatorio para operar en comercio exterior.

  2. Inscripción en el Registro de Importadores y Exportadores (ARCA)

     Este trámite se hace desde el sitio de ARCA. Es fundamental para poder realizar operaciones de importación legalmente.

  3. Clave fiscal nivel 3 o superior

    Para realizar los trámites digitales ante ARCA y la Aduana, necesitas esta clave activa.

  4. Situación fiscal regularizada

    No podes tener deudas ni inconsistencias con la AFIP. Es un filtro común que muchos no cumplen y les impide avanzar.

  5. Capacidad económica demostrable

    Se evalúa si tenés ingresos o patrimonio suficiente para realizar operaciones de comercio exterior.

  6. Conocer la posición arancelaria de tu producto

    Cada producto tiene una clasificación arancelaria específica. Con ella vas a saber qué permisos, impuestos y regulaciones aplican.

  7. Proveedor confiable en China

    Es clave investigar antecedentes, pedir muestras y verificar que el proveedor pueda cumplir con la calidad, cantidades y tiempos.

Pasos para hacer importaciones desde China

Una vez que cumplís con los requisitos previos, el proceso de cómo importar desde China se desarrolla más o menos así:

  1. Búsqueda del producto y del proveedor

    Usá plataformas como Alibaba o contactá agentes en China. Comprobá que el producto esté autorizado para importar y no requiera licencias especiales.

  2. Negociación y cotización

    Definí con el proveedor los precios, cantidades, condiciones de pago, tiempos de producción y tipo de envío (FOB, CIF, etc.).

  3. Pedido de factura proforma

    Es un documento preliminar que incluye todos los datos del proveedor, el producto y las condiciones. Lo necesitás para avanzar con trámites y pagos.

  4. Contratación de flete y seguro internacional

    Podés hacerlo por tu cuenta o usar un freight forwarder que te gestione el transporte. El seguro no es obligatorio, pero sí muy recomendable.

  5. Pago al proveedor

    El pago suele hacerse en dólares por transferencia internacional. Acá es donde muchos argentinos encuentran dificultades por las restricciones cambiarias.

  6. Despacho en origen y embarque

     El proveedor despacha la mercadería y se embarca en el medio de transporte acordado (generalmente marítimo o aéreo).

  7. Arribo a Argentina y despacho aduanero

     Una vez que llega, tenés que presentar toda la documentación (factura, packing list, conocimiento de embarque, etc.) ante la Aduana. Un despachante te puede ayudar.

  8. Pago de impuestos y nacionalización

     Se abonan aranceles, IVA y tasas correspondientes. Esto varía según el tipo de producto.

  9. Retiro de la mercadería

     Finalizado el proceso aduanero, podes retirar la mercadería para usarla o venderla.

Este camino puede ser rentable, pero también está lleno de detalles técnicos, trabas operativas y tiempos difíciles de prever. Por eso, en la siguiente sección vamos a ver los desafíos concretos que enfrentás al importar de China a Argentina.

Desafíos a la hora de importar desde China

Aunque las importaciones de China ofrecen oportunidades reales de crecimiento, desde Argentina el camino está lejos de ser simple. La realidad local impone una serie de barreras que pueden frenar o encarecer cualquier intento de importar desde China, sobre todo para emprendedores que recién están arrancando.

Carga impositiva e imprevisibilidad

Cada importación paga aranceles, IVA, percepciones y tasas. Hasta ahí, todo normal. El problema es que los porcentajes cambian, se suman nuevos tributos sin aviso y es muy difícil prever con exactitud el costo final del producto.

Además, algunas posiciones arancelarias requieren licencias no automáticas (LNA), lo que puede demorar el ingreso de la mercadería varios meses. Esto atenta directamente contra la planificación del negocio.

Burocracia aduanera

El sistema aduanero argentino es complejo y muchas veces poco transparente. Los cambios normativos son frecuentes, y es común que un trámite que salió bien una vez, no funcione igual la siguiente.

Además, si bien podes contar con un despachante de aduana, el seguimiento constante de tu operación es clave para evitar sorpresas. Y eso, claro, requiere tiempo y conocimiento.

Costos logísticos en aumento

El flete internacional desde China no es barato y suele moverse en función del mercado global. A eso se le suman costos locales como almacenaje, transporte interno y gastos de nacionalización. Muchos de estos valores están dolarizados, lo cual complica aún más la estructura de costos.

Escasez de soluciones bancarias para emprendedores

Uno pensaría que un banco argentino te ayudaría a pagar tus importaciones, cobrar a tus clientes y manejar tus dólares… pero en la práctica, es todo lo contrario. Muchos bancos limitan las operaciones en moneda extranjera, exigen requisitos imposibles y no entienden las necesidades de un negocio pequeño o en crecimiento.

En resumen, importar de China a Argentina es posible, pero está lleno de trabas operativas, fiscales y cambiarias. Justamente por eso, muchos emprendedores están optando por una vía alternativa: usar una LLC en Estados Unidos para facilitar sus operaciones. En la próxima sección te contamos cómo funciona y por qué puede ser tu mejor aliada.

Qué es una LLC y cómo puede ayudar a tu negocio de importaciones chinas

Una LLC (Limited Liability Company) es una estructura empresarial estadounidense que funciona de forma muy similar a una SRL en Argentina. Es decir, te permite separar tu negocio de tus finanzas personales, operar de manera formal y proteger tu patrimonio en caso de problemas legales o deudas comerciales.

Pero lo que la hace especialmente atractiva para los emprendedores argentinos es:  

  • Su flexibilidad – Una LLC puede ser creada desde tu casa y tener desde un solo miembro a cientos. Incluso puedes cambiar su estatus solamente presentando un documento al estado donde la crees.
  • Un bajo costo operativo – Podés tener tu LLC operativa por tan solo 600 USD.
  • La facilidad para acceder al sistema financiero internacional – Con una LLC podés tener una cuenta bancaria en dólares en Estados Unidos, contratar servicios online con tarjetas empresariales, cobrar a clientes del exterior y, como te venimos contando, importar desde China sin estar atado a las restricciones locales.
  • Mejora tu imagen corporativa – Tener una empresa en EE.UU. te da una presencia internacional que genera confianza, tanto con proveedores chinos como con clientes o socios en cualquier parte del mundo. Incluso muchos proveedores en China prefieren negociar con empresas norteamericanas antes que con empresas latinoamericanas, por cuestiones de seguridad jurídica y estabilidad.

¿La mejor parte? No necesitás ser ciudadano estadounidense ni vivir allá para abrir una LLC. Solo necesitás ser mayor de 18 años y tener un pasaporte vigente. En cuestión de días podés tener tu empresa funcionando y lista para operar globalmente.

¿Cómo tributa una LLC en Argentina?

Una de las preguntas más comunes que se hacen los emprendedores argentinos cuando piensan en abrir una LLC en Estados Unidos es: ¿Tengo que pagar impuestos en Argentina?

La respuesta corta es: depende de cómo uses la LLC y de tu situación como residente fiscal en Argentina. Pero vamos por partes.

Residencia fiscal en Argentina

Si sos residente fiscal en Argentina (es decir, vivís más de 6 meses al año en el país), tenés la obligación de declarar tus ingresos del exterior. Eso incluye, por ejemplo, las ganancias que generes con tu LLC en EE.UU.

Sin embargo, la forma en que tributa tu LLC va a depender de si la tratás como una empresa extranjera separada o si la “transparentás” fiscalmente, como suele ocurrir con las LLCs.

La LLC como entidad transparente

Por defecto, el fisco argentino considera a la LLC como una entidad transparente. Esto significa que los ingresos que genere la LLC se consideran tuyos directamente, como si fueras un freelancer facturando desde el exterior.

Entonces, si tu LLC tiene ganancias, vos las declarás en tu Declaración Jurada de Ganancias como persona física en Argentina, al tipo de cambio oficial.

Ahora bien, si querés separar completamente tu LLC de tu persona, podés estructurarla de otra manera, con asesoramiento contable, pero eso ya implica una planificación fiscal más compleja.

¿Cuánto vas a pagar?

En líneas generales, si tu LLC gana dinero y vos sos residente fiscal argentino, vas a pagar:

  • Impuesto a las Ganancias sobre las utilidades (escala progresiva hasta el 35%).
  • Bienes Personales, si el valor de la LLC supera el mínimo no imponible.

Podes encontrar más sobre ARCA y tu LLC en este artículo.

¿Es legal tener una LLC siendo argentino?

Sí, totalmente. No está prohibido tener una empresa en el exterior. Lo importante es que declares correctamente tus ingresos si sos residente fiscal argentino. Una LLC bien estructurada, declarada en tiempo y forma, no solo es legal, sino que puede darte muchísimas ventajas para operar globalmente y evitar los cuellos de botella del sistema local.

¿Querés importar desde China sin trabas? Firmaway está para ayudarte

En un contexto donde importar desde China a Argentina está lleno de obstáculos burocráticos y costos impredecibles, tener una LLC en Estados Unidos es una herramienta estratégica para destrabar tu negocio, operar de manera global y escalar sin depender del sistema local.

En Firmaway ayudamos a cientos de emprendedores como vos a dar ese salto. Somos una empresa con años de experiencia abriendo LLCs para clientes extranjeros, especialmente de Argentina y Latinoamérica.

Nos encargamos de todo el proceso de apertura de tu LLC, la gestión completa de tu cuenta bancaria en Estados Unidos, y te acompañamos paso a paso para que puedas empezar a operar en pocos días, de forma legal, segura y con el respaldo de un equipo que entiende tu realidad.

Si estás pensando en importar de China a Argentina, no te quedes atrapado en las trabas locales. Abrí tu empresa en EE.UU. y tomá el control de tu negocio.

Visita nuestra página si querés saber más sobre el mundo de las LLC o agenda hoy una llamada con nuestro equipo de expertos.

Si alguna vez has soñado con abrir tu propio negocio en Estados Unidos, seguro ya notaste que hay muchos trámites, licencias y permisos por resolver. Y para complicarlo más, cada estado tiene sus propias reglas, formularios y procesos. Es normal que te sientas confundido o incluso frustrado al intentar entender todo esto desde otro país o sin dominar del todo el inglés legal y administrativo.

Por eso creamos este artículo, para explicarte de manera clara, en español y paso a paso, qué licencias y permisos necesitas para abrir un negocio en USA. Aquí te vamos a contar: 

  • ¿A quién se solicitan las licencias y permisos para abrir un negocio en USA
  • Qué tipos de licencias y permisos existen
  • Cómo comenzar con tu negocio de forma remota para luego llevarlo físicamente a Estados Unidos.
  • Qué opciones de financiamiento y préstamos para iniciar un negocio en USA puedes aprovechar. 

Emprender en Estados Unidos es posible. Vamos paso a paso.

Panorama general de licencias y permisos en USA: ¿A quién se solicitan?

Las licencias y permisos son autorizaciones oficiales que permiten operar legalmente. A menudo, la “licencia de negocio” (business license) es una autorización general para funcionar en una localidad, mientras que los permisos suelen ser específicos (por ejemplo, permiso sanitario para manipular alimentos o permiso de construcción). En cualquier caso, ambas categorías deben gestionarse a distintos niveles de gobierno:

  • Federal (Gobierno Nacional): Muchas actividades están reguladas por agencias federales. Por ejemplo, importación de alimentos o el transporte aéreo requieren licencias federales sba.gov.
  • Estatal (Gobiernos de los 50 estados): Cada estado define sus propios requisitos. Por lo general, se gestiona el registro de la empresa, licencias comerciales estatales y permisos de ventas, así como licencias sanitarias o profesionales. Por ejemplo, los departamentos de salud estatales exigen permisos para restaurantes, y las juntas estatales regulan profesiones (médicos, abogados, etc.).
  • Local (condados o ciudades): Incluye licencias municipales para negocios, permisos de uso de suelo (zonificación), de construcción, seguridad, salud o señalización. Es así que los gobiernos a nivel local determinarán los requisitos de registros, licencias y permisos. Incluso puede requerirse registrar el nombre comercial (DBA) ante el condado o ciudad. 

En resumen, las pequeñas empresas necesitan licencias y permisos tanto de agencias federales como estatales, y a esto se suman los requisitos locales. 

Lo recomendable es comenzar por identificar los requisitos federales de la actividad que quieres ejercer y revisar las listas oficiales para cada sector en el sitio web de la SBA.

Luego investigar sobre licencias estatales. En principio, vas a necesitar registrar tu empresa ante la secretaría de estado, como una LLC o Corp (hablaremos más de esto luego). Cada estado tiene portales en línea y guías al respecto de los permisos requeridos. Y por último revisa las condiciones locales.

Cabe destacar que, una vez que hayas obtenido las licencias y permisos para abrir tu negocio en USA, vas a tener que renovarlos periódicamente. Por ejemplo, algunos estados solicitan un informe anual de las actividades de tu empresa. En este sentido, es de vital importancia tener en claro todas las fechas de vencimiento. 

¿Qué tipos de licencias y permisos existen para abrir un negocio en USA?

Cuando uno planea abrir un negocio en Estados Unidos, no solo basta con registrar la empresa o sacar una LLC. Existen varios tipos de licencias y permisos que garantizan que tu negocio cumple con las normas locales, estatales y federales, y evitan problemas legales o multas innecesarias.

Algunos de los permisos y licencias más comunes incluyen:

  • Licencia comercial general (Business License): Es el permiso básico para operar legalmente en una ciudad o condado. Prácticamente todo negocio físico necesita uno, desde un restaurante hasta una tienda de ropa. 
  • Permiso de uso del suelo (Zoning Permit): Sirve para verificar que tu tipo de negocio está permitido en la zona donde quieres abrir. Por ejemplo, no puedes abrir un bar en una zona residencial.
  • Licencias profesionales: Algunas actividades están reguladas a nivel estatal o local y exigen licencias especiales. Esto aplica para clínicas de estética, contratistas, abogados, agentes de bienes raíces, entre otros.
  • Permiso de ventas (Sales Tax Permit o Seller’s Permit): Si tu negocio vende productos o servicios gravados con impuestos, necesitas registrarte para cobrar y reportar ese impuesto a las autoridades estatales. Esto se tramita ante el Departamento de Ingresos de tu estado.
  • Licencia sanitaria (Health Permit): Si manipulas alimentos o productos de cuidado personal, debes cumplir con normas de salubridad y recibir inspecciones periódicas.
  • Permiso de señalización (Sign Permit): Para colocar letreros exteriores o luminosos en tu local, generalmente se requiere una aprobación previa de la ciudad o condado.
  • Permiso de ocupación (Certificate of Occupancy): Este certificado indica que tu local cumple con los requisitos de seguridad y construcción para recibir clientes.
  • Permisos de construcción: Si planeas construir, remodelar o realizar mejoras significativas en un local comercial, es probable que necesites obtener un permiso de construcción emitido por la autoridad local correspondiente. En muchos casos, especialmente para proyectos complejos, se requiere la participación de un contratista general con licencia que se encargue de gestionarlo. 
  • Licencia para productos regulados: Si tu negocio implica la venta de productos sujetos a regulaciones específicas, como cannabis, armas de fuego, gasolina, licor o boletos de lotería, deberás obtener las licencias correspondientes que autoricen su comercialización.

Cada negocio es diferente, y la combinación de licencias cambia según el estado, ciudad y rubro. Por lo general, la mayoría de los permisos y licencias se gestionan a nivel local y estatal

Recomendamos consultar el directorio oficial de licencias del estado donde vas a operar o acudir a la oficina de licencias comerciales de tu ciudad. 

Por ejemplo:

  • En Florida, puedes revisar en sunbiz.org, en el Department of Business and Professional Regulation (DBPR) y en la web de tu ciudad.
  • En California, puedes consultar en CalGold, que te guía según la ciudad y tipo de negocio.
  • En Texas, todo comienza en el portal del Texas Secretary of State y el TDLR.

Emprender en EE.UU. como inmigrante: desde lo digital hasta lo físico con una LLC

Si eres extranjero y sueñas con iniciar un negocio en Estados Unidos, es importante saber que no necesitas estar físicamente presente para hacerlo. Gracias a la estructura legal de las LLC (Limited Liability Company), es posible establecer una empresa de forma remota, lo que ha facilitado a muchos emprendedores hispanohablantes ingresar al mercado estadounidense para luego establecerse de forma física en el país.

¿Qué es una LLC y por qué es ideal para emprendedores extranjeros?

Una LLC es un formato de empresa más que popular en Estados Unidos. Notarás que empresas como Nike son una LLC. Y es un formato de empresa aplicable para pequeños emprendimientos también. En esencia, es una entidad legal que combina la flexibilidad de una sociedad con la protección de responsabilidad limitada de una corporación. 

Para los extranjeros, ofrece varias ventajas:

  • Proceso 100% remoto: Puedes registrar tu LLC desde tu país de origen sin necesidad de viajar a EE.UU.
  • Requisitos mínimos: Solo necesitas ser mayor de 18 años y contar con un pasaporte vigente.
  • Beneficios fiscales: Dependiendo de tu país de residencia y de cómo estructures tu LLC, podrías beneficiarte de ventajas fiscales, como evitar la doble tributación. Es más, si comienzas de forma totalmente remota, sin empleados ni depósitos en USA, es posible que no tengas que pagar impuestos. Muchas personas que exportan servicios se benefician de esto.
  • Acceso a servicios financieros: Con una LLC, puedes abrir cuentas bancarias empresariales en EE.UU., facilitando transacciones internacionales.
  • Protección de activos: La estructura de la LLC protege tus bienes personales frente a deudas o responsabilidades legales de la empresa.

¿Cuánto tiempo se tarda en abrir una LLC?

El proceso para establecer una LLC puede variar según el estado en el que se registre. Generalmente, el trámite estatal para formar una LLC tarda entre 1 y 3 días. En cuanto a la obtención del número de identificación de empresa federal (EIN) del IRS, este proceso puede tomar alrededor de 20 días para extranjeros sin un SSN (Número de Seguridad Social) válido.

Comenzar con un negocio digital: opciones populares

Muchos inmigrantes optan por iniciar su emprendimiento con un negocio digital, aprovechando la flexibilidad y el bajo costo inicial, para luego pasar a establecerlo de forma física en Estados Unidos. Algunas ideas incluyen:

  • Educación en línea: Crear y vender cursos o brindar tutorías virtuales.
  • Desarrollo web y diseño gráfico: Proporcionar servicios creativos a clientes globales.
  • Comercio electrónico: Vender productos físicos o digitales a través de plataformas como Amazon, eBay o Etsy.
  • Marketing de afiliados: Promocionar productos de terceros y ganar comisiones por ventas referidas.

Estos modelos permiten generar ingresos desde cualquier lugar y son ideales para quienes desean establecerse en EE.UU. en el futuro.

Transición a un negocio físico: pasos y consideraciones

Una vez que tu negocio digital esté consolidado, puedes considerar establecer una presencia física en Estados Unidos. Esto implica:

  • Seleccionar una ubicación: Elegir el estado y la ciudad que mejor se adapten a tu mercado objetivo.
  • Obtener licencias y permisos: Cumplir con los requisitos locales, estatales y federales para operar legalmente.
  • Adaptar tu LLC: Actualizar la información de tu empresa para reflejar su nueva dirección y actividades.

Además, vas a necesitar un estatus migratorio válido, ya que no es legal operar una empresa siendo indocumentado. Existen visas específicas o programas que permiten invertir o trabajar en un negocio. Una opción muy popular es la visa de inversionista E-2.

Si quieres abrir tu empresa en Florida, aquí tienes un artículo al respecto.

Préstamos para iniciar un negocio en USA

El financiamiento inicial es a menudo uno de los mayores retos para un emprendedor. Muchos dueños de negocio hispanos enfrentan dificultades por el acceso limitado al financiamiento y la falta de liquidez. Por ello es clave conocer las opciones de préstamos disponibles en Estados Unidos. 

Entre ellas destacan:

  1. Préstamos SBA: La Small Business Administration ofrece varios programas garantizados, ideales para nuevos negocios. El más común es el préstamo 7(a), que financia necesidades generales (capital de trabajo, equipo, etc.) con montos hasta $5.5 millones. También existen los préstamos 504 (para activos fijos como inmuebles o maquinaria) y los microcréditos SBA de hasta $50,000 destinados a pequeñas mejoras operativas. Estos préstamos suelen tener plazos largos y tasas competitivas, además de programas de asesoría para dueños de negocios.
  2. Préstamos comunitarios (CDFI): Las Instituciones Financieras de Desarrollo Comunitario (CDFI, por sus siglas en inglés) son organizaciones dedicadas a prestar “responsablemente y a bajo costo” a emprendedores de comunidades subatendidas. Muchas CDFI se enfocan en negocios hispano-latinos, ofreciendo préstamos accesibles y capacitación. Por ejemplo, existen directorios especializados (como el “Directorio de acceso al capital para empresarios hispano-latinos” de Bank of America) que listan CDFI locales.
  3. Financiamiento privado y otros: Además de lo anterior, puede haber préstamos de bancos comerciales, cooperativas de crédito u organizaciones sin fines de lucro (p. ej. fondos de inversión locales) que apoyan nuevas empresas. 

Si quieres saber más sobre opciones de financiamientos para LLCs, tenemos una guía exclusiva.

Requisitos para aplicar

En general, se necesita un plan de negocios sólido y varios documentos básicos. Esto incluye: 

  • Un EIN (Número de Identificación Patronal del IRS) para su empresa, que se obtiene en el sitio web del IRS. 
  • Una cuenta bancaria comercial en EE. UU., donde depositar los fondos del préstamo y separar las finanzas personales de las de la empresa.
  • Un historial crediticio sólido, tanto personal como empresarial, dado que los prestamistas evaluarán ambos. En algunos casos piden colateral (garantía) o co-deudores, dependiendo del tipo de préstamo y su monto.

Para solicitar estos préstamos, conviene usar portales del gobierno en español. La SBA en español ofrece guías completas sobre cada tipo de préstamo y herramientas como Lender Match, que conecta a su empresa con prestamistas compatibles. También el sitio USA.gov en español dirige a recursos federales y estatales sobre financiamiento. En todos los casos, busque formularios oficiales (.gov) y evite “dinero fácil” de fuentes no acreditadas.

En síntesis, los nuevos emprendedores pueden acceder a financiamiento por medio de programas gubernamentales (SBA), préstamos comunitarios (CDFI) y bancos comerciales, siempre que presenten un plan de negocio, EIN, cuenta bancaria y tengan buen crédito.

¿Listo para dar el primer paso con tu negocio en USA? Firmaway te acompaña

Emprender en Estados Unidos puede parecer complicado al principio, pero no tienes por qué hacerlo solo. En Firmaway te ayudamos a abrir tu LLC en USA de forma remota y sin complicaciones. Además, contamos con un equipo que te asesora para que pagues solo lo necesario en impuestos, y nos encargamos de gestionar tu empresa para que nunca te preocupes por fechas de vencimiento o trámites fiscales.

Ya sea que quieras empezar con un negocio digital, abrir una tienda física o combinar ambos, somos tu aliado para hacerlo realidad de forma legal, segura y sencilla.

Agenda una asesoría gratuita y conoce cómo podemos ayudarte a crear tu LLC en EE. UU. desde cualquier parte del mundo.

Si tienes una empresa LLC en Estados Unidos pero resides en Latinoamérica o España, contar con una dirección física dentro del país no es opcional: es clave para recibir correspondencia esencial.

Bancos, entidades gubernamentales, plataformas como Google o Amazon… todos exigen una dirección real (no un PO Box) para enviarte cartas, cheques o códigos de verificación. 

En esta guía te explicamos cómo elegir un proveedor de correo físico confiable desde el extranjero: qué características debe tener, qué estados conviene evitar por razones fiscales y qué servicios extra pueden facilitarte la vida como dueño de una LLC. Además compartiremos un cuadro comparativo con 9 de los servicios más reputables. 

Comencemos.

Dirección postal: ¿Qué es para las empresas?

Una dirección postal de empresa es simplemente el domicilio físico donde esa empresa recibe su correspondencia oficial. En otras palabras, es la dirección donde llegan cartas, notificaciones, cheques y paquetes dirigidos al negocio. Por ejemplo, al crear una LLC en Estados Unidos se suele requerir una dirección postal válida para enviar documentos oficiales y comunicaciones bancarias. Esta dirección puede ser tu oficina, tu local comercial o cualquier ubicación física que funcione como dirección comercial en Estados Unidos para tu empresa.

Sin embargo, ¿qué pasa si el propietario de la LLC no vive en EE. UU. o no tiene una oficina allí? Mantener una dirección física propia en otro país puede ser complicado y costoso. Aquí es donde cobra importancia la dirección comercial virtual, un concepto cada vez más popular entre emprendedores internacionales.

¿Qué es una dirección comercial virtual?

Una dirección comercial virtual es un servicio que te proporciona una dirección física real en Estados Unidos (no es un apartado postal) para usarla como domicilio oficial de tu negocio. En lugar de alquilar una oficina, contratas esta dirección virtual ubicada en un centro de correo o edificio de oficinas. 

No se trata de un P.O. Box, sino de una ubicación real con número y calle, aceptada por bancos, agencias gubernamentales y servicios de mensajería. En la práctica, una dirección virtual para empresas te permite tener presencia comercial en Estados Unidos sin necesidad de estar físicamente allí.

¿Para qué sirve una dirección virtual para empresas?

Como mencionamos, una dirección virtual para empresas sirve para centralizar y gestionar toda la correspondencia oficial de tu negocio en EE. UU. cuando no dispones de una oficina física. A continuación, se detallan sus usos y ventajas principales:

  • Recepción de correspondencia oficial y paquetes: Tu dirección virtual podrá recibir cartas gubernamentales, documentos legales, cheques, estados de cuenta bancarios e incluso envíos de empresas como Google o Amazon dirigidos a tu LLC. Al ser una dirección real (no un apartado de correos), no habrá restricciones para recibir cartas certificadas o paquetes de servicios de mensajería (UPS, DHL, FedEx, USPS, etc.).
  • Escaneo digital y acceso remoto al correo: Uno de los mayores beneficios para dueños de LLC que viven fuera de EE. UU. es la gestión de correo a distancia. La mayoría de proveedores de direcciones virtuales escanean tu correo entrante y te envían copias digitales de cada documento.
  • Reenvío de correo y paquetes a tu país: Si necesitas los originales físicos, las empresas de direcciones virtuales para empresas pueden reenviar el correo o paquetes recibidos a la dirección que indiques, incluso si estás en otro país. Por ejemplo, si recibes un cheque importante o una tarjeta bancaria, puedes solicitar que te lo reenvíen a tu domicilio en tu país de residencia. De esta forma, una dirección comercial virtual actúa como un intermediario de confianza: almacena tu correspondencia de forma segura y te la hace llegar donde estés.
  • Cumplir requisitos legales y bancarios: Tener una dirección en Estados Unidos es útil (y a veces necesario) para trámites empresariales. Muchas instituciones financieras y servicios en línea requieren proporcionar una dirección postal física en EE. UU. para abrir cuentas o verificar la empresa. Dado que no puedes registrar una LLC con un apartado postal, la dirección virtual te ofrece una solución legítima.

En resumen, una dirección comercial virtual en Estados Unidos es una solución práctica para dueños de LLC que viven en el extranjero. Permite recibir correspondencia clave y gestionarla desde cualquier lugar. Así, tu empresa mantiene presencia legal y profesional en EE. UU., sin necesidad de una oficina física.

​​Agente registrado vs. dirección comercial en Estados Unidos: diferencias legales y prácticas

Si tienes una LLC en Estados Unidos pero vives fuera del país, es crucial entender la diferencia entre contar con un agente registrado y tener una dirección comercial virtual. Ambos servicios cumplen funciones distintas y complementarias para tu empresa. A continuación, explicamos en qué consiste cada uno, por qué una LLC generalmente necesita ambos.

Repasemos: ¿Qué es un agente registrado y cuál es su función legal?

Un agente registrado (registered agent) es una persona o entidad ubicada en el estado donde está constituida la LLC, designada legalmente para recibir documentos oficiales en nombre de tu empresa. Por ley, todas las LLC en EE.UU. deben tener un agente registrado como punto de contacto oficial ante el Estado (por ejemplo, si la empresa es demandada, este agente recibirá la notificación legal y alertará a la empresa). 

En otras palabras, el agente registrado se encarga de recibir notificaciones legales dirigidas a la empresa, y luego te las remite a ti para que estés al tanto. Esto incluye: 

  • Documentos judiciales
  • Avisos gubernamentales
  • Comunicaciones de la Secretaría de Estado
  • Notificaciones del IRS 

La figura del agente registrado es obligatoria para mantener la LLC en cumplimiento. Debe contar con una dirección física válida en el estado de registro (no vale una casilla de correo) y estar disponible en horario comercial para aceptar entregas de documentos legales.

Elegir un agente registrado implica ciertas variables. Por eso creamos una guía exclusiva. Pero si abres o gestionas tu LLC con Firmaway, tienes el servicio de agente registrado bonificado durante el primer año. Contáctanos para saber más.

¿Por qué una LLC necesita tanto un agente registrado como una dirección virtual?

Tanto el agente registrado como la dirección comercial virtual cumplen roles diferentes y necesarios para una LLC, especialmente si el propietario reside fuera de Estados Unidos. No son servicios intercambiables, sino complementarios. 

  • El agente registrado se enfoca exclusivamente en el cumplimiento legal: es el receptor oficial de notificaciones del gobierno y documentos judiciales dirigidos a la LLC. 
  • La dirección virtual atiende las necesidades operativas del día a día de la empresa: recibir el correo comercial, documentación bancaria, comunicaciones con clientes, paquetes de proveedores y demás asuntos no oficiales.

En otras palabras, el agente registrado recibe y canaliza las comunicaciones oficiales del Estado hacia tu empresa, mientras que la dirección virtual gestiona tu correspondencia comercial ordinaria y te brinda apoyo logístico. El agente registrado es la representación legal válida ante el Estado. De hecho, existen empresas que ofrecen ambos servicios

Cómo elegir el proveedor ideal de dirección virtual para empresas si manejas tu LLC desde el extranjero

No todas las direcciones virtuales para empresas ofrecen los mismos beneficios. A continuación, te compartimos los criterios clave para seleccionar el proveedor adecuado:

a. Dirección física real (no un PO Box)

Ya lo mencionamos varias veces, pero vale la pena repetirlo. Es fundamental que la dirección postal en Estados Unidos proporcionada sea una dirección física verificable, no un apartado postal. 

b. Aceptación de correspondencia de empresas tecnológicas

Asegúrate de que el proveedor acepte correos de verificación y correspondencia de plataformas como Google My Business, Stripe o Amazon. Algunos servicios pueden rechazar este tipo de envíos, lo que podría afectar la operatividad de tu negocio.

c. Escaneo y reenvío de correspondencia

Optá por un proveedor que ofrezca escaneo de correspondencia entrante y la posibilidad de reenviarla a tu país de residencia. Esto te permitirá gestionar tu correo de manera eficiente y sin demoras.

d. Ubicación favorable dentro de EE. UU.

La ubicación de la dirección puede tener implicancias fiscales. Estados como Florida, Texas, Delaware o Wyoming suelen ser más favorables para LLCs gestionadas desde el extranjero, en comparación con estados como California o Nueva York.

e. Reputación y soporte al cliente

Investigá la reputación del proveedor: leé reseñas, verificá su tiempo en el mercado y evaluá la calidad de su soporte al cliente. Es ideal que ofrezcan atención en español y estén familiarizados con las necesidades de emprendedores internacionales.

f. Registro completamente en línea

El proceso de contratación debe poder realizarse 100% en línea, sin necesidad de viajar o residir en EE. UU. Esto es especialmente importante si residís en países como México, Argentina, Colombia, Chile o España.

g. Precios transparentes

Asegúrate de que el proveedor detalle claramente todos los costos asociados, evitando cargos ocultos por servicios como escaneo o reenvío de correspondencia. Compara los planes disponibles y elige el que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto.

9 Proveedores de dirección comercial virtual en EE. UU.

En Firmaway nos tomamos el tiempo de investigar sobre este servicio y comparar los beneficios de cada proveedor. La siguiente tabla comparativa presenta varios proveedores de direcciones virtuales para empresas que llamaron nuestra atención

Nombre del proveedorCobertura (ubicación y cantidad de oficinas)¿Dirección real? (sí/no)¿Escanean correo? (sí/no)¿Reenvían paquetes? (sí/no)¿Depositan cheques? (sí/no)¿Ofrecen agente registrado? (sí/no)¿Tienen app móvil? (sí/no)
iPostal13,000+ ubicaciones (global)No
Anytime Mailbox2,500+ ubicaciones (global)No
PostScan Mail400+ ubicaciones (global)No
US Global Mail23 estados (EE. UU.)NoNo
Traveling Mailbox30+ ciudades (EE. UU.)No
Earth Class MailCobertura limitada (EE. UU.)
VirtualPostMail4 estados (EE. UU.)
Bizee (Incfile)47 estados (EE. UU.)NoNoNo
Alliance Virtual Offices1,400+ ubicaciones (global)No

La elección del proveedor de dirección comercial virtual adecuada depende de las necesidades de tu negocio. 

Si requieres una amplia cobertura internacional, opciones como iPostal1 o Anytime Mailbox cuentan con miles de ubicaciones. Si además valoras servicios adicionales, conviene fijarse en detalles específicos: por ejemplo, Earth Class Mail, VirtualPostMail, Bizee y Alliance Virtual Offices incluyen servicio de agente registrado para tu LLC. Por otro lado, US Global Mail, Traveling Mailbox y Earth Class Mail facilitan el depósito de cheques recibidos. 

La mayoría de estos proveedores cuentan con aplicación móvil para gestionar el correo. Finalmente, compara costos: Anytime Mailbox destaca por ser el más económico, con planes desde $5.99 al mes. 

En resumen, prioriza aquel servicio de direcciones virtuales para empresas que mejor se alinee con las operaciones de tu LLC y los servicios específicos que necesites (ya sea presencia global, agente registrado, gestión de pagos o conveniencia móvil).

¿Quieres una LLC en EE. UU. sin complicarte la vida? Con Firmaway, podés.

Ya sabés lo que necesitás: una dirección comercial virtual confiable, un agente registrado en regla y la posibilidad de gestionar todo desde tu país.

Pero si estás pensando hacerlo por tu cuenta… prepárate para lidiar con formularios confusos. Es aquí donde nos gusta ayudar.

En Firmaway, tenemos muchos años de experiencia ayudando a emprendedores de toda Latinoamérica y España.

Con Firmaway, no solo simplificás la gestión de tu LLC, sino que también obtenés beneficios exclusivos:

  • Agente registrado bonificado por un año: Al crear o traer tu LLC a Firmaway, el servicio de agente registrado está incluido sin costo adicional durante el primer año.
  • Gestión integral de tu LLC: Nos encargamos de todos los trámites necesarios para abrir y mantener tu empresa en regla, incluyendo la presentación de informes anuales y la renovación de servicios.
  • Supervisa todo desde nuestra plataforma: Podes abrir y gestionar tu LLC dr forma 100% online, desde una plataforma propia y sin intermediarios. Ves el estado de cada trámite en tiempo real, y si tienes dudas, hablás con una persona de verdad —no con un bot.
  • Eficacia fiscal: Nuestro equipo de expertos te guía en cada paso, asegurando que tu LLC cumpla con todas las normativas y aproveche al máximo los beneficios fiscales disponibles para que no pagues de más.
  • Soporte en español: Ofrecemos atención al cliente en tu idioma, facilitando la comunicación y resolución de cualquier duda o inconveniente.

Agendá una asesoría gratuita con nuestro equipo y descubrí cómo podemos ayudarte a establecer y gestionar tu LLC en Estados Unidos de manera eficiente y segura.

El potencial de TikTok para generar ingresos hoy es innegable. Esta plataforma se ha convertido en una herramienta poderosa para creadores de contenido y emprendedores que buscan expandir su alcance y monetizar su presencia online

Por eso, si te preguntas cómo ganar dinero por internet en Bolivia a través de TikTok, estás en el lugar indicado.

En este artículo, exploraremos las diversas formas para monetizar TikTok en Bolivia, incluyendo las populares “monedas TikTok“, y te guiaremos a través de los pasos para cobrar tus ganancias. Además, abordaremos la importancia de contar con una estructura legal como una LLC para optimizar tus ingresos y operaciones internacionales.

Aquí encontrarás:

  • ¿Cómo ganar dinero en TikTok?
  • ¿Cuánto paga TikTok en Bolivia? TikTok lives, monedas TikTok y más
  • ¿Cómo cobrar el dinero de TikTok en Bolivia? 
  • Monetiza tu cuenta de TikTok con Firmaway

¡Comencemos!

¿Cómo ganar dinero en Tik Tok?

TikTok ofrece diversas vías para que los creadores de contenido puedan monetizar su presencia en la plataforma. 

Las formas más populares y efectivas para generar ingresos son:

  • Contenido orgánico y crecimiento de audiencia
  • Directos de TikTok y regalos (monedas TikTok)
  • TikTok Creator Marketplace y colaboraciones con marcas
  • TikTok Ads y promoción de productos/servicios

Veamos cada uno en detalle.

Contenido orgánico y crecimiento de audiencia

El contenido orgánico es la base de cualquier estrategia exitosa en TikTok. Al crear videos atractivos, relevantes y de alta calidad, puedes construir una audiencia leal y comprometida. 

Y un mayor número de seguidores y visualizaciones no solo aumenta tu visibilidad, sino que también abre las puertas a otras oportunidades de monetización. La clave está en entender a tu público, utilizar tendencias, sonidos populares y hashtags relevantes para maximizar el alcance de tus publicaciones.

Directos de TikTok y regalos (monedas TikTok)

Los directos de TikTok (TikTok LIVE) son una de las formas más directas de interactuar con tu audiencia en tiempo real y recibir apoyo económico. Durante una transmisión en vivo, tus espectadores pueden enviarte “regalos” virtuales, que son comprados con monedas TikTok.

Así se llama a la moneda virtual de la plataforma, adquirida con dinero real por los usuarios. Los regalos que recibas de tu audiencia pueden convertirse en diamantes que luego TikTok te permite canjear por dinero real. Esta es una excelente manera de monetizar tu contenido si tienes una audiencia activa y comprometida.

Para poder habilitar la función de TikTok LIVE y recibir regalos virtuales, necesitas:

  • Ser mayor de 18 años
  • Tener al menos 1,000 seguidores
  • Que tu cuenta esté activa, libre de sanciones, y cumpla con las Normas de la comunidad y los Términos de servicio.

TikTok Creator Marketplace y colaboraciones con marcas

El TikTok Creator Marketplace es la plataforma oficial de TikTok que conecta a marcas con creadores de contenido para hacer colaboraciones pagadas. Sin embargo, actualmente no está disponible en Bolivia.

Eso no significa que no puedas colaborar con marcas: muchas empresas siguen buscando creadores bolivianos de forma directa, fuera de la plataforma, para promocionar sus productos o servicios a través de videos patrocinados. Esta sigue siendo una forma efectiva de monetizar tu influencia, especialmente si tienes una audiencia considerable y un nicho bien definido.

En estos casos, la clave es construir una comunidad auténtica y comprometida, porque las marcas valoran más la conexión real con tu público que la cantidad de seguidores.

¿Qué te aconsejamos nosotros? Que aunque el Marketplace oficial no esté habilitado en Bolivia, te animes a:

  • Presentar propuestas directamente a marcas, o
  • Registrarte en plataformas globales de marketing de influencers que sí aceptan creadores de la región.
Una buena plataforma a través de la cual puedes cobrar este tipo de colaboraciones es Payoneer. Descubre cómo abrir tu cuenta desde Bolivia en este post.

TikTok Ads y promoción de productos/servicios

TikTok Ads es la plataforma publicitaria de TikTok. Con esta herramienta, puedes pagar para publicitar tus tiktoks, y que lleguen a las personas correctas, porque te permite segmentar tu audiencia según edad, ubicación, intereses, género y otros filtros.

Aunque está diseñada principalmente para grandes anunciantes, los creadores de contenido y emprendedores en Bolivia también pueden utilizarla para impulsar sus propios productos, servicios o incluso su perfil.

En Bolivia, la funcionalidad de TikTok Ads está disponible de forma oficial, aunque algunas características avanzadas, como campañas gestionadas por agencias o acceso a ciertos formatos exclusivos, requieren trabajar con cuentas administradas por TikTok Partners.

Aun así, incluso la versión estándar de Ads Manager, es una herramienta poderosa para aumentar el alcance, atraer clientes y generar conversiones si la utilizas estratégicamente.

Para poder hacer uso de esta funcionalidad, necesitarás:

  • Una cuenta empresarial: si tu cuenta de TikTok es personal y no empresarial, no podrás acceder al Ads Manager.
  • Cumplir con las políticas publicitarias: esta es una condición obligatoria para que TikTok rechace o suspenda tus anuncios.

¿Cuánto paga TikTok en Bolivia? TikTok lives, monedas TikTok y más

Si te preguntas cuánto paga TikTok en Bolivia o si TikTok paga en Bolivia en absoluto, debemos ser francos: es una pregunta complicada de responder ¿Por qué? Porque la plataforma de TikTok no tiene un programa de monetización directo y unificado para todos los países y las ganancias pueden variar significativamente según el caso. 

De hecho, según diversas fuentes y experiencias de usuarios en Bolivia, TikTok no paga directamente por las visualizaciones de videos en el país, a diferencia de lo que ocurre en otras regiones que cuentan con programas como el Fondo para Creadores. 

Como mencionamos en la sección anterior, la monetización en Bolivia se centra en:

  • La interacción de la audiencia a través de regalos (Monedas TikTok)
  • Las oportunidades comerciales que el creador genera por sí mismo.

Por lo tanto, la pregunta que podemos intentar responder aquí en realidad es cuánto paga TikTok por regalos en LIVES o vivos.

¿Cuánto paga TikTok por regalos en LIVES?

Las ganancias en TikTok LIVE a través de regalos virtuales también pueden variar muchísimo, porque dependen de la cantidad de espectadores, el nivel de interacción y el tipo de regalos que recibas.

Como ya dijimos, si haces un LIVE y tus espectadores te envían regalos, los mismos se acreditan en tu cuenta como diamantes. Estos diamantes pueden canjearse por dinero real a través de PayPal u otro método, pero debes tener en cuenta que:

  • El monto de retiro mínimo es de 100 USD acumulados
  • TikTok se queda con una comisión del 50% del valor real de las monedas aproximadamente.

Ahora veamos cómo se aplica todo esto en una serie de ejemplos.

Tipo de regalo (ejemplo)Costo en monedasValor aproximado para el creador (USD)Escenario de audienciaGanancia mensual estimada (USD)
Rosa1$0,005Pequeña (50–100 espectadores)$20 – $50
Bouquet100$0,50Pequeña/mediana$50 – $100
Castillo20.000$100Mediana (500–1.000 espectadores)$200 – $1.000
Dragón50.000$250Grande (>1.000 espectadores)$1.000 – $5.000
Super regalo XL100.000$500Muy grande (audiencia constante y fiel)$5.000 – $10.000+

Una rosa cuesta 1 moneda (USD 0,01). Es uno de los regalos más económicos. Por lo tanto, luego de que TikTok aplique su comisión, un creador recibiría menos de USD 0,005 por este regalo. En cambio, un regalo más grande, como un “Castillo”, equivale a 20.000 monedas (USD 200). Al creador le quedarían unos USD 100. 

Entonces:

  • Un streamer pequeño, con entre 50 y 100 espectadores, puede ganar entre USD 20 y 100 por mes en regalos.
  • Un creador con audiencias medianas, de entre 500 y 1000 espectadores por transmisión, puede generar USD 200 – 1.000 por mes en regalos.
  • Los grandes creadores o streamers constantes que reciben regalos de alto valor pueden superar los USD 5.000 – 10.000 al mes con sus vivos.

¿Cómo cobrar el dinero de TikTok en Bolivia?

Una vez que generas ingresos en TikTok, el siguiente paso crucial es saber cómo cobrar ese dinero en Bolivia. TikTok ofrece dos opciones:

  • PayPal
  • Transferencia bancaria

Veamos de qué se trata cada una para entender las limitaciones y las alternativas para optimizar tus ganancias.

PayPal

Asociar tu cuenta de PayPal es una de las formas más comunes y sencillas de recibir pagos de TikTok. Sin embargo, es importante considerar que, debido a las restricciones bancarias en Bolivia, las cuentas de PayPal en el país pueden tener limitaciones para enviar o recibir dólares directamente. Esto significa que, aunque puedas recibir pagos en tu cuenta de PayPal, la conversión a moneda local o la transferencia a un banco boliviano podría implicar comisiones o tipos de cambio desfavorables.

Es por eso que muchos bolivianos optan por pedir a amigos o familiares en otros países que les ayuden a abrir una cuenta de PayPal en el extranjero. O bien, utilizan servicios de terceros para facilitar la recepción de pagos internacionales. Si bien estas pueden servir a modo de solución temporal, no son las más eficientes ni las más seguras a largo plazo.

Transferencia bancaria y soluciones para no residentes

La opción de transferencia bancaria directa puede ser más compleja para los creadores en Bolivia, ya que TikTok suele realizar pagos a cuentas bancarias en Estados Unidos o en países con sistemas financieros más integrados. Si no tienes una cuenta bancaria en el extranjero, esto puede ser un obstáculo.

Por suerte, hay una alternativa para sortearlo: abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos para no residentes. Esta es una solución cada vez más popular para emprendedores y creadores de contenido en Bolivia que buscan una forma eficiente y segura de recibir sus ingresos internacionales, incluyendo los de TikTok. 

Al abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos online, puedes:

  • Recibir pagos en dólares sin conversiones forzadas ni comisiones elevadas.
  • Acceder a plataformas de pago internacionales que requieren cuentas en EE. UU.
  • Separar tus finanzas personales de las de tu negocio, lo que es crucial para la gestión y declaración de impuestos.
  • Evitar las restricciones locales y tener mayor flexibilidad financiera.

Descubre todo lo que necesitas saber sobre cómo abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos desde Bolivia en este post.

Para poder hacerlo, lo primero que necesitarás es abrir una Compañía de Responsabilidad Limitada (LLC) en Estados Unidos. Este es un tipo de empresa que:

  • Está disponible para extranjeros mayores de edad con pasaporte vigente
  • Puede crearse de modo unipersonal sin ningún problema
  • Puede abrirse en cuestión de 20 días hábiles
  • No paga impuestos en Estados Unidos
  • Tiene un costo de apertura de única vez de alrededor de 500 USD
  • Tiene un costo de mantenimiento anual de aproximadamente 600 USD.

Si tus ganancias en dólares en TikTok (o en otras plataformas) superan estos montos anuales, una LLC puede ser el paso que necesitas dar para profesionalizarte. Podrías asociar tu cuenta de TikTok a tu cuenta bancaria estadounidense y cobrar tu dinero de TikTok sin que se pase al precio del dólar oficial. Es decir, sin perder dinero en el camino.

Además, una LLC te permite acceder a la figura de persona jurídica estadounidense. Esto es una ventaja para los bolivianos, porque muchas funcionalidades de TikTok no están disponibles para Latinoamérica, pero sí para Estados Unidos. En otras palabras, creando una cuenta de empresa, podrías acceder a las funcionalidades a las que accede cualquier ciudadano estadounidense.

¿Quieres saber más sobre cómo abrir una LLC desde Bolivia y lo que implica? Revisa esta guía.

Abre tu LLC y olvídate del papeleo hasta 2027

✅ Apertura de LLC de uno o más socios.

✅ Cuenta corriente y ahorros en USD.

✅ Declaración de impuestos 2026.

✅ Reporte Anual 2026.

✅ Renovación de Agente Registrado 2026.

Paquete All-in
US$ 999

Sólo por tiempo limitado:
hasta el 31/12/25.

Monetiza tu cuenta de TikTok con Firmaway

Si has llegado hasta aquí, es porque te tomas en serio tu presencia en TikTok y estás listo para llevar tu monetización al siguiente nivel. En Firmaway, entendemos los desafíos que enfrentan los creadores de contenido y emprendedores que buscan ganar dinero por internet en Bolivia.

Por eso, te ofrecemos una solución integral para que no pierdas más energía, tiempo y recursos buscando cómo gestionar tus ingresos internacionales. Con nuestro acompañamiento, podrás:

  • Abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos online de forma sencilla y segura, facilitando la recepción de tus ingresos de TikTok y otras plataformas.
  • Establecer una LLC en Estados Unidos que te brinde protección legal, credibilidad y ventajas fiscales.

No dejes que las barreras geográficas o las complejidades financieras limiten tu potencial. Si buscas cómo ganar dinero por internet en Bolivia y asegurar tus ingresos de TikTok, Firmaway es tu aliado. Contáctanos hoy mismo o descubre nuestros paquetes de servicios para descubrir cómo podemos ayudarte a monetizar tu talento y expandir tu negocio sin fronteras.

¿Más preguntas? No dejes que las dudas te detengan

Abre, gestiona y haz crecer tu LLC con nuestro apoyo. Reserva una consulta gratuita y obtén respuestas precisas de nuestros expertos.

¿Más preguntas? No dejes que las dudas te detengan

Abre, gestiona y haz crecer tu LLC con nuestro apoyo. Reserva una consulta gratuita y obtén respuestas precisas de nuestros expertos.