El archivo de Firmaway

Explora el archivo completo de Firmaway, donde encontrarás todos nuestros artículos sobre abrir, gestionar y hacer crecer tu LLC. Accede a recursos valiosos y consejos expertos en un solo lugar. Tu éxito empresarial comienza aquí 🚀

El acta constitutiva es el primer paso para dar vida legal a una empresa y, aunque no es un documento complejo, es crucial completarlo correctamente. Este documento define los aspectos fundamentales de la empresa, como su nombre, estructura y propósito.

Un error en este proceso puede generar retrasos o problemas legales en el futuro. Por eso, en este artículo, te guiaremos paso a paso para entender Qué es el acta constitutiva de una empresa.

Pero también te presentaremos a las LLC. Un tipo de empresa estadounidense que puede ser de mucha ayuda para un emprendedor latinoamericano que quiere expandir su negocio. Veremos:

  • Qué es una LLC y por qué es una opción atractiva para emprendedores.
  • Cómo abrir una LLC y completar correctamente el acta constitutiva.

¡Comencemos!

¿Qué es el acta constitutiva de una empresa?

El acta constitutiva, también conocida como contrato social, es el documento esencial que otorga legalidad a la formación de una sociedad al momento de crear una empresa. En este documento se detalla información fundamental sobre los fundadores, los intereses de la sociedad, los estatutos básicos de su operación y las aportaciones de sus miembros, entre otros aspectos.

Los elementos comunes que debe contener un acta constitutiva son:

  • Nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyen la sociedad – Especificar claramente la identidad y residencia de cada socio.
  • Objeto de la sociedad – Definir claramente las actividades o fines para los cuales se constituye la empresa.
  • Razón social o denominación – Establecer el nombre oficial bajo el cual operará la sociedad.
  • Duración – Indicar el período de vigencia de la sociedad, que puede ser indefinido.
  • Importe del capital social – Especificar la cantidad total de capital con la que inicia la sociedad.
  • Aportaciones de los socios – Detallar lo que cada socio aporta, ya sea en dinero o bienes, el valor asignado a estos y el criterio utilizado para su valoración. Si el capital es variable, debe indicarse el mínimo establecido.
  • Domicilio de la sociedad – Señalar la dirección oficial de la empresa.
  • Administración de la sociedad – Describir la forma en que se gestionará la empresa y las facultades otorgadas a los administradores.
  • Nombramiento de administradores y designación de quienes llevarán la firma social – Identificar a las personas responsables de la administración y aquellas autorizadas para firmar en nombre de la sociedad.
  • Distribución de utilidades y pérdidas – Establecer cómo se repartirán las ganancias y se asumirán las pérdidas entre los miembros de la sociedad.
  • Fondo de reserva – Determinar el monto que se destinará al fondo de reserva de la sociedad.
  • Causas de disolución anticipada – Especificar las situaciones en las cuales la sociedad podría disolverse antes del plazo establecido.
  • Bases para la liquidación de la sociedad y elección de liquidadores – Definir el procedimiento para liquidar la sociedad y cómo se elegirán los liquidadores, en caso de no haber sido designados previamente.

Es fundamental que el acta constitutiva se elabore con precisión y claridad, ya que este documento servirá como la base legal y operativa de la empresa a lo largo de su existencia.

Un caso distinto: El acta constitutiva de una LLC

En Estados Unidos, la formación de una compañía de responsabilidad limitada (LLC) se inicia mediante la presentación de un documento conocido como “Artículos de Organización” (Articles of Organization). Este documento es más sencillo que el acta constitutiva tradicional, ya que muchos detalles operativos y administrativos se abordan en un documento separado llamado “Acuerdo Operativo” (Operating Agreement).

Normalmente, en el acta constitutiva de una LLC tendrás que especificar:

  • Nombre de la LLC – Debe ser único y cumplir con las regulaciones estatales, incluyendo la designación “LLC” o “Limited Liability Company”.
  • Dirección de la LLC – La ubicación principal donde operará la empresa.
  • Agente Registrado – Persona o entidad designada para recibir documentos legales en nombre de la LLC.
  • Propósito de la LLC – Una declaración general sobre las actividades comerciales previstas.
  • Duración de la LLC – Especificar si la empresa tendrá una duración limitada o indefinida.

Es importante destacar que los Artículos de Organización no suelen detallar aspectos relacionados con la gestión interna o las relaciones entre los miembros de la LLC. Estos temas se abordan en el Acuerdo Operativo, que, aunque no siempre es obligatorio, es altamente recomendable para establecer claramente las reglas internas y prevenir futuros conflictos.

La presentación de los Artículos de Organización se realiza ante la oficina estatal correspondiente, generalmente la Secretaría de Estado, y puede implicar el pago de una tarifa que varía según el estado. Una vez aprobados, la LLC se reconoce oficialmente como una entidad legal en ese estado.

Más allá del acta constitutiva de tu empresa, ¿Por qué considerar una LLC?

Las empresas tradicionales en muchos países de América Latina suelen enfrentar altas cargas fiscales, procedimientos burocráticos complejos y una separación limitada entre finanzas personales y empresariales. En cambio, una LLC combina flexibilidad operativa, protección legal y ventajas fiscales en un paquete accesible y fácil de administrar.

Acceso a una cuenta bancaria en dólares

Abrir una LLC te facilita establecer una cuenta bancaria comercial en dólares en los Estados Unidos. Esto no solo ayuda a separar tus finanzas personales de las de tu negocio, sino que también te permite:

  • Realizar transacciones internacionales con mayor facilidad.
  • Mantener tus fondos en una moneda estable como el dólar.
  • Contar con una tarjeta de débito vinculada directamente a los fondos de tu empresa.

Descubre más sobre como una cuenta bancaria puede ayudarte en este artículo.

Beneficios fiscales para no residentes

Una LLC puede ofrecer ventajas fiscales significativas. Si no realizas actividades consideradas como “ETBUS” (Engaged in Trade or Business in the United States), es decir, si tu empresa opera fuera de los Estados Unidos, no pagarás impuestos federales en ese país. Esto significa que puedes:

  • Optimizar tu carga fiscal manteniendo operaciones legales y transparentes.
  • Evitar dobles tributaciones en algunos casos.

Esta guía completa tiene todo lo que necesitas saber sobre el estatus fiscal de una LLC.

Protección financiera con responsabilidad limitada

Al registrar una LLC, tus finanzas personales quedan protegidas bajo la figura de responsabilidad limitada. Esto significa que:

  • Si el negocio enfrenta deudas o problemas legales, tu patrimonio personal no estará en riesgo.
  • Solo los activos de la empresa pueden ser utilizados para resolver obligaciones financieras o legales.

La responsabilidad limitada es uno de los aspectos claves de las LLC y es importante que lo entiendas bien. Toda la información que necesitas está aquí.

¿Qué puedes hacer con una LLC? Ejemplos prácticos

Una LLC no solo ofrece ventajas fiscales, legales y operativas, sino que también abre las puertas a múltiples oportunidades para emprendedores y empresarios. Aquí tienes algunos ejemplos prácticos de cómo puedes aprovechar esta estructura:

  • LLC para inversiones
  • LLC para eCommerce
  • LLC para freelancers

Inversión: Diversifica y protege tu capital

Con una LLC, puedes participar en diversos mercados de inversión, aprovechando la estabilidad y flexibilidad que brinda operar desde los Estados Unidos:

  • Bolsa de valores Registra tu LLC para abrir cuentas en brokers internacionales como Interactive Brokers y realiza inversiones en acciones, ETFs o fondos indexados.
  • Real Estate Compra propiedades en Estados Unidos a nombre de tu LLC, protegiendo tu patrimonio personal y facilitando la gestión de alquileres o ventas.
  • Criptomonedas Usa tu LLC para abrir cuentas en exchanges internacionales, aprovechar oportunidades fiscales y operar de forma profesional en el mercado cripto.
  • Otros activos – Invierte en bonos, startups o commodities con mayor facilidad y acceso global.

eCommerce: Construye tu tienda global

Una LLC es una herramienta ideal para emprendedores de comercio electrónico:

  • Acceso a plataformas – Registra tu negocio en marketplaces como Amazon, eBay, Etsy o Shopify para vender productos a nivel internacional.
  • Pagos internacionales – Con una cuenta bancaria de tu LLC, puedes recibir pagos en dólares sin intermediarios costosos.
  • Optimización fiscal – Minimiza los costos fiscales y maximiza tus ganancias al operar bajo las leyes estadounidenses.

En este artículo encontrarás en más detalle cómo puedes usar una LLC en conjunto con tu emprendimiento de eCommerce.

Trabajo freelance: Profesionaliza tus servicios

Si eres freelancer, una LLC puede transformar tu actividad en un negocio profesional y confiable:

  • Clientes internacionales – Factura de forma profesional a empresas en cualquier parte del mundo, dándoles confianza en tu operación.
  • Pagos más rápidos y seguros – Recibe tus ingresos en dólares directamente en la cuenta bancaria de tu LLC.
  • Expansión de servicios – Contrata a otros freelancers o colaboradores y ofrece servicios más amplios con un respaldo profesional.

Una LLC es una herramienta ideal para un freelancer, todo lo que necesitas saber puedes encontrarlo en nuestro artículo al respecto.

¿Cómo abrir tu LLC?

Establecer una compañía de responsabilidad limitada (LLC) en Estados Unidos es un proceso bastante simple. Puede hacerse de manera remota y cuenta con sólo dos requisitos previos:

  • Ser mayor de 18 años.
  • Tener un pasaporte al día.

Luego, tendrás que pasar por 4 pasos obligatorios:

  1. Seleccionar el estado de constitución Aunque Delaware y Wyoming son opciones populares por sus regulaciones favorables, puedes elegir cualquier estado que se alinee con las necesidades de tu negocio. Por ejemplo, New Mexico es muy popular por sus bajos costos y su privacidad. 
  2. Elegir un nombre para la LLC – Asegúrate de que el nombre deseado esté disponible en el estado seleccionado y cumpla con las normativas locales, incluyendo la inclusión de “LLC” o “Limited Liability Company” al final.
  3. Designar un agente registrado: Este agente, que puede ser una persona o una entidad, será responsable de recibir documentos legales en nombre de la LLC y debe tener una dirección física en el estado de constitución.
  4. Presentar los artículos de organización: Como mencionamos antes, este documento oficial se presenta ante la autoridad estatal correspondiente, generalmente la Secretaría de Estado, e incluye información básica sobre la LLC, como su nombre, dirección y detalles del agente registrado.

Y listo, tienes tu LLC constituida. Es recomendable consultar con un profesional o utilizar servicios especializados para asegurarse de cumplir con todos los requisitos legales. Puede parecer fácil, pero un error en esta etapa puede costarte caro más tarde.

Pasos opcionales

Con tu LLC ya abierta, hay algunos pasos que deberías seguir, ninguno es estrictamente obligatorio, pero no por eso son menos importantes.

  • Obtener un número de identificación del empleador (EIN) – Este número, emitido por el Servicio de Impuestos Internos (IRS), es necesario para fines fiscales, abrir cuentas bancarias y contratar empleados. Puedes solicitarlo en línea a través del sitio web del IRS.
  • Crear un Acuerdo Operativo Aunque no siempre es obligatorio, este documento interno establece las reglas de funcionamiento de la LLC y las responsabilidades de sus miembros, proporcionando claridad y estructura a la gestión de la empresa.
  • Abrir tu cuenta bancaria – Con tu LLC podrás abrir una cuenta bancaria en un banco fintech como Mercury. Asegurándote así acceso a moneda dura, transacciones más fáciles y cajas de ahorro en dólares.

Abre tu LLC con Firmaway y olvídate del tedio administrativo

En Firmaway, somos una compañía argentina con años de experiencia ayudando a emprendedores y empresarios de Latinoamérica y España a abrir y gestionar LLC en los Estados Unidos. Nos especializamos en hacer este proceso sencillo, rápido y transparente.

Te ofrecemos:

  • Encargarnos de asesorarte desde el primer momento, aclarando todas tus dudas.
  • Realizar la presentación de la documentación necesaria para constituir tu LLC.
  • Servicio de agente registrado gratuito durante el primer año de tu empresa.
  • Saneamiento de tus libros contables para evitar multas o resolverlas si ya las tienes.

Visita nuestro sitio web para más información o, si estás listo, agenda una llamada gratuita con nuestro equipo de expertos.

Si estás leyendo esto, es porque probablemente has escuchado sobre el potencial del software como servicio (SaaS) y estás considerando emprender en este sector. Y no es para menos: el modelo SaaS se ha convertido en una de las opciones más atractivas para empresarios y emprendedores en Latinoamérica, España y el mundo entero. Pero, ¿por qué tanta expectación?

En este artículo, te guiaremos paso a paso para que entiendas cómo abrir un negocio de SaaS, desde la validación de tu idea hasta el lanzamiento y la escalabilidad. Además, te contaremos:

  • ¿Cuáles son los requisitos clave?
  • ¿Cuáles son los desafíos más comunes?
  • Cómo una LLC puede ayudarte.

Si estás listo para explorar cómo vender software como servicio, sigue leyendo. Este es el momento perfecto para dar el salto y posicionarte en un mercado que no para de crecer.

¿Por qué es una buena idea vender software como servicio?

Emprender en el sector de software como servicio (SaaS) no es una moda pasajera; es una decisión estratégica respaldada por cifras y tendencias que demuestran su potencial. Si estás buscando un modelo de negocio escalable, con bajos costos iniciales y la capacidad de generar ingresos recurrentes, el SaaS es una de las mejores opciones que puedes considerar.

¿Por qué decimos esto? Podemos señalar 5 motivos principales:

  • Un mercado en crecimiento constante
  • Bajos costos iniciales
  • Ingresos recurrentes
  • Potencial de escalabilidad
  • Flexibilidad del producto

Veamos cada uno en detalle.

Mercado en crecimiento

El mercado SaaS no para de crecer. En Latinoamérica y España, la adopción de soluciones SaaS ha aumentado significativamente, especialmente en sectores como fintech, educación, salud y retail. Esto significa que hay una demanda creciente y una oportunidad real para que emprendedores como tú ingresen al mercado con propuestas innovadoras.

Bajos costos iniciales

A diferencia de los negocios tradicionales que requieren grandes inversiones en infraestructura o inventario, un SaaS puede iniciarse con un presupuesto relativamente bajo. Gracias a las herramientas de desarrollo modernas y a la infraestructura en la nube, puedes crear y lanzar tu producto sin necesidad de invertir en costosos servidores físicos o equipos especializados.

Por ejemplo, en cuanto a herramientas de desarrollo, puedes utilizar:

  • Frameworks y lenguajes populares – Como React o Angular para el frontend, y Node.js, Django o Ruby on Rails para el backend.
  • Plataformas de desarrollo low-code/no-code – Como Bubble o Adalo, que te permiten crear aplicaciones funcionales sin necesidad de escribir código desde cero.
  • Herramientas de colaboración – Como GitHub o GitLab para gestionar el código y trabajar en equipo de manera eficiente.

En cuanto a la infraestructura en la nube, existen opciones escalables y económicas que te permiten alojar tu SaaS sin preocuparte por servidores físicos. Algunas de las más populares son:

  • Amazon Web Services (AWS) – Ofrece servicios como EC2 para servidores virtuales y S3 para almacenamiento.
  • Google Cloud Platform (GCP) – Ideal para integrar herramientas de inteligencia artificial y machine learning.

Además, el modelo de suscripción te permite generar ingresos desde el primer momento, lo que facilita la recuperación de la inversión inicial.

Ingresos recurrentes y predecibles

Uno de los mayores atractivos del SaaS es su modelo de negocio basado en suscripciones. En lugar de depender de ventas únicas, tus clientes pagan de manera recurrente (mensual o anualmente) por usar tu software. Esto no solo te proporciona un flujo de caja más estable, sino que también te permite predecir tus ingresos con mayor precisión, algo invaluable para la planificación y el crecimiento de tu negocio.

Escalabilidad global

El SaaS no tiene fronteras. Una vez que tu producto está en la nube, puedes llegar a clientes en cualquier parte del mundo. Esto es especialmente relevante para emprendedores en Latinoamérica y España, donde el acceso a mercados internacionales puede ser un desafío en otros sectores.

Con un SaaS, puedes escalar rápidamente sin preocuparte por limitaciones geográficas. Si a esto le sumas el poder de una LLC en los Estados Unidos y una cuenta bancaria tendrás acceso global absoluto.

Flexibilidad y mejora continua

Otra ventaja clave del SaaS es su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado. A diferencia de los software tradicionales, que requieren actualizaciones manuales, un SaaS puede mejorarse continuamente sin interrumpir el servicio para los usuarios. Esto te permite responder rápidamente a los comentarios de tus clientes, agregar nuevas funcionalidades y mantener tu producto siempre relevante.

Requisitos para abrir un negocio de software como servicio SaaS

Crear un negocio de SaaS exitoso no solo depende de una buena idea y un desarrollo sólido; también requiere cumplir con ciertos requisitos clave que garantizarán su viabilidad a largo plazo. Estos requisitos abarcan:

  • Aspectos técnicos 
  • Aspectos legales 
  • Aspectos financieros 
  • Recursos humanos 

Y es fundamental abordarlos desde el inicio para evitar problemas futuros. Profundicemos en cada uno.

Requisitos técnicos

El aspecto técnico es el núcleo de cualquier SaaS. Necesitarás un equipo con conocimientos en desarrollo de software o, si no cuentas con ellos, la capacidad de contratar a profesionales calificados. Esto incluye experiencia en lenguajes de programación como JavaScript, Python o Ruby, así como en frameworks y herramientas de desarrollo modernas.

Además, debes asegurarte de contar con una infraestructura en la nube confiable, como AWS, Google Cloud o Microsoft Azure, para alojar tu aplicación y garantizar su escalabilidad.

Requisitos legales

El cumplimiento legal es un aspecto que no puedes pasar por alto. Dependiendo de tu ubicación y mercado objetivo, deberás registrar tu empresa y obtener las licencias necesarias. También es crucial proteger los datos de tus usuarios, especialmente si operas en regiones con regulaciones estrictas como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en Europa o la Ley de Protección de Datos Personales en Latinoamérica. Asegúrate de redactar términos de servicio y políticas de privacidad claras, y considera consultar a un abogado especializado en tecnología para evitar problemas legales.

Requisitos financieros

Aunque el modelo SaaS tiene costos iniciales relativamente bajos en comparación con otros negocios, necesitarás un presupuesto bien planificado para cubrir gastos como el desarrollo del producto, el marketing inicial y la contratación de personal.

Además, es recomendable contar con un colchón financiero para los primeros meses, ya que puede tomar tiempo generar ingresos recurrentes significativos. Si necesitas financiamiento, explora opciones como inversores ángeles, venture capital o crowdfunding.

Recursos humanos

Un SaaS exitoso no se construye solo. Necesitarás un equipo multidisciplinario que incluya desarrolladores, diseñadores, especialistas en marketing y atención al cliente. Si estás comenzando con un equipo pequeño, prioriza roles clave como un desarrollador full-stack y un experto en marketing digital. A medida que crezcas, podrás expandir tu equipo para cubrir áreas como ventas, soporte técnico y gestión de producto.

¿Cómo vender software como servicio?

Como todo lo que uno empieza desde cero, crear un negocio de SaaS puede parecer abrumador al principio. Pero si divides el proceso en pasos claros y manejables, todo se vuelve más alcanzable.

Investigación y validación de la idea

Antes de invertir tiempo y recursos, es crucial asegurarte de que tu idea resuelve un problema real y tiene demanda en el mercado. Para ello:

  • Identifica un problema específico Piensa en dolores comunes que enfrentan las empresas o los consumidores en tu nicho. Por ejemplo, ¿es la gestión de proyectos, la automatización de marketing o la facturación electrónica?
  • Investiga a la competencia – Analiza qué soluciones ya existen y cómo puedes diferenciarte. Herramientas como Ahrefs o SEMrush pueden ayudarte a estudiar a tus competidores.
  • Valida tu idea – Habla con potenciales clientes, realiza encuestas o crea un producto mínimo viable, es decir, una demo simple que puedas mostrar. Plataformas como Typeform o Google Forms son útiles para recopilar feedback.

Planificación y estrategia

Una vez validada tu idea, es hora de planificar cómo la llevarás al mercado:

  • Define tu modelo de negocio – Decide si ofrecerás un plan freemium, suscripciones mensuales/anuales o pagos por uso. Herramientas como Stripe o PayPal pueden integrarse fácilmente para gestionar pagos.
  • Crea un plan de negocio – Establece objetivos claros, métricas de éxito y un presupuesto. Incluye un análisis de mercado, proyecciones financieras y un plan de marketing.
  • Desarrolla un roadmap – Prioriza las funcionalidades clave de tu producto y establece plazos realistas para su desarrollo.

Desarrollo del producto

Este es el corazón de tu negocio. Aquí es donde tu idea toma forma

  • Elige la tecnología adecuada – Dependiendo de tu producto, podrías usar frameworks como React o Vue.js para el frontend, y Node.js o Python para el backend.
  • Diseña una experiencia de usuario excepcional – La usabilidad es clave en un SaaS. Herramientas como Figma o Sketch te ayudarán a diseñar interfaces intuitivas.
  • Prueba y optimiza – Realiza pruebas de usabilidad y corrige errores antes del lanzamiento. Plataformas como Jira o Trello son ideales para gestionar tareas y bugs.

Lanzamiento y marketing

El lanzamiento es tu oportunidad para generar impacto y atraer a tus primeros clientes. Es clave que implementes una variedad de métodos de marketing como:

  • Estrategias de lanzamiento – Considera una beta privada para recibir feedback inicial o un lanzamiento público con promociones especiales.
  • SEO – Optimiza tu sitio web con palabras clave relevantes y contenido de valor.
  • Redes sociales – Usa plataformas como LinkedIn, Twitter o Instagram para promocionar tu SaaS.
  • Email marketing – Herramientas como Mailchimp o HubSpot te ayudarán a mantener a tus prospectos informados.
  • Plataformas de lanzamiento – Publica tu producto en sitios como Product Hunt para ganar visibilidad rápidamente.

Escalabilidad y mejora continua

Una vez lanzado, el trabajo no termina. Si quieres que tu negocio prospere, es importante que aproveches la oportunidad de mejorar constantemente tu negocio

  • Incorpora feedback – Escucha a tus usuarios y mejora tu producto basándote en sus necesidades.
  • Expande funcionalidades – Agrega nuevas características que agreguen valor y te diferencien de la competencia.
  • Automatiza procesos – Usa herramientas como Zapier o Integromat para automatizar tareas repetitivas y optimizar recursos.

Abrir una LLC en Estados Unidos para complementar tu negocio de SaaS

Si estás gestionando un negocio de Software como Servicio (SaaS), abrir una Limited Liability Company (LLC) en Estados Unidos puede ser una decisión estratégica que potencie tu crecimiento y te brinde ventajas significativas.

Pero, antes de profundizar en los beneficios de abrir una LLC para tu negocio de SaaS, es importante entender qué es una LLC y por qué esta estructura empresarial es tan popular entre emprendedores y dueños de negocios digitales.

¿Qué es una LLC?

Una Limited Liability Company (LLC), o compañía de responsabilidad limitada en español, es un tipo de estructura empresarial que combina las ventajas de una corporación con la flexibilidad de una empresa unipersonal. Fue diseñada para ofrecer protección legal y beneficios fiscales a los dueños de negocios, sin la complejidad administrativa que suelen tener las corporaciones tradicionales.

En términos simples, una LLC es una entidad legal separada de su dueño o dueños. Esto significa que, aunque tú seas el propietario, la empresa tiene su propia identidad jurídica, lo que te protege de responsabilidades personales en caso de deudas o demandas.

¿Por qué es relevante para tu negocio de SaaS?

Si tienes un negocio de software como servicio (SaaS), una LLC puede ser la estructura ideal para:

  • Proteger tus activos.
  • Optimizar tus impuestos. 
  • Proyectar una imagen profesional en el mercado global. 
  • Acceder a una cuenta bancaria en dólares. 

Veamos cada una en detalle.

Proteger tus activos

Como su nombre lo indica, una LLC limita la responsabilidad de sus dueños. Ya que la LLC se considera una persona jurídica separada de sus miembros, cualquier activo que esté a su nombre es de su propiedad exclusiva. La LLC debe responder a deudas y reclamos con sus propios activos. Esto significa que, si la empresa enfrenta problemas legales o financieros, tus bienes personales (como tu casa, coche o ahorros) están protegidos.

Este aspecto de las LLC es clave, por lo que es importante que lo entiendas a fondo. Puedes encontrar más información en nuestro artículo.

Optimizar tus impuestos

Una de las mayores ventajas de una LLC para no residentes es su flexibilidad fiscal. En muchos casos, los ingresos generados fuera de Estados Unidos no están sujetos a impuestos federales, siempre y cuando no tengas un “nexo físico” en el país (como una oficina o empleados). Esto significa que puedes operar tu SaaS desde cualquier parte del mundo y disfrutar de una carga impositiva mínima o incluso nula. Solo tendrás que presentar una declaración de impuestos.

Además, algunos estados como Wyoming, Delaware y New Mexico ofrecen condiciones fiscales aún más favorables, con bajos costos de mantenimiento y la posibilidad de crear LLCs anónimas que protegen tu privacidad.

Aprende más sobre los impuestos que paga una LLC en nuestra guía maestra.

Proyectar una imagen profesional en el mercado global

Tener una LLC en Estados Unidos, uno de los mercados más grandes y competitivos del mundo, envía un mensaje claro a tus clientes y socios: eres un negocio serio y establecido. Muchas empresas, especialmente las internacionales, prefieren trabajar con compañías que tienen una estructura legal formal, ya que esto reduce los riesgos asociados con la informalidad.

Acceder a una cuenta bancaria en dólares

Este es uno de los motivos más importantes para abrir tu LLC en los Estados Unidos. Particularmente si vives en un país de Latinoamérica como Bolivia o Argentina, donde el acceso a dólares es tan crucial como complicado. Con tu LLC, podrás abrir una cuenta empresarial en el banco digital Mercury, que te permitirá gozar de todas las ventajas de una cuenta bancaria tradicional, sin tener que viajar a los Estados Unidos para abrir tu cuenta:

  • Cuentas de ahorro
  • Tarjetas de crédito y débito
  • Planes de financiamiento para startups
  • Transferencias WIRE, SWIFT y ACH

Descubre todos los beneficios de una cuenta bancaria en dólares y cómo abrirla en nuestro artículo al respecto.

Abre tu LLC con Firmaway

Abrir una LLC en Estados Unidos y gestionar una cuenta bancaria en dólares es una excelente manera de potenciar tu negocio de SaaS. Sin embargo, sabemos que el proceso puede parecer abrumador, especialmente si no estás familiarizado con los trámites legales y financieros en Estados Unidos.

En Firmaway, una empresa argentina con años de experiencia, nos especializamos en ayudar a emprendedores y empresarios como tú a abrir su LLC de forma fácil, segura y sin fricciones.

Nos encargamos de:

  • Gestionar todos los trámites de apertura y mantenimiento de tu LLC.
  • Ofrecer asesoramiento completo para que tomes las mejores decisiones para tu negocio.
  • Actuar como agente registrado de forma gratuita por el primer año de tu LLC, requisito clave para recibir tu correo legal.

Visita nuestra página web si quieres saber más sobre el mundo de las LLC o agenda una consulta gratuita con nosotros hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte.

Tener una LLC en Estados Unidos para gestionar mejor su emprendimiento es una opción eficaz y legal para muchos argentinos. Acceso a dólares, mejores herramientas financieras y protección de activos; la lista de beneficios es amplia. Sin embargo, para que tu LLC esté completamente en regla, debes cumplir con la legislación de dos países simultáneamente. Es decir, necesitas ajustarte tanto a los requisitos legales e impositivos de Estados Unidos como a los de Argentina.

Además, estos requisitos no solo pueden cambiar en cualquier momento y sin previo aviso, sino que, en el caso de Argentina, incluso los propios organismos reguladores pueden modificarse de un día para otro.

Es el caso de Argentina, donde el gobierno de Javier Milei eliminó la AFIP, el tradicional organismo fiscal, y en su lugar creó ARCA, una nueva entidad de regulación impositiva.

Si querés saber si este cambio afecta en algo a tu LLC, estás en el lugar correcto. En este artículo veremos: 

  • ¿Qué es ARCA?
  • ¿Qué impuestos paga una LLC en Argentina?
  • Cómo declarar tu LLC en ARCA Argentina.

Vamos a ello. 

¿Qué es ARCA argentina?

ARCA, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, es el organismo de regulación fiscal que desde finales de 2024 reemplazó a la AFIP en Argentina. Se trata de un ente autárquico bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación, encargado de la gestión impositiva y aduanera del país.

Según la comunicación oficial del gobierno, la disolución de la AFIP y la creación de ARCA buscan transformar la agencia de regulación impositiva en un organismo más simple, con menos burocracia y menor costo.

ARCA está compuesta por la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA). Y está a cargo desde diciembre de 2024 del abogado Juan Pazo. 

ARCA es la continuación jurídica de la AFIP, por lo que, si bien la creación de la agencia implica un cambio drástico de estructura, hasta el momento no hubo grandes cambios a nivel de regulación fiscal

En otras palabras, por ahora, solo cambió el nombre de la agencia, sus autoridades y su tamaño, no mucho más. Sin embargo, no descartamos que sigan habiendo cambios, por lo que es fundamental estar atento siempre. 

¿Qué impuestos paga una LLC en Argentina?

Los impuestos que pague tu LLC en Argentina dependen de si la empresa es considerada argentina o extranjera. 

Las empresas que son consideradas argentinas para el fisco son aquellas que, por ejemplo, tienen sedes en el país o empleados locales. En ese caso, deben pagar una alícuota del 30%. 

En general, las LLCs para servicios digitales o inversión no son consideradas empresas argentinas, sino extranjeras. Por lo que no tienen que pagar ningún impuesto como persona jurídica. 

En todo caso, los impuestos alcanzan a los dueños de la LLC y deben pagar: 

  • Impuesto a las ganancias sobre los ingresos que se obtengan por medio de la LLC. 
  • Impuesto a los bienes personales a una tasa que corresponde a la de una persona física y que puede ir del 0.7% al 2.25%. 

En esta tabla presentamos los montos y la alícuota correspondiente que corresponde pagar en concepto de bienes personales en el exterior:

Valor total de los bienesAlícuota
0–13.688.704,140.7%
13.688.704,14–29.658.858,981.20%
29.658.858,98–82.132.224,861.80%
>82.132.224,862.25%

Además, se deben declarar los ingresos con una declaración de renta individual, ya sea con el régimen general o con monotributo.

En la actualidad no existe ningún convenio que evite la doble tributación entre Estados Unidos y Argentina, por lo que si tu LLC paga impuestos en Estados Unidos, quizás también deba pagarlos en Argentina. 

Sin embargo, las únicas LLCs que pagan impuestos en Estados Unidos son aquellas consideradas ETBUS. Las LLCs ETBUS son las que tienen empleados, oficinas o la mayor parte de sus clientes en Estados Unidos.

La mayoría de las LLCs de exportación de servicios personales no pagan ningún impuesto en Estados Unidos, pero sí tienen que declararlos todos los años. Entendé bien qué obligaciones impositivas tiene una LLC con el IRS en nuestro blogspot.

¿Qué ocurre con el IVA?

En el caso de que los clientes sean extranjeros, se estará exento de pagar IVA.

Ahora bien, si la empresa sí cuenta con clientes en Argentina, entonces se deberá pagar este impuesto y la LLC deberá disponer de un CUIT para poder facturar.

De todas formas, para saber qué impuestos paga una LLC en Argentina y estar siempre actualizados, es una buena idea contar con los servicios de un contador o de asesores financieros.

¿Cómo declarar tu LLC en ARCA Argentina?

Si declaraste la empresa en Estados Unidos y pagaste los impuestos que te corresponden en Argentina, no habría razón aparente para tener que declarar tu LLC ante ARCA o AFIP. 

Sin embargo, hay dos razones por las que tenés que hacerlo sí o sí. Una es que es obligatorio que los ciudadanos argentinos informen a la AFIP sobre su participación en empresas, incluso aunque no sean consideradas argentinas.

La otra es que solo declarando tu LLC evitás que exista alguna sospecha de evasión y puedas utilizar tus ingresos libremente en el país. 

Tener una LLC estadounidense declarada en Argentina puede hacerte la vida mucho más fácil, ya que te permite:

  • Hacer uso de tus ingresos libremente en el país.
  • Eludir la pesificación de tus ingresos.
  • Protegerte ante las fluctuaciones del tipo de cambio.
  • Evitar ser sancionado bajo la legislación local por lavado de dinero.
  • No relegar tu negocio a la marginalidad.
  • Estar respaldado por la legislación estadounidense en lo que refiere a la protección de tus datos personales.

La forma de declarar tu LLC en ARCA es muy simple. Solamente tenés que declarar los ingresos de la LLC en la declaración jurada anual de ganancias y bienes personales frente a ARCA.

Balancito, la nueva herramienta de Firmaway, puede serte de ayuda para tu declaración fiscal. Conocé más acá.

¿Qué beneficios trae una LLC para los argentinos?

Abrir una LLC es una opción cada vez más atractiva para programadores, profesionales independientes, inversores y pequeñas empresas en Argentina. 

El objetivo de registrar tu actividad a través de una LLC en Estados Unidos no se trata de evitar impuestos, sino de reducirlos al máximo. Y en todo caso, ese no es el único beneficio que trae. 

Sin ir más lejos, con una LLC tenés: 

  • La posibilidad de abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos 
  • Anonimato en caso de que no quieras que tus datos o los de tu empresa sean públicos
  • Protección de tus bienes personales bajo la figura de responsabilidad limitada
  • Acceso simple a divisas internacionales
  • Facilidad para pagar a proveedores y cobrar a tus clientes de todo el mundo
  • Acceso a crédito y productos financieros a los que como argentino no podés acceder 
  • Profesionalización de tu imagen corporativa

Una cuenta bancaria en Estados Unidos te resuelve todos los problemas que pueda tener tu billetera virtual. Además da acceso a pasarelas de pago internacionales. Conocé más sobre el tema en nuestro post.

Firmaway es tu aliado frente a los cambios de normativa inesperados

Tener una LLC implica estar atento tanto a la legislación argentina como a la estadounidense al mismo tiempo. En Argentina, es común que un cambio de gobierno traiga consigo nuevas medidas impositivas, e incluso la reestructuración del organismo fiscal, como ocurrió con la disolución de la AFIP y la creación de ARCA.

Sin embargo, este no es un fenómeno exclusivo de Argentina. En Estados Unidos, el IRS emite comunicados a lo largo del año y, aunque el sistema puede ser más estable frente a los cambios de gobierno, aspectos como las fechas límite, los montos mínimos de imposición y las deducciones cambian año a año. 

Seguro que no te abriste una LLC para tener que estar atento a todas estas cosas, pero hay que hacerlo de todas formas. Lo que podés hacer es delegarlo. 

En Firmaway nos encargamos de acompañarte no solo con la apertura de tu LLC, sino también con su gestión impositiva. Si el fisco deja de existir o cambia de nombre o hay una nueva medida que nadie esperaba, estás cubierto. 

Nuestro equipo de profesionales te ayuda con la preparación de tus impuestos y cualquier cambio imprevisto en la normativa legal o impositiva, tanto local, como estadounidense. 

Si querés que nos ocupemos de todo esto por vos, no dudes en agendar una reunión gratuita con nuestro equipo y descubrir si somos el aliado ideal para trabajar juntos. O bien, seguí navegando nuestro sitio y aprendé todo sobre LLCs para emprendedores en LATAM.

Cada vez es más difícil para los importadores bolivianos pagarles a sus proveedores en Alibaba y AliExpress. La escasez de dólares hace imposible realizar compras de más de 100 dólares al día.

La buena noticia es que con una LLC puedes acceder a una tarjeta de débito con la que puedes pagar a tus proveedores sin límite de montos.

Si eres importador o quieres serlo, estás en el lugar indicado, porque en este artículo veremos:

  • Requisitos para ser importador
  • Cómo importar desde Bolivia, paso a paso 
  • Cómo obtener una tarjeta de débito (y más beneficios) con una LLC

Comencemos. 

Requisitos para ser importador en Bolivia

El primer paso que debes cumplir para ser importador en Bolivia es estar registrado como importador en la Aduana Nacional. Una vez registrado podrás hacer importaciones desde China o Estados Unidos a Bolivia.

Para registrarte como importador, existen dos categorías. La que selecciones dependerá de tus objetivos de importación y los requisitos que debes cumplir. En concreto, puedes registrarte como: 

  • Importador no habitual – es una categoría para personas fisicas, solo necesitas carnet de identidad. Sin embargo, tus importaciones no pueden superar los 2000 dólares por compra y los 4000 dólares en un año. Si recién estás comenzando como importador, es una buena opción para entrar al mercado. 
  • Importador habitual – es una categoría para personas jurídicas, es decir empresas. Por lo que necesitarás un NIT bajo régimen general y matrícula de comercio de SEPREC. En este caso no tienes límites de importación. 

En ambos casos, el trámite de registro se efectúa online en la página http://suma.aduana.gob.bo. Allí deberás completar un formulario con tus datos. Es importante que en dicho formulario consignes un mail que utilices regularmente, porque ahí van a llegar todas las notificaciones de aduana. 

Una vez que envías el formulario vas a recibir un mail de aduana confirmando su inscripción. Este correo significa que ya estás inscripto en aduana nacional. 

Cómo importar desde Bolivia

Una vez que estés registrado en aduana, los pasos para importar desde Bolivia son los siguientes: 

  • Seleccionar la plataforma
  • Buscar proveedores
  • Contactar y negociar 
  • Encargarte de los costos de envío e impuestos

Veamos cada punto con un poco más de detenimiento. 

Seleccionar la plataforma

Debes elegir una plataforma que conecte proveedores con importadores. Las dos más utilizadas en Bolivia son Alibaba, AliExpress. Todos comercializan productos que provienen desde China y que puedes conseguir a un costo muy bajo. La plataforma que elijas depende de la cantidad de productos que necesites y el tipo de negocios que montes como importador. Según tus necesidades puedes elegir entre:

  • AliExpress – Si compras a pequeña escala. Esta plataforma es ideal para experimentar y probar hacer tus primeras compras si es que recién estás empezando porque está más enfocada al consumidor final. Y por lo tanto, puedes comprar pocas unidades de un producto. 
  • Alibaba – Si necesitas un gran volumen de productos. Aquí solo podrás comprar al por mayor y no tendrás posibilidades de comprar unidades salvo como muestras, que terminan siendo poco rentables. 

Buscar proveedores

En las plataformas encontrarás cientos de proveedores, pero no todos son confiables. Por eso debes asegurarte de que:

  • Su perfil esté verificado
  • Ofrezcan garantìa de comercio
  • Tengan una presencia digital confiable

Las LLC también deben tener una presencia digital optimizada. Conoce más sobre este requisito para abrir tu cuenta bancaria en nuestro artículo.

Contactar y negociar con proveedores

Una vez elegido el proveedor, deberás contactarte con él. Todas las conversaciones deberán ser en inglés por lo que si no hablas este idioma, es buena idea que te hagas una plantilla con un mensaje que puedas utilizar cada vez que te comunicas con un proveedor. 

El primer paso es pedir una cotización, si estás de acuerdo, deberás hacer el pedido y enviar el comprobante de pago al proveedor. Éste va a demorar de uno a dos días en preparar el pedido. En esa misma conversación asegúrate de pedirle el código de seguimiento del envío. 

Es importante que tengas en mente dos cosas. Primero, si tu proveedor es chino, lo que es lo más probable, para comunicarte con él debes tener en cuenta la diferencia horaria. Debido a ella, los proveedores suelen contestar de 10 PM a 8 AM hora de Bolivia. Segundo, el envío de la mercadería de China a Bolivia en teoría demora entre 20 y 30 días pero bien saben los importadores que con el estado del sistema de correos puede llegar a tardar meses.  

Envío y costos de importación

Cuando la mercadería llegue a destino, la empresa de distribución se contactará contigo y te hará algunas preguntas. Algunas de ellas serán si estás inscripto en la aduana nacional o qué tipo de mercancía estás trayendo. 

Los costos que debes tener en cuenta son: 

  • Impuesto de importación – puede ir del 10 al 40 % dependiendo de la mercancía que importen. Este porcentaje recae sobre el mínimo imponible que se calcula sumando el precio del producto, más el precio del envío, más el precio del seguro. Esta suma es conocida como “valor CIF”. 
  • El IVA – que es del 13%
  • El servicio de despacho – depende de la empresa de transportes que elijas o que la plataforma utilice. 

Cómo te ayuda una LLC a importar desde Bolivia

Hay un punto principal por el que los importadores bolivianos abren una LLC y es porque pueden obtener una tarjeta de débito en dólares que pueden utilizar sin límites de compra. 

Actualmente, muchos bancos bolivianos ponen límite de compras debido a la escasez de divisas. Por ejemplo, con el Banco Mercantil puedes realizar compras de máximo 500 dólares cada quince días

Una importación requiere un volumen grande de productos para que sea rentable, por lo que es común que superen ese monto. Por lo que no tienes una forma clara y legal de pagarle a tu proveedor. 

Con una LLC evitas ese problema, pero además accedes a beneficios que todo pequeño comerciante necesita. Veamos cuáles son. 

Acceso a cuenta bancaria en dólares

Es una de las primeras cosas que obtienes cuando fundas una LLC. Una LLC te permite abrir una cuenta bancaria en un banco fintech estadounidense como Mercury o Relay y tener los beneficios de cualquier ciudadano estadounidense. Como protección de tus fondos por la FDIC o transferencias WIRE y ACH a comisiones mínimas. 

Acceso a una tarjeta de débito y crédito

Esta cuenta bancaria te provee una tarjeta de débito sin costo de mantenimiento. Que además no tiene límites de monto para su uso. Con ella puedes utilizar el dinero de tu cuenta en dólares como prefieras. 

Además, con bancos como Mercury puedes acceder a tarjetas de crédito exclusivas para LLCs y planes de financiamiento para startups. Tener una tarjeta de crédito y cumplir con el pago regular de la misma te permite crear un historial crediticio en Estados Unidos y acceder a mejor financiamiento en el futuro. 

Acceso a pasarelas de pago

Con una LLC puedes acceder a pasarelas de pago que no están disponibles para usuarios de LATAM, como Stripe. Con Stripe podrás proveerles un mejor servicio a tus clientes porque te podrán pagar con distintas tarjetas de manera fácil y confiable. 

Acceso a divisas

Podrás acceder a dólares utilizando plataformas como Stripe o Payoneer que realizan un intercambio automático de divisas. Pasa de bolivianos a dólares o de dólares a bolivianos sin intermediarios bancarios. 

Responsabilidad limitada

La LLC es similar a la S.R.L. boliviana solo que menos burocrática. El punto es que te da la figura legal de responsabilidad limitada. Esta figura hace que en caso de quiebra o demanda a tu empresa no debas responder con tus bienes personales. 

Expansión de tu negocio

Si estás pensando en la importación o el emprendimiento a largo plazo, una LLC es ideal porque le da base a tu negocio en uno de los países que mejores políticas empresariales tiene. Tener una empresa en Estados Unidos hace que tu negocio cuente con estabilidad, previsibilidad a largo plazo y comercio en una moneda fuerte. 

Mejora tu imagen de marca sin duda, porque no es lo mismo ser un emprendedor latinoamericano que tener una empresa que pasó por los estándares del gobierno estadounidense. Por último te pondrás en contacto con proveedores y clientes de todo el mundo. Las barreras geográficas desaparecen. 

Comienza a importar de la mano de Firmaway

Puedes abrir una LLC en pocos pasos y tenerla activa en 20 días hábiles. No necesitas viajar, solo con tu pasaporte al día y ser mayor de 18 años, ya cumples con los requisitos. 

Los costos de apertura y mantenimiento son bastante bajos y si es para importación, no deberás pagar ningún impuesto en Estados Unidos. 

Sé uno más de los muchos importadores bolivianos que abrieron su LLC con Firmaway. Puedes agendar una reunión gratuita con nuestro equipo para que evaluemos si una LLC te conviene y si Firmaway puede ayudarte. O continúa navegando por nuestra web para conocer mejor nuestros servicios

¿En qué se parecen un profesional freelance argentino y un inversor de Real Estate en Estados Unidos? En que ambos utilizan una LLC para maximizar sus ganancias. Si exportás servicios desde Argentina o querés invertir en Estados Unidos, necesitás una.

Una LLC te evita la pesificación de tus ingresos, pero también te da acceso a un mercado más estable, con reglas claras y una moneda fuerte.

Si vivís en Argentina pero trabajás para el exterior o si estás pensando en invertir en Estados Unidos pero todavía tenés dudas sobre por qué abrir una LLC desde Argentina, en este artículo vamos a ver: 

  • Para qué le sirve a un argentino una LLC
  • Cuánto cuesta una LLC y cuánto tarda abrir una desde Argentina

Vamos con eso. 

¿Por qué abrir una LLC en Argentina?

Una LLC es un tipo de empresa que podés abrir en Estados Unidos de manera online y te permite: 

  • Tener una cuenta bancaria estadounidense en dólares 
  • Darle más solidez y profesionalismo a tu negocio porque cumple con los requisitos del gobierno de EE.UU. ¡No es lo mismo que ser solo un freelancer!
  • Ingresar al mercado estadounidense, con reglas claras y a largo plazo 
  • Proteger tus datos personales, porque depende del estado en el que abras la LLC, podes tener una empresa anónima 
  • Resguardar tus bienes, porque es una empresa de responsabilidad limitada, lo que significa que en caso de quiebra o demanda no tenés que responder con tus bienes personales. 
  • Reducir los impuestos por tu actividad al máximo  
  • Acceder al mercado de trading y Real Estate.

Los derechos y obligaciones de las LLCs varían de estado en estado, averiguá en qué estado te conviene abrir tu LLC en este artículo.

¿Cuánto cuesta abrir una LLC en Argentina?

Para hablar de montos, tenés que tener en cuenta: 

  • Los gastos de apertura
  • Los gastos de mantenimiento 
  • Los impuestos que te ahorrás 

Veamos un poco más en detalle cada ítem. 

Gastos de apertura

Los dos gastos clave que tenés que tener en cuenta en la apertura son: 

  • La presentación de los artículos de organización – consiste en el envío de un formulario online en el estado que elegiste para abrir la empresa. El costo del trámite varía de estado en estado, puede ir de 50 USD (New Mexico) a 500 USD (Massachussetts). 
  • La contratación de un agente registrado – es un domicilio en territorio estadounidense que está disponible para recibir correspondencia y notificaciones oficiales. En general es un servicio que se contrata y tiene un costo de entre US$200 – 400 anuales.

Entonces, ¿Cuánto hay de gastos de mantenimiento? Si tomamos todos los costos asociados, verás que el costo mínimo para abrir una LLC es de 275-475 USD, mientras que el costo máximo sería de unos 925 USD. Esto variará dependiendo del estado donde la fundes y con qué agente registrado decidas trabajar.

Gastos de mantenimiento

Para mantener activa tu LLC necesitas hacer dos trámites anuales: 

  • La presentación del informe anual – es un informe que se presenta en el aniversario de la creación de tu empresa que generalmente va acompañado de un fee que se le paga al estado donde está constituida. En algunos estados no se paga fee pero en otros el costo del mismo puede desde 60 USD a 300 USD. Tenemos una tabla completa con los costos del fee de renovación en cada estado en este artículo.
  • La declaración anual de impuestos – no implica pagar impuestos pero sí rellenar y enviar en tiempo y forma un formulario que da cuenta de tus ingresos y gastos al IRS por lo que es normal pagar el asesoramiento de un contador o profesional que lo haga por vos. 

Impuestos que paga una LLC en Argentina

Si tu LLC es de servicios digitales y la mayoría de tus clientes están fuera de Estados Unidos, entonces no pagás ningún impuesto en Estados Unidos. Tampoco si es para operar en trading. En cambio, si tu LLC es para realizar inversiones inmobiliarias sí tenés que pagar algunos impuestos que están aclarados en este artículo

En Argentina, AFIP considera a la LLC bajo el régimen de renta mundial (art. 130 de la Ley de Ganancias) por lo que tributarás en tercera categoría. Por lo que deberás pagar el impuesto a las ganancias por tus ingresos.

Además es obligatorio declarar tu LLC en tu declaración jurada de ganancias y bienes personales. 

¿Cuáles son los pasos para abrir una LLC en Argentina?

Para abrir tu LLC no necesitás visa estadounidense ni viajar. Con tener el pasaporte al día y ser mayor de edad alcanza. Dependiendo de cómo y con quién lo hagas, podés tener tu LLC activa en menos de un mes. 

Los pasos para abrir tu LLC son 4: 

  • Elegir el nombre de la LLC – tenés que chequear disponibilidad y cumplir con ciertos requisitos como incorporar la sigla “LLC”.
  • Archivar el acta constitutiva de la LLC – con el envío de un formulario a la secretaría del estado elegido 
  • Redactar un acuerdo operativo – no es obligatorio pero es fundamental para la correcta administración de la empresa 
  • Conseguir el EIN – es un número de identificación fiscal que se solicita al IRS y te permite tener una cuenta bancaria y cumplir con las obligaciones fiscales.

Aprendé qué es un acuerdo operativo y por qué te conviene tener uno en nuestro artículo.

Tenés un aliado para abrir tu LLC

Si te parece que las condiciones para exportar servicios o invertir te juegan en contra, ya sabés que una LLC puede hacer todo el proceso más sencillo y abrirte un mundo de oportunidades. Desde proteger tus ingresos de la pesificación hasta dar tus primeros pasos en la inversión, una LLC puede ser la clave para empezar.

En Firmaway te acompañamos en todo el proceso. Desde la elección del estado que más se ajusta a tus necesidades hasta en los trámites de renovación anual. Tardamos 20 días hábiles en tener activa tu empresa y te bonificamos el primer año de servicio de agente registrado.

Si te quedan dudas, agendá una reunión gratuita con un asesor para charlar más en detalle. O seguí leyendo nuestro blog con información y consejos para profesionales y builders.

Los emprendedores de LATAM suelen enfrentar restricciones para acceder a dólares, lo que los lleva a abrir cuentas en el extranjero. Al mismo tiempo, la alta presión impositiva en sus países de origen los impulsa a buscar jurisdicciones más flexibles para facturar sus servicios.

Y Bolivia no es la excepción. Ante este panorama, muchos no dudan en trasladar sus operaciones a países con incentivos fiscales y financieros más atractivos. Pero la gran pregunta es: ¿a dónde conviene ir?

Existen varias opciones para establecer una empresa con ventajas fiscales y operativas, pero la mejor elección dependerá de las necesidades específicas de cada negocio.

En este artículo, analizamos dos destinos populares entre emprendedores de la región: Paraguay y Estados Unidos. ¿Cuál es la mejor opción?

La importancia del contexto: ¿Paraguay o Estados Unidos?

Paraguay se presenta como una opción prometedora para emprendedores bolivianos que buscan eficiencia fiscal y costos operativos bajos. El país ofrece un entorno atractivo para quienes buscan maximizar sus márgenes de ganancia porque tiene: 

  • Crecimiento sostenido del PBI
  • Cercanía con Bolivia
  • Inflación controlada 
  • Legislación que permite a los extranjeros operar con los mismos derechos que los inversionistas locales

Por su parte, Estados Unidos cuenta con:

  • Una de las economías más grandes del mundo
  • Un entorno regulatorio favorable a las empresas e inversiones
  • La moneda más importante a nivel global

Paraguay sigue siendo una economía en desarrollo con un sistema financiero menos sofisticado y un mercado más pequeño. Pero para quienes buscan una apuesta más audaz con bajos costos operativos y potencial de crecimiento, Paraguay puede ser una opción interesante. 

En cambio, si la prioridad es la estabilidad, el acceso a mercados globales y un marco legal sólido que respalde las inversiones, Estados Unidos sigue siendo la elección más segura y tradicional.

¿Qué tipo de empresa puedo abrir como extranjero?

Ambos países te ofrecen distintos tipos de empresas que puedes abrir como extranjero. Cada una posee distintas ventajas y distintos requisitos de apertura. 

En Paraguay puedes abrir: 

  • Una sociedad anónima o SA – Se necesita un mínimo de dos accionistas y un capital inicial equivalente a 1.000 veces el salario mínimo legal mensual.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada o SRL – Se exige un mínimo de dos socios y un capital inicial no menor a 1.000 veces el salario mínimo legal mensual.
  • Empresa por acciones Simplificadas o EAS – Es una persona jurídica que otorga responsabilidad limitada. Basta con un único accionista y no se exige un capital mínimo.

Varios países ofrecen responsabilidad limitada para proteger tus bienes personales. ¿Qué significa esto? Te lo contamos todo en este artículo.

En Estados Unidos puedes abrir: 

  • Una C- corporation – necesitas establecer una junta interna y realizar juntas anuales. Deben pagar impuestos a nivel corporativo y que, generalmente, sus miembros deben pagar impuestos a nivel personal también.
  • Una LLC – puede ser unipersonal, no hay obligación de tener juntas anuales y los impuestos los paga una sola vez el dueño de la impresa.

Entiende la diferencia entre una LLC y una C-Corp con todo detalle con nuestra guía.

Los emprendedores y freelancers suelen optar o bien por una LLC en Estados Unidos o bien por una EAS en Paraguay. Porque ambas son figuras legales sencillas, flexibles que no necesitan más de un inversor o dueño y que no requieren capital inicial. 

¿Cómo crear una empresa en Paraguay o una LLC en USA?

El proceso de constitución de una EAS es online a través de la página https://eas.mic.gov.py/. Los pasos que deberás cumplir son:

  • Elegir el nombre de la empresa 
  • Proveer datos del representante legal de la empresa como correo electronico, domicilio, una factura de servicio a su nombre
  • Indicar el capital social en guaraníes
  • Completar el formulario único de inscripción online 

Este trámite de constitución de la EAS puede demorar de 5 a 10 días. En ese lapso ya podrás tener tu EAS activa y en marcha. 

Hay un punto que puede demorar todo el proceso y es que necesitas un representante legal con identidad electrónica. Y la identidad electrónica solo la obtienen quienes tienen residencia en Paraguay. 

Siendo extranjero, puedes tramitar fácilmente tu residencia paraguaya para poder actuar como representante legal de la EAS tú mismo. Sin embargo, este proceso no es remoto, sino que necesitas viajar a Paraguay para completar el trámite. El proceso puede demorar alrededor de 3 meses. 

El proceso de constitución de una LLC, en cambio, es completamente remoto. No necesitas visa ni residencia estadounidense, solo ser mayor de edad y tener tu pasaporte al día. Los pasos que debes seguir son: 

  • Elegir un nombre para tu empresa
  • Designar un agente registrado o domicilio donde recibir documentación oficial
  • Presentar un acta constitutiva que detalle información sobre los dueños 
  • Redactar un acuerdo operativo que informe cómo funcionará la empresa 

Luego de completados estos pasos, tu LLC puede estar activa en 25 días hábiles. Obtendrás tu número de identificación fiscal y podrás abrir tu cuenta bancaria en dólares. 

¿Cómo tributa mi empresa en el extranjero?

Las EAS deben pagar el Impuesto a la Renta de las empresas. Si tu EAS es unipersonal, podrás elegir tributar según el Régimen General o el Régimen Simple. En cada caso, el impuesto es del 10% sobre la ganancia neta anual de la empresa. 

Si una LLC tiene un nexo físico con EE.UU., se considera ETBUS (Engaged in Trade or Business in the United States), lo que implica obligaciones fiscales a nivel federal y estatal. Tu empresa será clasificada como ETBUS si:

  • Tiene oficinas, empleados o depósitos en los Estados Unidos.
  • Ofrece servicios exclusivamente dentro del país.
  • Genera ingresos fijos, determinables, anuales o periódicos.

Si tu negocio no cumple con estas condiciones, no se considera ETBUS y no deberás pagar impuestos en EE.UU. Sin embargo, esto no significa que estés exento de otras obligaciones. Para mantener tu LLC activa, deberás:

  • Presentar una declaración anual ante el IRS.
  • Cubrir costos como la apertura de la empresa, el informe anual y la tarifa estatal correspondiente.

En cualquier caso, debes informarte si en tu país de residencia debes pagar algún impuesto por tener una empresa extranjera, si existen acuerdos que eviten la doble imposición y si debes declarar tu EAS o LLC en el fisco local. 

¿EAS en Paraguay o LLC en USA?

Abrir una empresa es una decisión grande. Puede ahorrarte dinero y hacerte la vida más fácil, pero también traer algunos dolores de cabeza. Si eres emprendedor en Bolivia y exportas servicios, EE.UU. y Paraguay son dos opciones interesantes. No hay una única respuesta correcta; todo depende de lo que necesite tu negocio a mediano y largo plazo.

Por eso, antes de decidir en qué país abrir tu empresa, te dejamos una comparación entre ambos para que veas cuál se ajusta mejor a tu proyecto y necesidades.

 Empresa en ParaguayEmpresa en Estados Unidos
Contexto del paísEconomía emergenteEconomía consolidada
Tipo de empresa que puedes abrirSRL, SA, EASCorporación C, LLC
Inversión inicialDepende del tipo de empresa que quieras abrir. Para la EAS no hace falta inversión inicialNo hace falta inversión inicial
Cantidad de miembrosEAS puede ser unipersonalLLC puede ser unipersonal
Proceso de apertura de la empresaOnlineOnline
Documentos que necesitas para la aperturaIdentidad electrónica de representante legal paraguayo, servicio a tu nombrePasaporte al día
Obligaciones fiscalesIRE que representa el 10% de la renta neta de la empresaSolo paga impuestos en USA si tiene nexo físico
Beneficios que te otorgaResponsabilidad limitada, acceso a cuenta bancariaResponsabilidad limitada, acceso a cuenta bancaria, acceso a pasarelas de pago y brokers internacionales

Si buscas emprender en un país cercano con menos presión fiscal que el promedio de Latinoamérica, Paraguay puede ser una buena opción. Ofrece beneficios impositivos atractivos y un entorno favorable para quienes quieren apostar por una economía emergente. Sin embargo, para abrir una empresa allí, necesitarás un conocido o familiar paraguayo que actúe como representante legal o bien tramitar tu residencia viajando al país.

Estados Unidos, en cambio, es una alternativa más tradicional y completamente remota, sin necesidad de viajar. Su estructura de empresa flexible, como las LLC, permite a los emprendedores de servicios digitales operar sin pagar impuestos en EE.UU., además de ser fácil de crear y disolver. En definitiva, la mejor opción dependerá de tu proyecto y de lo que busques a mediano y largo plazo.

Si la LLC es tu opción, cuenta con Firmaway

Abrir una empresa en otro país es una gran oportunidad, pero también un reto. Tómate tu tiempo para evaluarlo. Si crees que Estados Unidos es el lugar para ti, ya tienes todo el apoyo que necesitas.

En Firmaway te ayudamos con: 

  • La elección del estado más conveniente para abrir tu LLC
  • El servicio de agente registrado 
  • La apertura de tu cuenta bancaria 
  • Los trámites de mantenimiento de tu LLC

No nos limitamos a abrir tu LLC y dejarte solo. Te acompañamos durante todo el proceso, brindándote apoyo en cada paso. Si tienes dudas, no dudes en tener una reunión gratuita con nuestros asesores o sigue navegando nuestro blog para conocer más sobre las LLCs en Estados Unidos.

En Bolivia escasean los dólares y eso trae dolores de cabeza para muchos emprendedores. Por un lado, si necesitan pagar a sus proveedores en dólares, no pueden retirar más de 50 dólares por día. Por otro lado, cuando reciben dólares en su cuenta y quieren pasarlos a Bolivianos, el cambio se realiza a precio oficial, y pierden dinero en la transacción.

En algunos casos —no todos— para solucionar estos problemas conviene abrir una LLC desde Bolivia. ¿En cuáles? Lo veremos en este artículo. Pero también nos ocuparemos de: 

  • ¿Qué es una LLC y para qué sirve
  • ¿Cuánto cuesta abrir una LLC y qué impuestos paga?
  • ¿Cómo enviar y recibir dólares desde Bolivia con una LLC?
  • ¿De qué manera se puede hacer dinero con una LLC desde Bolivia?
  • Y finalmente… ¿En qué casos es conveniente abrir una LLC? 

Vamos a ello. 

¿Qué es una LLC y para qué sirve?

Si estás preocupado por cómo hacerte de dólares en Bolivia, seguramente hayas escuchado o leído el término. Muchos bolivianos optan por abrir una LLC. Pero, 

¿Qué es exactamente?

En esencia, es un tipo de empresa que cualquier extranjero puede fundar en Estados Unidos. No se necesita visa, ni viajar, solo debes ser mayor de 18 años y tener tu pasaporte al día. Ser el propietario de una LLC en Estados Unidos es lo que te permite, luego, abrir una cuenta bancaria estadounidense.

Con el asesoramiento correcto, puedes abrir tu LLC en menos de 20 días, con mínimos gastos de apertura. Una LLC, además, protege tus bienes bajo la figura legal de responsabilidad limitada, puede ser anónima y reduce significativamente (o por completo) tus obligaciones fiscales. 

¿Cuánto cuesta abrir una LLC y qué impuestos paga?

Abrir una LLC conlleva pocos pasos. En concreto tienes que: 

  • Elegir un nombre; este debe ser único y cumplir con algunos requisitos para mantener la claridad y evitar estafas. 
  • Contratar un agente registrado, que es un domicilio en Estados Unidos donde recibir correspondencia oficial. Existen servicios de agente registrado que puedes contratar por entre 50 y 400 USD anuales. 
  • Dar de alta la empresa a nivel estatal,  el costo depende del estado que elijas para abrir la empresa. Puede ir de los 50 a los 500 dólares, por única vez. 

Si sacamos bien las cuentas, el costo más barato para abrir una LLC está entre 275 y 475 USD, pero puede llegar hasta unos 925 USD. Todo depende del estado donde la registres y con qué agente hagas el trámite.

No solo los gastos de apertura, también las condiciones de funcionamiento de tu LLC pueden variar dependiendo del estado en el que la abras. Aprende cuál es el mejor estado para abrir tu LLC aquí.

Pero de nada sirve ahorrar en comisiones y cambio de moneda si después se te va todo en impuestos. Por eso, es necesario aclarar que una LLC permite evitar impuestos sin evadirlos.

Al abrir una LLC en Estados Unidos desde Bolivia, debes tener en cuenta la legislación fiscal de los dos países:

  • En Estados Unidos, solo pagarás impuestos si tu empresa tiene nexo físico con Estados Unidos, es decir, si tienes empleados, oficinas o si la mayoría de tus ingresos provienen de USA. Si no, simplemente deberás presentar una declaración anual de impuestos, pero no pagar nada. 
  • A pesar de que en Bolivia debes declarar tu LLC frente al fisco, si los ingresos que percibes no son de fuente boliviana, no serán alcanzados por ningún impuesto local. 

En resumen, abrir una LLC en Estados Unidos puede costarte entre 300 y 1.000 USD por única vez y, dependiendo de la actividad que realices con ella, es muy probable que no pagues ningún impuesto, ni en Estados Unidos ni en Bolivia.

No pagar ningún impuesto no significa que no tengas que cumplir con trámites y costos para mantener tu LLC activa. Entiende bien cuáles son esos trámites y cuánto cuestan en nuestra Guía Completa.

¿De qué manera se puede hacer dinero con una LLC desde Bolivia?

Una LLC no solo sirve para transacciones monetarias al exterior. Una empresa así te permite hacer negocios en internet y expandirte. Muchos emprendedores utilizan su LLC para monetizar en Tik Tok, porque los programas de monetización de Tik Tok no están disponibles en LATAM.

Pero existen muchos otros casos de uso, como montar una LLC para:

Una LLC le da mayor credibilidad a tu emprendimiento, porque le demuestra a tus clientes que pasó por los requisitos de validación del gobierno estadounidense. También te permite operar fácilmente en dólares, lo que expande tu mercado de clientes, proveedores y colaboradores. 

¿Cómo enviar y recibir dólares desde Bolivia con una LLC?

Después de abierta tu LLC, ya tienes tu cuenta bancaria en Estados Unidos. Recibir dólares es la parte más fácil; en vez de pasarles a tus clientes tu dirección de billetera virtual, simplemente les pasás los datos de tu cuenta y listo.

¿Qué pasa si necesitas cambiar esos dólares a bolivianos para usarlos en tu día a día? La transferencia de tu cuenta en dólares a tu cuenta local puede hacerte perder plata en el camino. Porque el banco te cotizará los dólares a precio de dólar oficial. 

  • Una de las formas de resolver estos dos problemas es a través de pasarelas de pago. Con pasarelas como Stripe podrás generar links de pago en dólares o bolivianos y el cambio de divisas se realiza de manera automática, cotizado a un promedio del mercado y con mínimas comisiones. Pero hay un problema, Stripe no está disponible para personas físicas bolivianas, pero sí para personas jurídicas estadounidenses. Por lo que una LLC es tu puerta de entrada a Stripe. 
  • Otra opción para acceder a dólares en Bolivia es comprar stablecoins como USDT o USDC, que desde 2024 son legales en Bolivia. Con una LLC accedes a los mejores brokers a nivel mundial como cualquier ciudadano estadounidense. Además, como empresa estadounidense, podrás acceder a una cuenta Business en Kraken, que permite un mayor volumen de transacciones con menos costos de transferencia. Ideales si necesitas mover montos grandes de dinero o si quieres entrar seriamente al mundo del trading cripto

¿En qué casos conviene abrir una LLC desde Bolivia?

No en todos. Si quieres viajar al exterior por vacaciones o enviarle dinero a un familiar que se encuentra en el extranjero, una LLC no te ayuda en nada. Te trae más problemas que soluciones. Quizás te convenga utilizar una billetera virtual o un servicio como Western Unión.

En el caso de que recibas y envíes dinero al exterior desde Bolivia regularmente o en el caso de que quieras montar (o mejorar o expandir) un negocio digital desde Bolivia, una LLC puede ser un gran aliado.

En el primer caso, tienes acceso a una cuenta bancaria en dólares, pasarelas de pago y brokers internacionales sin ninguna restricción y con comisiones bajas en comparación a las comisiones oficiales.

En el segundo caso, una LLC es una opción realmente superadora a abrirte una empresa en Bolivia. Sin ir más lejos, abrir una sociedad de responsabilidad limitada boliviana te obliga a pagar al menos dos impuestos: el impuesto a las transacciones y el registro a las compras y ventas. Mientras que una LLC de servicios digitales no paga ninguno.

Además, una sociedad de responsabilidad limitada en Bolivia requiere al menos dos socios para su apertura, mientras que las LLC pueden ser unipersonales. Si bien ninguno de los dos tipos de empresa requiere una inversión inicial, las LLCs son mucho más flexibles en su estructura y administración que las S.R.L. bolivianas.

Por ejemplo, imagina que importas productos de China para revender en Bolivia. Si intentas pagar directamente desde una cuenta bancaria boliviana, podrías enfrentarte a demoras, altas comisiones y dificultades para realizar pagos en dólares. Con una LLC, puedes abrir una cuenta en un banco o fintech estadounidense y pagar a tus proveedores chinos en dólares sin complicaciones. Además, puedes recibir pagos de clientes internacionales y administrar tu negocio con mayor flexibilidad.

Maneja tus dólares con total libertad, Firmaway te acompaña

Deja de perder dinero por cambiar dólares a precio oficial. Y aun mejor, deja de complicarte la vida para conseguir dólares en Bolivia. Puede cambiar, pero a mediano plazo, la restricción de divisas no parece que vaya a solucionarse y una cuenta en el exterior te deja manejar tu plata sin trabas.

Y tampoco te compliques con trámites en inglés o detalles técnicos que en Firmaway podemos solucionar en un abrir y cerrar de ojos. Básicamente te ayudamos con: 

  • La elección del mejor estado para tu LLC
  • La apertura de tu cuenta bancaria
  • Los trámites de mantenimiento 

Cada caso es especial, así que te brindamos asistencia personalizada. Averigua si te sirve que trabajemos juntos agendando una llamada gratuita con nuestro equipo. O sigue recorriendo nuestra web para aprende más sobre este mundo de las LLC.

Ya sea en México o en cualquier país, construir un historial crediticio confiable es clave para acceder a un crédito en dólares. Sin embargo, hacerlo en Estados Unidos en vez de en México puede ofrecerte ventajas estratégicas significativas. En Estados Unidos puedes obtener un crédito en dólares ya que tendrán mayor acceso a financiación y mejores tasas de crédito que en México.

Y aunque suena a una opción lejana, es perfectamente realizable desde México. Solo tienes que crear una persona jurídica en Estados Unidos, es decir una empresa LLC. Y lo puedes hacer de forma remota y con muy pocos requisitos.

A través de una LLC puedes abrir una cuenta bancaria estadounidense y este es el primer paso para comenzar a gestionar tu dinero en Estados Unidos y construir tu historial.  Además, si tienes un emprendimiento o planeas trabajar para el exterior, una LLC te aportará mayor credibilidad a nivel global, abriendo nuevas oportunidades y mercados.

Por eso, si estás en búsqueda de financiamiento en dólares desde México, estás en el lugar indicado. En este artículo veremos:

  • A qué opciones de crédito puedes acceder en México
  • Qué es una LLC
  • Qué tipo de financiamiento puedes conseguir a través de una LLC

Vamos a ello. 

Créditos en dólares en México: ¿Qué opciones hay?

Los ciudadanos mexicanos pueden obtener créditos personales o para empresas en cualquier banco mexicano a una tasa de entre 7% hasta el 14% anual. La tasa de interés que se te aplique dependerá tanto de la institución bancaria a la que se lo solicites como de tu historial crediticio.

El historial crediticio es la información recopilada por el Buró de crédito acerca de tu comportamiento con respecto a las deudas a lo largo de tu vida. Si has sido puntual con tus pagos, tu historial en Buró de Crédito refleja tu buen comportamiento financiero, lo que facilita que las empresas de financiamiento valoren tu confiabilidad.

El Buró de crédito elabora un score que muestra tu puntaje y comparte con entidades financieras a las que solicites financiamiento. Tu score puede ir de 00 a 760 siendo esta última cifra el puntaje máximo que te permitirá acceder a mejores servicios financieros. 

Muchos se preguntan ¿Cómo mejorar mi historial crediticio y acceder a créditos en dólares? En principio, debes: 

  • Pagar tus deudas a tiempo 
  • Utilizar menos del 30% de tu crédito disponible 
  • Haber pedido créditos estratégicamente 
  • Mantener tus cuentas antiguas abiertas de modo que tu historial crediticio tenga más años de información

Para conocer tu score puedes solicitar un informe gratuito una vez al año en el Buró de crédito.

Además de tener un buen historial crediticio, la mayoría de los bancos mexicanos exigen: 

  • Tener una cuenta bancaria en dólares
  • Proporcionar comprobantes de tu domicilio de los últimos 3 meses 
  • Firmar personalmente un contrato de apertura de crédito 

Si no tienes una cuenta en dólares o quieres obtener financiamiento online, los bancos mexicanos no parecen la mejor opción. Crear una LLC en Estados Unidos es una gran alternativa y muy accesible. Veamos de qué se trata. 

La opción para acceder a las mejores tasas de crédito: ¿Qué es una LLC?

Una LLC es un tipo de empresa que un extranjero no residente puede abrir en Estados Unidos. En otras palabras, es una persona jurídica. No necesitas viajar ni tener visa para hacerlo, y te permite acceder a productos financieros exclusivos para LLCs. Las LLC son ideales para mexicanos que quieran hacer negocios en Estados Unidos porque les permiten: 

  • Proteger sus bienes personales a través de la figura de responsabilidad limitada
  • Acceder a una cuenta bancaria en dólares 
  • Tener una empresa anónima
  • Ahorrar en impuestos

Lo único que necesitas para abrir tu LLC es ser mayor de 18 años y tener tu pasaporte al día. Lo puedes hacer de manera completamente remota.

Si eres freelancer o emprendedor de servicios digitales, una LLC te puede ayudar a expandir tu negocio y acceder a clientes y proveedores de todo el mundo. Porque con una LLC puedes: 

  • Mantener tus ingresos en dólares para combatir la inestabilidad del peso mexicano
  • Ofrecer una imagen más seria y profesional a tu emprendimiento 
  • Acceder a nuevos mercados de clientes 

Además, si te dedicas a los servicios digitales, no deberás pagar ningún impuesto por mantener activa tu empresa. En concreto, las únicas empresas que pagan impuestos en Estados Unidos son aquellas que se consideran ETBUS. Es decir, que tienen algún tipo de nexo físico con Estados Unidos. Como por ejemplo, una oficina en territorio estadounidense o un empleado dependiente del negocio. 

Mientras lleves a cabo tus negocios fuera de Estados Unidos, lo más probable es que no tengas que pagar impuestos. Ese es el caso de los casos de servicios digitales, como consultores, diseñadores o profesores a distancia.

Abrir una LLC cuesta alrededor de 650 USD por única vez y los costos de mantenimiento suelen ser muy bajos.

¿Interesado en crear una LLC? Agenda una consultoría gratuita con nuestro equipo y resuelve todas tus dudas.

Cómo solicitar un crédito en dólares con tu LLC

Al igual que en México, en Estados Unidos, los préstamos a los que puedas acceder dependerán de tu historial crediticio. Si te preguntas ¿cómo hacer buen crédito rapido en USA? Los extranjeros, en general, comienzan obteniendo una tarjeta de crédito prepaga o compran un auto en cuotas.

Sin embargo, si eres extranjero no residente y tienes una LLC tienes otras opciones como: 

  • Los créditos de SBA
  • Los créditos de las fintechs 

Veamos cada uno en detalle.  

Créditos SBA

El gobierno de Estados Unidos, a través de la Administración de Pequeñas Empresas (SBA, por sus siglas en inglés) ofrece créditos empresariales a partir de $25,000 USD. Son créditos destinados a la compra de equipo y materiales para tu emprendimiento, construcción de oficinas o expansión de tu negocio. Es una gran alternativa para aquellos que quieran prestamos grandes sin Buró.

Como es un programa del gobierno ejecutado por Bank of America que busca financiar a pequeñas empresas, sus créditos suelen brindar plazos de pago más amplios, cuotas más bajas y la ventaja de no aplicar penalizaciones por pagos anticipados.

Para acceder a ellos solo deberás cumplir con dos requisitos: 

  • Poseer y operar una empresa con fines de lucro.
  • Que la empresa esté legalmente organizada como una empresa individual, corporación, sociedad o compañía de responsabilidad limitada (limited liability company, o LLC).

El monto de financiamiento en dólares al que podrás acceder varía dependiendo del crédito que tomes. Podrás elegir entre: 

  • Créditos express –  desde $25,000 USD hasta $500,000 USD 
  • Programa de préstamos SBA 7 – desde $200,000 USD hasta $5,000,000 USD con tasa fija hasta 25 años
  • Programa de préstamo SBA 504 – ofrecen desde $400,000 o más también con tasa fija a 25 años

Créditos Fintechs

Si en tu caso quieres acceder a un crédito de menor monto también puedes hacerlo a través de una LLC. Por ejemplo, accediendo a tarjetas de crédito.

Acceder a una tarjeta de crédito estadounidense dependerá de tu historial crediticio en el país. Una forma de comenzar a construir un historial crediticio es solicitando una tarjeta de crédito y cumpliendo con el pago de manera disciplinada y responsable.

En general, si eres extranjero no residente, es difícil que consigas una tarjeta de crédito. Sin embargo, a través de una LLC es mucho más fácil.

Por ejemplo, Mercury una empresa fintech permite a dueños de LLCs  aplicar para una tarjeta Mercury IO. Para aplicar a esta tarjeta de crédito deberás tener al menos $25,000 USD en tu checking account.

Chase Ink Business también ofrece tarjetas de crédito de negocios para LLCs. Ofrece tasas introductorias de 0% de interés, 1.5% de recompensas ilimitadas de reembolso de dinero por cualquier compra y puntos de bonificación cuando tus compras son de un monto alto (por ejemplo, más de $15,000 USD). 

Acceder a tarjetas de crédito te permitirá mejorar tu historial crediticio en Estados Unidos. Y esto, te dará un mejor acceso a financiamiento en dólares en el futuro. Obtener una tarjeta de crédito de negocios para LLCs es el primer paso ideal.

Con una LLC puedes abrir tu cuenta bancaria en dólares a través de fintechs como Mercury o Relay. Aprende sobre estos bancos en nuestro artículo.

Algunos emprendedores optan por conseguir un crédito a baja tasa para invertirlo en un instrumento que le dé mayor rendimiento. Si tu interés es conseguir un crédito para invertir, una LLC también te puede ayudar. Básicamente por dos razones. 

Primero, te permite el acceso a brokers internacionales que están solo disponibles para ciudadanos estadounidense. Esto incluye miles de nuevas opciones dentro de instrumentos como bonos, acciones y ETFs, no solo de Estados Unidos sino de activos de todo el mundo. Además, con un crédito en dólares y una LLC podrás introducirte en el mercado de las inversiones de Real Estate, otro instrumento muy recomendado para aquellos que quieren hacer inversiones un poco más grandes. 

 Finalmente,  a través de un broker, puedes acceder a criptodólares como USDC O USDT y diversificar tu cartera de inversiones. 

Abre tu LLC con Firmaway y accede a un crédito en dólares

En resumen, para acceder a un préstamo en dólares deberás desarrollar un buen historial crediticio. Hacerlo en Estados Unidos reporta una serie de ventajas.

Puede ser una decisión estratégica para comenzar a expandir tu negocio. El primer paso es abrir una LLC. Hacerlo puede ser fácil y rápido. En Firmaway te ofrecemos una LLC activa en alrededor de 25 días.

En Firmaway nos encargamos de: 

  • La creación de tu LLC
  • La apertura de tu cuenta bancaria en dólares
  • La redacción de documentos como el acuerdo operativo de la empresa
  • Mantener los trámites de tu empresa al día
  • Te asesoramos para que pagues lo menos posible en gastos administrativos e impuestos

Además contamos con asistencia personalizada y humana disponible los 365 días del año. Da el siguiente paso para expandir tu negocio y no dudes en agendar una reunión gratuita con nosotros o seguir navegando nuestra web para aprender más sobre el tema. 

Emprender en España puede parecer un desafío, pero con la información adecuada, es posible tomar decisiones orientadas y no cometer errores costosos. 

En esta guía, exploramos los pasos para registrar un emprendimiento digital en España, sus obligaciones fiscales y los negocios ideales para abrir en el país. 

Luego, analizaremos una de las últimas tendencias en la economía digital en España: montar el negocio creando una empresa LLC en Estados Unidos de forma remota, lo que puede generar un ahorro de hasta 4000 EUR en impuestos al año de forma totalmente legal.

En este artículo, por lo tanto, cubriremos:

  • Los 3 pasos para montar un negocio online en España
  • ¿Qué impuestos pagan los emprendimientos digitales en España?
  • 3 emprendimientos digitales recomendables en España
  • Una alternativa con menores costes: las LLC en Estados Unidos
  • Abre tu LLC en Estados Unidos con menores requisitos y trámites.

Ya sin más, vamos a ello.

Los 3 pasos para montar un negocio online en España

Los pasos para montar un negocio online o uno tradicional en España son, por lo general, bastante clásicos. Algunos de ellos han sido buenas prácticas recomendadas para todo negocio desde hace tiempo. Sin embargo, con la digitalización de los negocios en España y el mundo –sobre todo tras la pandemia– han surgido nuevas claves para emprender en España.

Veamos qué necesitarás para comenzar a emprender en España.

Tener una imagen clara del mercado objetivo

Existe una distancia entre la idea creativa y la realidad de un negocio: todo negocio rentable en España requiere la investigación del mercado objetivo para obtener una imagen idónea del contexto sobre el que se quiere operar. Por ejemplo, para los emprendedores que estén en la vanguardia de los negocios digitales –como la inteligencia artificial– tal vez resulte relevante estudiar las tendencias del mercado y las regulaciones que la Unión Europea ha ido promoviendo.

En internet existe información pública lo suficientemente calificada como para tener una imagen adecuada del mercado. En el último reporte de Adigital para la Economía Digital en España, por ejemplo, hay abundante información sobre las últimas regulaciones impuestas en la UE:

Si piensas participar en negocios más tradicionales, puedes consultar los datos de consumo o la actividad del sector en las fuentes oficiales. 

En todo caso, un análisis del mercado requiere identificar competidores, precios y nichos desatendidos. De este modo, podemos ajustar la oferta para ser más competitivos. Además, si como muchos emprendimientos exitosos en España tu negocio digital tiene alguna base física, se deben considerar costos de establecimiento y posibles localizaciones. Esto es importante sobre todo para aquellos que estén pensando, por ejemplo, en crear un e-commerce en España.

Una vez concluido el análisis, puedes elaborar un plan de negocios. Este documento debe ser realista y flexible, abarcando aspectos como:

  • La misión de la empresa
  • Sus objetivos claros
  • La estrategia de marketing,
  • Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) 
  • Plan de acción

Antes de emprender o crear una Startup en España, documenta procesos, define metas alcanzables y detalla los presupuestos. Un plan de negocio garantiza sostenibilidad, evalúa oportunidades y fundamenta las decisiones empresariales en información clara.

El plan también debe incluir una estimación de los gastos iniciales. En España, estos pueden variar considerablemente dependiendo del tipo de negocio y si este requiere un local físico. Cuando hablamos de tipo de negocio, nos referimos a su estructura jurídica.

Escoger la forma jurídica para el negocio

Para quienes se preguntan cómo emprender en España, es imprescindible comprender las diferentes formas jurídicas del país

En general, se trata de figuras usuales en el resto del mundo. No obstante, en España, cada opción implica sus propios trámites y costos. Nos referimos a las figuras de:

  • Autónomo – Es una opción habitual para algunos emprendimiento digitales en España. Sus titulares operan y facturan de forma independiente. No requiere capital inicial, aunque implique responsabilidad sobre deudas y obligaciones generadas.
  • Emprendedor de Responsabilidad Limitada (ERL) – Alternativa al autónomo, protege algunos bienes personales como la vivienda principal. Requiere inscripción y declaraciones ante el Registro Mercantil.
  • Sociedad Limitada (SL) – Es la forma jurídica más popular para negocios que buscan limitar la responsabilidad personal. Aunque a partir de un mecanismo particular que veremos en seguida, su constitución requiere un capital de 3.000 EUR.
  • Sociedad Anónima (SA) – Diseñada para grandes empresas, requiere un capital mínimo de 60.000 EUR y permite emitir acciones. Es la forma adecuada para las farmacéuticas, los bancos y las aseguradoras.
  • Sociedad Civil – Adecuada para negocios con más de un socio, aunque todos comparten la responsabilidad.
  • Cooperativas – Empresas gestionadas democráticamente por sus socios, quienes comparten beneficios y pérdidas.
  • Sociedad Comanditaria – Incluye dos tipos de socios: comanditarios, cuya responsabilidad se limita al capital aportado, y colectivos, que gestionan la sociedad y asumen responsabilidad ilimitada. Típica en emprendimientos industriales.

Cómo emprender en España y según qué figura dependerá de factores como:

  • El capital disponible
  • La cantidad de socios
  • El rubro de actividad del negocio

Por lo general, para quienes buscan emprender online desde España, la opción de Autónomo o de Autónomo de Responsabilidad Limitada pueden ser suficientes inicialmente, mientras que una SL ofrece mayor protección para negocios con inversores.

Veamos qué ocurre con los requisitos legales.

Completar trámites legales de acuerdo con tu figura jurídica

Una vez que hayas escogido la figura jurídica perfecta para tu negocio, toda figura exige completar algunos trámites. A la hora de crear una startup en España, el proceso incluye:

  • Certificación negativa del nombre de tu empresa – Verifica que el nombre de tu empresa esté disponible. Puedes hacerlo en el Censo Público de Empresas.
  • Estatuto social de la entidad – En este documento se incluye la denominación social, el objeto social de la compañía, el domicilio del titular, las reglas para la distribución del capital en participaciones y los procedimientos para convocar y celebrar juntas generales, cuando fuera necesario. Deberás hacerlo escriturar por un notario.
  • Apertura de tu cuenta bancaria vinculada a la empresa.
  • Llenar el formulario modelo 036: Este formulario es esencial para obtener el Número de Identificación Fiscal (NIF) e inscribirse en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores. Debe presentarse antes del inicio de la actividad económica de forma presencial o telemática.

Carátula del modelo 036

  • Obtener el NIF provisional – Con una copia de los estatutos sociales y del modelo 036 obtendrás primero un NIF provisional que será la identificación fiscal de la empresa. El NIF definitivo lo obtendrás luego de presentar esta identificación al Registro Mercantil.
  • Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) – Este impuesto clasifica y registra las actividades económicas realizadas por autónomos y empresas. La inscripción se realiza a través del Modelo 036 o el Modelo 037, dependiendo del tipo de actividad. 
  • Registro en el Registro Mercantil – Se debe presentar el NIF en el Registro de la región en que esté radicada la empresa. Es obligatorio para las figuras de ERL, SL y SA. Con el modelo 036, una copia de la escritura, el certificado de inscripción en el Registro Mercantil y una fotocopia del NIF provisional obtendrás tu identificación definitiva.
  • Alta en la Seguridad Social – Si eres un autónomo que administra una empresa, debes darte de alta en la Seguridad Social del Régimen Especial para Trabajadores Autónomos.
  • Libros de sociedad y certificación electrónica – Normalmente, se suele acudir a la FNMT para la certificación digital. Existe la opción de otras certificadoras locales.
  • Permisos locales – Si tienes un establecimiento físico, necesitarás una licencia de actividad.

En los últimos años, hubo algunas novedades en España respecto a facilidades fiscales y regulaciones para empresas que deberías conocer

Dos novedades en la legislación empresarial: Ley 18/2022 y la Ley de Startups

Recientemente, la Ley 18/2022 ha introducido reformas importantes para simplificar la creación de empresas. Si estás pensando cómo emprender en España, puede serte útil conocer que:

  • Se redujo el requisito de capital inicial a las Sociedades de Responsabilidad Limitada a solo un euro. No obstante, se debe destinar a la reserva legal al menos el 20% del beneficio hasta alcanzar los 3000 EUR mencionados.
  • El uso del sistema de tramitación telemática mediante el Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) y el Documento Único Electrónico (DUE) ha agilizado significativamente los procesos y reducido algunos costos. 
  • Se crearon Puntos de Atención al Emprendedor (PAE) con apoyo presencial para estos trámites.

Si estás pensando en crear una startup en España, la Ley de Startups en España agiliza ciertos procesos y otorga beneficios significativos. Esta normativa, también conocida como Ley 28/2022, fue diseñada para fomentar el ecosistema de empresas emergentes en España. Esta ley aplica para:

  • Empresas de reciente creación
  • Con facturaciones anuales que no superan los 10 millones de euros de facturación anual
  • Con al menos un 60% de su plantilla contratada en España.

Entre los beneficios que comporta la Ley de Startups para la economía digital en España están:

  • La reducción del Impuesto de Sociedades al 15% durante los cuatro primeros años con base imponible positiva.
  • El aplazamiento del pago de deudas tributarias sin intereses.
  • La exención de pagos fraccionados durante los dos primeros años
  • Aumento de la exención fiscal sobre stock options y mejora en el régimen fiscal para trabajadores, facilitando la atracción de talento al sector.

Ahora que sabemos cómo registrar un negocio en España paso a paso, estas leyes dan pie para ver qué impuestos pagan las empresas en España.

¿Qué impuestos pagan los emprendimientos digitales en España? Impuesto de Sociedades, IVA, IRPF y la cuota de autónomo

Aún con la vigencia de estas dos leyes, hay tres impuestos vigentes en España que afectarán de distinto modo a tu negocio. Ellos son: el Impuesto de Sociedades, el Impuesto al Valor Agregado y la Cuota de Autónomo.

El Impuesto de Sociedades: principal obstáculo de las empresas españolas

El Impuesto de Sociedades es un tributo directo que grava la renta de las empresas en España. Se aplica sobre la base imponible, que se calcula restando gastos y deducciones de los ingresos anuales. 

Los tipos de gravamen que dispone el impuesto incluyen:

  • Un 25% para la generalidad de las empresas
  • 15% para nuevas empresas durante los dos primeros años con base imponible positiva
  • 23% para pequeñas empresas con un importe neto inferior al millón de Euros
  • 20% para cooperativas. 

La declaración debe presentarse en los 25 días naturales posteriores a los 6 meses una vez que se haya cerrado el ejercicio fiscal (generalmente en julio). A la hora de pensar en abrir un negocio, debes tener en cuenta este impuesto, uno de los mayores desafíos para todo emprendimiento exitoso en España.

Cuota de Autónomos: el desafío del emprendedor individual

La cuota de autónomos es una contribución mensual a la Seguridad Social que deben realizar, entre otros, quienes deciden emprender online desde España como trabajadores independientes

Desde 2023, el sistema se basa en los ingresos reales, organizados en 15 tramos. En 2024, las cuotas oscilan entre 225 EUR y 530 EUR al mes, dependiendo del tramo y la base de cotización seleccionada. Al ingresar al aporte como autónomos, rige una tarifa plana de 80 EUR durante el primer año, independientemente de sus ingresos.

La creciente digitalización de negocios en el país ha aumentado la cantidad de autónomos registrados por actividades independientes. Para aquellos que estén pensando en emprender online desde España, es muy importante planificar los aportes en función de sus ingresos para no tener sorpresas al crear sus negocios digitales para 2024-2025.

Tramos de la cuota de autónomos en España 2024. Fuente BBVA

IRPF (Impuesto a la Renta de las Personas Físicas): doble imposición para un autónomo

El IRPF es un impuesto progresivo que grava los ingresos netos de los autónomos. Cuanto más ganas, más tributas. Su cálculo se realiza de manera anual considerando los ingresos del periodo menos los gastos deducibles.

La complicación que presenta este impuesto a la hora de emprender online desde España es que grava los ingresos personales de los emprendedores autónomos. Es decir, el IRPF se suma al pago de tu cuota de autónomo.

Los tramos del IRPF para 2024 quedaron establecidos en:

 TramosCuotas
1Hasta € 670€230,15
2Entre €670 y €900€255,72
3Entre €900 y €1166.70€273,11
4Entre €1166.70 y €1300€297,66
5Entre €1300 y €1500€300,72
6Entre €1500 y €1700€300,72
7Entre €1700 y €1850€327,32
8Entre €1850 y €2030€332,43
9Entre €2300 y €2330€337,55
10Entre €2330 y €2760€347,78
11Entre €2760 y €3190€368,24
12Entre €3190 y €3620€388,69
13Entre €3620 y €4050€409,15
14Entre €4050 y €6000€455,18
15€6000 o más€542,13

Existen dos vías existentes para pagar este impuesto. Los autónomos pagan el IRPF mediante retenciones en sus facturas y pagos fraccionados trimestrales

Las retenciones de los ingresos del aportante –15% general o 7% para nuevos autónomos y aquellos involucrados en cultura– son recaudadas directamente por el Tesoro Público. 

Si más del 30% de los ingresos del autónomo no llevan retención (por tratarse de facturación a particulares, clientes en el extranjero u otras actividades sin retención), deberán realizar pagos fraccionados trimestrales mediante el Modelo 130 de la Agencia Tributaria. 

Al final del año, en la declaración anual, se ajustan las cuentas para pagar lo que corresponda o recibir devoluciones.

Para optimizar el pago del IRPF se pueden aprovechar deducciones por gastos como suministros, seguros profesionales y amortizaciones. También puedes reducir la base imponible invirtiendo en planes de pensiones o ajustando tu base de cotización. 

Planificar cuidadosamente estas estrategias es clave para minimizar la carga fiscal y cumplir con la Agencia Tributaria.

Hay un impuesto más que enfrentan los emprendedores digitales desde España: el IVA o impuesto al valor agregado.

Hay algunas maneras legales de aligerar la carga de IRPF en España. Explora este artículo para enterarte cómo.

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en España

El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) es un tributo indirecto que recae sobre el consumo de bienes y servicios en España. Es uno de los principales impuestos que afecta tanto a empresas como a autónomos, quienes están obligados a incluir este impuesto en sus facturas y declararlo de forma periódica.

En España, los emprendedores deben gestionar en su contabilidad dos tipos de IVA: 

  • El IVA el repercutido, que se cobra a los clientes al emitir facturas
  • El IVA soportado, que se paga a los proveedores al adquirir bienes o servicios.

La diferencia entre ambos se liquida trimestralmente mediante el modelo 303 (para autoliquidar tu IVA), y el modelo 390, que resume una vez por año todas las operaciones anuales.

Existen tres modalidades de IVA en función del producto o servicio:

  • General (21%): Aplica a la mayoría de bienes y servicios.
  • Reducido (10%): Se aplica a alimentos básicos, transporte, hostelería y servicios de salud, entre otros.
  • Superreducido (4%): Destinado a productos de primera necesidad, como pan, leche y medicamentos.

Por último, los gastos relacionados con la actividad profesional, como suministros, asesorías o materiales de oficina, son deducibles siempre que estén justificados con facturas válidas y registrados contablemente. 

En síntesis, el IVA exige, como uno de los requisitos para emprender en España, llevar el detalle de nuestra contabilidad.

3 emprendimientos digitales recomendables en España

Si te preguntabas cómo emprender, es probable que ya hayas pensado en el desarrollo de negocios digitales. La creciente digitalización de los negocios en España es una realidad que atrae cada vez a más emprendedores.

A continuación, te damos 5 ideas de emprendimientos exitosos en España.

1. Comercialización de Infoproductos

Uno de los emprendimientos digitales más difundidos en España es la venta de infoproductos.

El desarrollo y la comercialización de cursos online, ebooks y plantillas digitales son una opción muy popular dado que permiten monetizar conocimientos especializados con costos iniciales bajos, posibilidades de escalamiento e ingresos pasivos. 

Puedes aprovechar plataformas como Udemy y Teachable que facilitan la distribución de cursos sobre marketing, diseño o las habilidades que poseas como experto.

Si quieres saber más en detalle sobre emprender con infoproductos, tenemos una guía exclusiva para este modelo de negocio.

2. Consultoría en marketing digital

Un consultor de marketing digital ayuda a las empresas a mejorar su impacto en línea mediante estrategias orientadas a los canales de difusión y publicidad. Este profesional domina áreas clave como:

  • La gestión de redes sociales
  • El desarrollo de campañas de email marketing
  • La creación de contenido estratégico  

Además, realiza análisis de resultados y optimiza la publicidad para aumentar la visibilidad. 

Dado el crecimiento del mercado digital que arrojan las cifras españolas, el marketing digital es para los emprendedores digitales una de las actividades más rentables en España.

Si te interesa el marketing digital tenemos un artículo donde nos explayamos como desarrollarse en esta industria.

3. Crear un e-commerce en España

Con un volumen de negocio de aproximadamente 22.710 millones de euros, el comercio electrónico se consolida como uno de los emprendimientos digitales más rentables en España

Los ítems más comunes para comercializar con una e-commerce son:

  • Productos artesanales
  • Ropa personalizada o de alta costura
  • Gadgets tecnológicos
  • Productos de cocina

Para lanzar una tienda online, hay algunas claves que es esencial manejar. Entre ellas:

  • Contar con conocimientos en gestión empresarial, marketing digital y mantenimiento de sitios web.
  • Saber identificar tendencias actuales o enfocarse en micronichos de menor competencia y mayor potencial de crecimiento.

Antes de crear un e-commerce en España, evalúa los costos iniciales de compra o fabricación de productos, y los que te cobraran las plataformas de venta como Amazon, Shopify y Bigcommerce. 

Los e-commerce son opciones populares de economía digital en España porque requieren una inversión más baja y menor gasto operativo que las tiendas físicas.

Si quieres saber cómo vender desde Amazon, hacer dropshipping o los beneficios del e-commerce en detalle, visita nuestros artículos.

Finalmente, deberías dedicar tiempo en diversificar los canales de venta hacia las redes sociales para ampliar tu alcance y aumentar tus ingresos.

Aunque todas estas opciones son negocios rentables en España, no es posible ahorrarse con ellos los impuestos que mencionamos antes si registras tu empresa allí.

Por eso, podemos explorar una alternativa para emprender online desde España pagando menos impuestos: las LLC en Estados Unidos.

Ahórrate hasta 4000 EUR anuales con las LLC en Estados Unidos

Una LLC (Limited Liability Company) es una estructura empresarial estadounidense que se ha convertido en una herramienta estratégica para los emprendimientos digitales en España y aquellos freelancers que buscan operar globalmente.

Con menos barreras fiscales y legales que las que rigen en la economía local, su flexibilidad operativa y protección jurídica la convierten en una opción práctica y completamente legal de maximizar los rendimientos de los negocios desde España.

¿Qué es una LLC y por qué es tan atractiva?

Una LLC es una figura de negocios que combina características de una corporación y las de una sociedad tradicional, pero sin la burocracia de juntas directivas ni reuniones anuales obligatorias

Además, estas entidades son “pass-through”, lo que significa que no pagan impuestos en Estados Unidos si no tienen actividad comercial directa en su territorio. En lugar de ello, sus ganancias se reportan como ingresos personales en España, lo que elimina la doble tributación y simplifica las obligaciones fiscales.

Las LLC, además, ofrecen responsabilidad limitada sobre los negocios, protegiendo los bienes personales y el patrimonio del propietario frente a deudas o litigios empresariales. Son, por cierto, considerablemente sencillas de abrir. Requieren únicamente:

  • Tener 18 años cumplidos.
  • Contar con un pasaporte vigente.

Para las economías de los emprendedores de negocios digitales o freelancers las LLC prometen especialmente una drástica baja de carga impositiva.

Veamos de qué se trata.

Cómo una LLC te ayuda a pagar menos impuestos en España

El impacto de una LLC en las finanzas de un negocio de la economía digital en España es considerable: puede que no tengas que pagar ningún impuesto en Estados Unidos.

Además, esta forma de desdoblar tu negocio de tu residencia fiscal te garantiza que tu empresa no participe directamente del mercado español ¿Qué significa esto? Que estarás exento de pagar algunos de los impuestos más gravosos:

  • Impuesto de Sociedades – Mientras que una sociedad española puede pagar hasta un 25% de sus ganancias en impuestos, una LLC no está sujeta a este gravamen. Estos montos puedes, por el contrario, reinvertirlos en tu negocio o disfrutar de un mayor margen de beneficio.
  • Cuota de Autónomos – En España, como vimos, los freelancers deben pagar entre 230 € y 542 € periódicamente, dependiendo de sus ingresos. Con una LLC, te ahorras este gasto, lo que puede traducirse en un ahorro de miles de euros al año.
  • IVA para negocios digitales – Si tus servicios se dirigen a clientes internacionales, no necesitas añadir el 21% de IVA Europeo a tus tarifas. Esto no solo te hace más competitivo en precios, sino que simplifica enormemente tu facturación.

Por supuesto, deberás declarar tus ingresos para el pago del IRPF español. Al ser empresas transparentes, los ingresos de las LLC pasan directamente al titular. Como con otros impuestos, puedes deducir gastos ante la Hacienda relacionados con tu actividad, como herramientas, software, alquiler de oficinas o incluso servicios de internet. 

En los casos en que amerite, esta es una forma de reducir significativamente la base imponible y, en consecuencia, el monto final de tus impuestos.

Hay cuatro emprendimientos digitales ideales para montar desde España junto con una LLC en Estados Unidos. Como verás, algunos son coincidentes con los que puedes montar en España, pero con una LLC pueden hacer una diferencia. Ellos son:

  1. Desarrollo de software y programación Para desarrolladores que brindan servicios a clientes globales, una LLC además de evitar impuestos como el IVA y el Impuesto de Sociedades, brinda acceso a pasarelas de pago como Stripe y una cuenta bancaria en dólares que simplifica cobros internacionales.
  2. Dropshipping – Para una tienda online de dropshipping la confianza del cliente lo es todo. Una LLC proyecta profesionalismo y confianza ante clientes y proveedores, algo esencial en este modelo. Además, se optimizan los costos y los cobros con herramientas como Wise o Stripe.
  3. Otros servicios digitales como marketing, consultoría y e-commerce – Para este tipo de negocios, facturar globalmente sin añadir IVA Europeo implica una mejora drástica de la competitividad. Además, la protección de los bienes personales permite expandirse internacionalmente sin burocracia excesiva ni riesgos patrimoniales.
  4. Inversiones – Para el trading o la inversión en criptoactivos, una LLC permite acceder a brokers exclusivos y da acceso a la gestión directa de fondos en dólares. En el caso de los criptoactivos, una LLC protege tus inversiones y elimina la obligación de declarar activos mayores a 50.000 €. Además, facilita considerablemente la inversión en otros rubros como el de los bienes raíces o startups internacionales.

Con estos negocios, siempre que no incurras en ETBUS (Engaged on Trade or Business in United States), es decir, no tengas un nexo físico y económico en Estados Unidos no pagarás ningún impuesto estadounidense.

¿Quieres saber cómo abrir una LLC en Estados Unidos? Agenda una consultoría gratuita con nuestro equipa o chequea este paso a paso.

Ahorra burocracia e impuestos: Abre tu LLC en Estados Unidos

Como hemos visto, muchos emprendimientos digitales en España podrían beneficiarse de una LLC. Este tipo de empresas son una manera sencilla de operar globalmente reduciendo cargas fiscales y protegiendo los patrimonios personales. 

En Firmaway nos dedicamos hace años a facilitar la apertura de tu LLC para emprendedores digitales en España. Además de la apertura, también colaboramos con: 

  • La apertura de tu cuenta bancaria
  • Los trámites anuales de mantenimiento y renovación 
  • Pagues lo menos posible en gastos administrativos en EE.UU.

Si una LLC puede colaborar con el éxito de tu negocio, no dudes en contactarnos en una asesoría gratuita y despejaremos tus inquietudes. También puedes navegar por nuestra página web para aprender más sobre las ventajas de las LLCs en Estados Unidos.

¿Más preguntas? No dejes que las dudas te detengan

Abre, gestiona y haz crecer tu LLC con nuestro apoyo. Reserva una consulta gratuita y obtén respuestas precisas de nuestros expertos.

¿Más preguntas? No dejes que las dudas te detengan

Abre, gestiona y haz crecer tu LLC con nuestro apoyo. Reserva una consulta gratuita y obtén respuestas precisas de nuestros expertos.

Abrir en WhatsApp
1
Atendido por personas, no robots 🤖
Hola! Me gustaría hacer una consulta.