La escasez de dólares es un serio problema que afecta a los emprendedores latinoamericanos. Particularmente, los empresarios bolivianos sufren las consecuencias al comerciar con el exterior.
Es posible que necesites importar insumos o contratar servicios que no se consiguen en el mercado local. Y si tus proveedores están en el extranjero, tendrás que pagarles en dólares. Sin embargo, las limitaciones diarias en la compra de dólar oficial, junto con las largas colas y escasez de divisas en el Banco Central, imposibilitan el acceso.
¿Cómo reaccionan los emprendedores frente a este problema? Con soluciones a medias: frenando envíos hasta conseguir los dólares necesarios, utilizando plataformas cada vez más ineficientes o recurriendo a mercados paralelos.
Pero si estás buscando una solución más efectiva, tienes opciones. Puedes considerar:
- Abrir una cuenta bancaria en dólares
- Conseguir acceso a una pasarela de pagos internacional como Stripe
- Pagar utilizando criptodólares
Todas estas opciones cumplen el mismo objetivo: conseguir acceso a dólares para realizar pagos internacionales a tus proveedores desde Bolivia y en este artículo te enseñaremos cómo.
Accede a una pasarela de pagos internacional con una LLC
Esencialmente, una LLC es un tipo de empresa que cualquier extranjero no residente puede abrir en Estados Unidos por un costo bajo. Puedes abrirla de forma remota solamente con tu pasaporte al día. Más adelante veremos el paso a paso y todos los beneficios de una LLC, pero ahora veamos cómo puede ayudarte a realizar pagos internacionales:
- Abriendo una cuenta bancaria estadounidense
- Accediendo a pasarelas de pago internacionales
Cuenta bancaria empresarial
Tener una cuenta bancaria empresarial en los Estados Unidos te permitirá operar directamente en dólares, evitando intermediarios, filas en el banco y mercados paralelos. Una cuenta bancaria estadounidense te permite realizar transferencias WIRE y SWIFT.
Si tu proveedor se encuentra en los Estados Unidos, como por ejemplo al contratar un software como un CRM o una herramienta de gestión en la nube, utilizarás una transferencia local WIRE.
Por otro lado, si tu proveedor está fuera de los Estados Unidos, como por ejemplo un vendedor de maquinaria o materiales chino, realizarás una transferencia internacional SWIFT.
¡Y listo! Tus proveedores reciben el pago a tiempo y en dólares, sin que tengas que cambiar divisas ni realizar otros trámites engorrosos. Todo se hace de forma online desde tu banco.
¿Cómo abrir una cuenta bancaria?
Para abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos no necesitas ser ciudadano estadounidense, o viajar al país. Puedes hacerlo simplemente teniendo una LLC.
Una vez que tengas tu LLC establecida, tendrás que abrir una cuenta en un banco virtual como Mercury. Este es un proceso que, si bien es simple, es ideal encarar bien asesorado. Las entidades bancarias suelen evaluar una sola vez las solicitudes de apertura de cuentas. Y es algo difícil que tengas oportunidad de realizar un segundo intento después de una aplicación fallida.
Para solicitar una cuenta bancaria empresarial en EEUU, necesitarás cumplir con los siguientes requisitos:
- Pasaporte al día – Tendrás que subir una foto o escaneo del mismo, así que asegúrate que esté en buen estado.
- Empresa radicada en los Estados Unidos – Es necesario que tengas una empresa en el país. En este caso, tu LLC para no residentes.
- Número EIN (Employer Identification Number) – Tu número de identificación de empleador te identifica ante el fisco estadounidense (el IRS).
- Presencia digital optimizada – Para aprobar tu solicitud, el banco evaluará tu empresa, entre otras cosas, por su presencia digital y la de sus titulares.
Si estás interesado en abrir una cuenta bancaria, en Firmaway te damos la asesoría necesaria. No sólo nos hacemos cargo de los trámites, sino que también realizamos auditorías de tus sitios web para asegurar el cumplimiento con las normas de los bancos fintech. Si quieres saber más, agenda una consultoría gratuita con nuestro equipo de expertos.
Acceso a una pasarela de pago internacional
Los procesadores de pagos son herramientas de software que, como su nombre indica, permiten recibir y enviar pagos. Son muy utilizadas en el rubro de e-Commerce y su popularidad no para de crecer.
Usar un procesador de pagos te dará una libertad aún mayor de la que ya otorga tu cuenta en dólares. Podrás tener un alcance mundial, pagando con la divisa que requiera tu proveedor de manera simple y eficiente. Elige la divisa, genera el pago y envíalo. Incluso, un procesador de pagos te permitirá cambiar divisas sin recurrir a mercados paralelos.
Algunos de los procesadores de pago solo están disponibles para personas físicas estadounidenses por lo que no podrás abrirla como ciudadano boliviano. Sin embargo, con una LLC sí tendrás acceso a ellas.
Algunos de los mejores y más utilizados son:
- Wise
- Stripe
- Payoneer
De todas formas, la realidad es que la más conveniente para ti como emprendedor boliviano es Stripe, tanto Payoneer como Wise no ofrecen nada que tu cuenta en Mercury no te provea. Veamos en qué puede ayudarte Stripe.
Stripe
Stripe es otra de las plataformas de pago más utilizadas y por ello confiables. Tiene capacidad de integración con diversas APIs y permite realizar transacciones en más de 100 tipos de divisas.
Puedes utilizar este procesador integrado a la web de tu empresa, por fuera de ella o bien, generar links de pagos que puedes enviar directamente a tus clientes.
Stripe te permite realizar transferencias WIRE y SWIFT. Y, además, tiene la ventaja de que puedes realizar pagos con dinero de tu tarjeta de débito, crédito o billetera virtual. Es excelente para quienes tienen clientes fuera de Bolivia que suelen pagar con tarjeta. Puedes recibir los pagos en bolivianos de tus clientes y luego convertirlos a dólares desde la plataforma. Aún así, considerando los bajos límites de tarjeta en Bolivia, sigue sin ser una alternativa superadora a una cuenta bancaria en Mercury.
Convierte tus bolivianos en criptodólares para hacer pagos internacionales
Aprovechando la reciente legalización de las criptomonedas en Bolivia, una última forma de hacerte de dólares para pagar a tus proveedores es a través de billeteras virtuales cripto y exchanges P2P. Para ello, tendrás que depositar dinero en un exchange de tu elección y comprar USDT.
El USDT es una stablecoin. Esto es, una criptomoneda cuyo precio está sujeto al precio del dólar. Así, puedes pagarle a tus proveedores a precio dólar sin necesidad de pasar por intermediarios.
¿Qué es un exchange? Una plataforma que permite hacer transacciones con criptomonedas de manera transparente, fácil y segura. En su modalidad P2P estarás haciendo estas transacciones con otras personas de forma directa. Tú eliges qué moneda quieres comprar y con cuál quieres pagar. Se establece una orden de compra y otro usuario tiene la posibilidad de aceptarla y cerrar la transacción.
Esencialmente tienes que realizar 3 pasos:
- Crear tu cuenta en un exchange como Binance.
- Comprar USDT de forma directa a otros usuarios usando tus bolivianos.
- Esos dólares cripto podrás ingresarlos a una billetera virtual como Belo o, si te sientes más cómodo con un exchange, seguir operando desde allí.
En esto también te ayuda una LLC. Como empresa estadounidense podrás acceder a una cuenta Business en Kraken, que permite un mayor volumen de transacciones con menos costos de transferencia. Ideales si necesitas mover montos grandes de dinero o si quieres entrar seriamente al mundo del trading cripto. Esta plataforma te permite fondear tu cuenta realizando transferencias Wire desde tu banco fácilmente.
Por fortuna, es un proceso sencillo donde debes:
- Enviar tus USDT de tu cuenta en Binance a la de tu LLC en Kraken.
- Convertirlos a USD desde la plataforma de Kraken.
- Transferir esos dólares a tu cuenta bancaria de Mercury.
Es importante mencionar que si fondeas tu cuenta de Mercury exclusivamente desde exchanges cripto, te arriesgas a que sea bloqueada. Por eso te recomendamos fondearla de múltiples formas, como recibir pagos de forma directa de tus clientes.
En nuestra guía cripto encontrarás más información sobre estos exchanges y cómo utilizarlos.
¿Por qué elegir una LLC?
Facilitar tus pagos internacionales es una ventaja enorme de las LLC, pero son mucho más que eso. Una LLC te da:
- Alta protección de activos
- Beneficios impositivos
- Privacidad para sus socios
- Flexibilidad en su organización
- Requisitos simples para su creación
Veamos en mayor detalle cada uno de ellos.
Protección de activos
Las LLC son el único tipo de empresa que provee protección de activos y esta es una de las razones de su popularidad.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de protección de activos? A la protección que ofrece la LLC frente a demandas y deudas.
La empresa, al ser una persona jurídica, es considerada una entidad legal separada de la persona física de sus miembros. Por tanto, las demandas y deudas sólo pueden caer sobre la LLC y no sobre los miembros. Por ese mismo motivo, nunca te verás obligado a liquidar tus activos personales para responder a deudas o demandas de tu empresa.
La responsabilidad limitada es uno de los beneficios principales de las LLC, encuentra más información en nuestro artículo al respecto.
Beneficios impositivos
Otro de los beneficios que explica la popularidad de las LLC es que a nivel fiscal no exige doble imposición. En este sentido, es el caso contrario a las corporaciones (el otro tipo de empresa más popular en los Estados Unidos).
Si tienes una corporación, deberás primero pagar los impuestos de la empresa y luego pagar el impuesto a la renta como individuo una vez que se hagan las distribuciones de ganancias de la corporación. Por ejemplo, si tienes un inmueble a nombre de tu corporación y lo vendes, primero pagarás el impuesto a las ganancias por parte de la corporación y luego tendrás que pagar otro impuesto más de índole personal sobre la misma ganancia.
Esto no sucede en las LLC, ya que son consideradas entidades transparentes, por lo que la presión impositiva cae directamente sobre los socios.
Y no es este el único beneficio impositivo que ofrece una LLC. Un extranjero no residente en los Estados Unidos con una LLC tiene grandes chances de estar exento de impuestos. Si se considera que tu empresa no está haciendo negocios en los Estados Unidos, no te verás obligado a pagar impuestos dentro del país. Solamente realizar una declaración de impuestos.
En Estados Unidos las únicas empresas que pagan impuestos son aquellas que tienen nexo físico con el territorio estadounidense. Para tener nexo físico, la empresa debe tener un dueño estadounidense, o realizar la mayoría de sus transacciones comerciales en Estados Unidos.
Hay muchos modelos de negocios que no cumplen con esos criterios. Como los servicios digitales, la asesoría, el desarrollo web y el dropshipping, solo por nombrar algunos ejemplos. Es por eso que es una oportunidad ideal para emprendedores extranjeros que no realizan la mayoría de sus operaciones comerciales en Estados Unidos. Al realizar su negocio sin tener nexo físico, entonces esas LLC no pagan impuestos.
Privacidad
Algunos de los estados más populares para radicar una LLC te ofrecen la opción de tener una LLC considerada anónima. Se les llama anónimas porque no es necesario que el nombre de sus miembros esté en ningún documento público. De esta forma, tu nombre, junto con otros datos sensibles, sería accesible solamente para el estado y el IRS (el fisco estadounidense).
Si te interesa la privacidad, los estados que ofrecen LLC anónimas son los siguientes:
- New Mexico
- Wyoming
- Nevada
- Delaware
El nivel de privacidad que puede ofrecerte un estado es uno de los aspectos a considerar para decidir en qué estado radicar tu LLC.
Flexibilidad organizativa
Una limitación de las corporaciones es la necesidad de tener una estructura específica. Las LLC no tienen esta restricción: puedes organizarlas como tú y tus socios lo deseen.
Para establecer el funcionamiento interno de tu LLC (y ahorrarte posibles dolores de cabeza a futuro), es recomendable realizar un acuerdo operativo entre los miembros.
Incluso, las LLCs pueden ser de carácter unipersonal, es decir, que tengan un solo miembro. Por eso, a diferencia de las corporaciones, son un tipo de empresa ideal para freelancers.
Simpleza
Muchos emprendedores eligen la LLC como estructura para su empresa en los Estados Unidos por una simple razón: es un trámite de pocos pasos y de pocos requisitos.
Para poder radicar una LLC en los Estados Unidos sólo necesitarás dos cosas:
- Ser mayor de edad
- Tener un pasaporte al día
Tampoco tendrías que viajar a los Estados Unidos para abrir una: puedes hacerlo desde cualquier parte del mundo.
Lo único que debes hacer para abrir una LLC es:
- Elegir el estado dónde estará radicada
- Elegir un nombre para tu empresa
- Contratar un servicio de agente registrado
- Presentar los documentos correspondientes a la secretaría de estado
Abrir una LLC conlleva pocos pasos. El desafío está en comprender a fondo la ley y la burocracia estadounidense (y, por supuesto, el idioma). Por eso, para crear tu LLC, te recomendamos asesorarte con expertos.
Firmaway es tu ventana al mundo
Abrir una LLC es el primer paso para escalar globalmente tu negocio. Desde conseguir mejores proveedores hasta incorporarse a nuevos mercados, todo te será más fácil con una LLC.
En Firmaway podemos ayudarte en este proceso, porque ofrecemos:
- Asesoramiento a la hora de elegir en qué estado radicar tu LLC
- Gestión de los trámites de apertura
- Servicio de agente registrado comercial gratuito durante el primer año
- Apertura de tu cuenta bancaria empresarial en Mercury o Relay
- Gestión de los trámites de manutención de tu LLC
Abre tu LLC de forma transparente y segura con Firmaway. Tendrás tú LLC lista para operar en 15 a 25 días hábiles. Además, podrás ver el estado de todos tus papeles en nuestra plataforma, en el momento que quieras.
Agenda una consulta con nuestro equipo o visita nuestra página si quieres saber más.