Cada vez más emprendedores argentinos están mirando hacia Oriente. ¿El motivo? Importar desde China se volvió una de las formas más efectivas de acceder a productos competitivos, tecnología, insumos industriales y oportunidades de negocio con márgenes atractivos. Ya sea que quieras montar un negocio de reventa, fabricar algo propio o simplemente bajar tus costos, las importaciones de China son una opción difícil de ignorar.
Ahora bien, cuando te ponés a investigar cómo importar desde China a Argentina, no tardás mucho en chocarte con una realidad compleja: restricciones cambiarias, trabas aduaneras, burocracia y costos que cambian todo el tiempo. Muchos terminan abandonando la idea antes de arrancar.
Pero no todo está perdido. En este artículo vamos a contarte cómo importar desde China de manera más simple y eficiente, usando una estructura que cada vez más argentinos están adoptando: una LLC en Estados Unidos.
Veremos:
- ¿Cómo importar desde China a Argentina?
- ¿Qué dificultades existen?
- ¿Qué es una LLC y cómo puede ayudarte?
Vamos al artículo.
¿Cómo importar desde China a Argentina?
Importar desde China puede parecer sencillo al principio, sobre todo con lo fácil que es hoy buscar proveedores en Alibaba, 1688 o Made-in-China. Pero más allá del clic y la conversación por WhatsApp, hay un proceso bien estructurado que tenés que conocer si querés que tu importación llegue sin problemas.
Requisitos previos para importar desde China
Antes de arrancar con las importaciones de China, necesitas tener en orden algunos puntos básicos en Argentina:
-
CUIT activo
Tenés que tener CUIT activo, ya sea como monotributista o responsable inscripto. Es obligatorio para operar en comercio exterior.
-
Inscripción en el Registro de Importadores y Exportadores (ARCA)
Este trámite se hace desde el sitio de ARCA. Es fundamental para poder realizar operaciones de importación legalmente.
-
Clave fiscal nivel 3 o superior
Para realizar los trámites digitales ante ARCA y la Aduana, necesitas esta clave activa.
-
Situación fiscal regularizada
No podes tener deudas ni inconsistencias con la AFIP. Es un filtro común que muchos no cumplen y les impide avanzar.
-
Capacidad económica demostrable
Se evalúa si tenés ingresos o patrimonio suficiente para realizar operaciones de comercio exterior.
-
Conocer la posición arancelaria de tu producto
Cada producto tiene una clasificación arancelaria específica. Con ella vas a saber qué permisos, impuestos y regulaciones aplican.
-
Proveedor confiable en China
Es clave investigar antecedentes, pedir muestras y verificar que el proveedor pueda cumplir con la calidad, cantidades y tiempos.
Pasos para hacer importaciones desde China
Una vez que cumplís con los requisitos previos, el proceso de cómo importar desde China se desarrolla más o menos así:
-
Búsqueda del producto y del proveedor
Usá plataformas como Alibaba o contactá agentes en China. Comprobá que el producto esté autorizado para importar y no requiera licencias especiales.
-
Negociación y cotización
Definí con el proveedor los precios, cantidades, condiciones de pago, tiempos de producción y tipo de envío (FOB, CIF, etc.).
-
Pedido de factura proforma
Es un documento preliminar que incluye todos los datos del proveedor, el producto y las condiciones. Lo necesitás para avanzar con trámites y pagos.
-
Contratación de flete y seguro internacional
Podés hacerlo por tu cuenta o usar un freight forwarder que te gestione el transporte. El seguro no es obligatorio, pero sí muy recomendable.
-
Pago al proveedor
El pago suele hacerse en dólares por transferencia internacional. Acá es donde muchos argentinos encuentran dificultades por las restricciones cambiarias.
-
Despacho en origen y embarque
El proveedor despacha la mercadería y se embarca en el medio de transporte acordado (generalmente marítimo o aéreo).
-
Arribo a Argentina y despacho aduanero
Una vez que llega, tenés que presentar toda la documentación (factura, packing list, conocimiento de embarque, etc.) ante la Aduana. Un despachante te puede ayudar.
-
Pago de impuestos y nacionalización
Se abonan aranceles, IVA y tasas correspondientes. Esto varía según el tipo de producto.
-
Retiro de la mercadería
Finalizado el proceso aduanero, podes retirar la mercadería para usarla o venderla.
Este camino puede ser rentable, pero también está lleno de detalles técnicos, trabas operativas y tiempos difíciles de prever. Por eso, en la siguiente sección vamos a ver los desafíos concretos que enfrentás al importar de China a Argentina.
Desafíos a la hora de importar desde China
Aunque las importaciones de China ofrecen oportunidades reales de crecimiento, desde Argentina el camino está lejos de ser simple. La realidad local impone una serie de barreras que pueden frenar o encarecer cualquier intento de importar desde China, sobre todo para emprendedores que recién están arrancando.
Carga impositiva e imprevisibilidad
Cada importación paga aranceles, IVA, percepciones y tasas. Hasta ahí, todo normal. El problema es que los porcentajes cambian, se suman nuevos tributos sin aviso y es muy difícil prever con exactitud el costo final del producto.
Además, algunas posiciones arancelarias requieren licencias no automáticas (LNA), lo que puede demorar el ingreso de la mercadería varios meses. Esto atenta directamente contra la planificación del negocio.
Burocracia aduanera
El sistema aduanero argentino es complejo y muchas veces poco transparente. Los cambios normativos son frecuentes, y es común que un trámite que salió bien una vez, no funcione igual la siguiente.
Además, si bien podes contar con un despachante de aduana, el seguimiento constante de tu operación es clave para evitar sorpresas. Y eso, claro, requiere tiempo y conocimiento.
Costos logísticos en aumento
El flete internacional desde China no es barato y suele moverse en función del mercado global. A eso se le suman costos locales como almacenaje, transporte interno y gastos de nacionalización. Muchos de estos valores están dolarizados, lo cual complica aún más la estructura de costos.
Escasez de soluciones bancarias para emprendedores
Uno pensaría que un banco argentino te ayudaría a pagar tus importaciones, cobrar a tus clientes y manejar tus dólares… pero en la práctica, es todo lo contrario. Muchos bancos limitan las operaciones en moneda extranjera, exigen requisitos imposibles y no entienden las necesidades de un negocio pequeño o en crecimiento.
En resumen, importar de China a Argentina es posible, pero está lleno de trabas operativas, fiscales y cambiarias. Justamente por eso, muchos emprendedores están optando por una vía alternativa: usar una LLC en Estados Unidos para facilitar sus operaciones. En la próxima sección te contamos cómo funciona y por qué puede ser tu mejor aliada.
Qué es una LLC y cómo puede ayudar a tu negocio de importaciones chinas
Una LLC (Limited Liability Company) es una estructura empresarial estadounidense que funciona de forma muy similar a una SRL en Argentina. Es decir, te permite separar tu negocio de tus finanzas personales, operar de manera formal y proteger tu patrimonio en caso de problemas legales o deudas comerciales.
Pero lo que la hace especialmente atractiva para los emprendedores argentinos es:
- Su flexibilidad – Una LLC puede ser creada desde tu casa y tener desde un solo miembro a cientos. Incluso puedes cambiar su estatus solamente presentando un documento al estado donde la crees.
- Un bajo costo operativo – Podés tener tu LLC operativa por tan solo 600 USD.
- La facilidad para acceder al sistema financiero internacional – Con una LLC podés tener una cuenta bancaria en dólares en Estados Unidos, contratar servicios online con tarjetas empresariales, cobrar a clientes del exterior y, como te venimos contando, importar desde China sin estar atado a las restricciones locales.
- Mejora tu imagen corporativa – Tener una empresa en EE.UU. te da una presencia internacional que genera confianza, tanto con proveedores chinos como con clientes o socios en cualquier parte del mundo. Incluso muchos proveedores en China prefieren negociar con empresas norteamericanas antes que con empresas latinoamericanas, por cuestiones de seguridad jurídica y estabilidad.
¿La mejor parte? No necesitás ser ciudadano estadounidense ni vivir allá para abrir una LLC. Solo necesitás ser mayor de 18 años y tener un pasaporte vigente. En cuestión de días podés tener tu empresa funcionando y lista para operar globalmente.
¿Cómo tributa una LLC en Argentina?
Una de las preguntas más comunes que se hacen los emprendedores argentinos cuando piensan en abrir una LLC en Estados Unidos es: ¿Tengo que pagar impuestos en Argentina?
La respuesta corta es: depende de cómo uses la LLC y de tu situación como residente fiscal en Argentina. Pero vamos por partes.
Residencia fiscal en Argentina
Si sos residente fiscal en Argentina (es decir, vivís más de 6 meses al año en el país), tenés la obligación de declarar tus ingresos del exterior. Eso incluye, por ejemplo, las ganancias que generes con tu LLC en EE.UU.
Sin embargo, la forma en que tributa tu LLC va a depender de si la tratás como una empresa extranjera separada o si la “transparentás” fiscalmente, como suele ocurrir con las LLCs.
La LLC como entidad transparente
Por defecto, el fisco argentino considera a la LLC como una entidad transparente. Esto significa que los ingresos que genere la LLC se consideran tuyos directamente, como si fueras un freelancer facturando desde el exterior.
Entonces, si tu LLC tiene ganancias, vos las declarás en tu Declaración Jurada de Ganancias como persona física en Argentina, al tipo de cambio oficial.
Ahora bien, si querés separar completamente tu LLC de tu persona, podés estructurarla de otra manera, con asesoramiento contable, pero eso ya implica una planificación fiscal más compleja.
¿Cuánto vas a pagar?
En líneas generales, si tu LLC gana dinero y vos sos residente fiscal argentino, vas a pagar:
- Impuesto a las Ganancias sobre las utilidades (escala progresiva hasta el 35%).
- Bienes Personales, si el valor de la LLC supera el mínimo no imponible.
Podes encontrar más sobre ARCA y tu LLC en este artículo.
¿Es legal tener una LLC siendo argentino?
Sí, totalmente. No está prohibido tener una empresa en el exterior. Lo importante es que declares correctamente tus ingresos si sos residente fiscal argentino. Una LLC bien estructurada, declarada en tiempo y forma, no solo es legal, sino que puede darte muchísimas ventajas para operar globalmente y evitar los cuellos de botella del sistema local.
¿Querés importar desde China sin trabas? Firmaway está para ayudarte
En un contexto donde importar desde China a Argentina está lleno de obstáculos burocráticos y costos impredecibles, tener una LLC en Estados Unidos es una herramienta estratégica para destrabar tu negocio, operar de manera global y escalar sin depender del sistema local.
En Firmaway ayudamos a cientos de emprendedores como vos a dar ese salto. Somos una empresa con años de experiencia abriendo LLCs para clientes extranjeros, especialmente de Argentina y Latinoamérica.
Nos encargamos de todo el proceso de apertura de tu LLC, la gestión completa de tu cuenta bancaria en Estados Unidos, y te acompañamos paso a paso para que puedas empezar a operar en pocos días, de forma legal, segura y con el respaldo de un equipo que entiende tu realidad.
Si estás pensando en importar de China a Argentina, no te quedes atrapado en las trabas locales. Abrí tu empresa en EE.UU. y tomá el control de tu negocio.
Visita nuestra página si querés saber más sobre el mundo de las LLC o agenda hoy una llamada con nuestro equipo de expertos.