El 1 de julio de 2025, Argentina firmó el Addendum al Acuerdo Multilateral CRS 2.0. Esta es una nueva versión del estándar global de intercambio automático de información financiera, que comenzará a aplicarse a partir de 2026.
Firmando este acuerdo, el país se compromete a recibir y enviar información financiera sobre:
- Cuentas en bancos
- Cuentas en billeteras digitales
- Activos digitales y criptomonedas
- Instrumentos de dinero electrónico
En resumen: si sos usuario argentino de alguna fintech internacional alcanzada por CRS 2.0, tu información pronto dejará de ser privada.
Si bien la adhesión ya es oficial y figura en documentos públicos de la OCDE, aún no ha sido publicada en el Boletín Oficial argentino ni reglamentada por normativa local. Por lo tanto, se espera que durante los próximos meses el gobierno nacional emita las disposiciones necesarias para su implementación efectiva.
Hasta que eso suceda, te recomendamos estar informado y tomar medidas preventivas para proteger tus finanzas. Para eso, en este artículo cubrimos:
- Qué es el CRS 2.0, qué datos reporta, y cuándo comienza a aplicarse
- Cómo afecta el CRS 2.0 a billeteras como Wise y Payoneer
- Cómo afecta el CRS 2.0 a billeteras locales: Belo, Wallbit y Takenos
- Qué podés hacer para anticiparte y proteger tu privacidad
¿Qué es el CRS 2.0?
El CRS 2.0 es una actualización del estándar internacional de intercambio automático de información financiera, promovido por la OCDE (la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). A diferencia de su versión original, que estaba vigente desde 2014, esta nueva versión tiene un alcance más amplio, buscando incluir no solo cuentas bancarias tradicionales, sino también billeteras virtuales, proveedores de dinero electrónico, plataformas fintech, e incluso ciertos criptoactivos.
En la práctica, esto significa que entidades como Wise, Payoneer, Revolut, N26 o Binance –si operan desde países adheridos– deberán comenzar a reportar información de sus clientes extranjeros, incluyendo la residencia fiscal y los saldos de sus cuentas.
¿Qué información se reporta en el CRS 2.0?
Las entidades alcanzadas por el CRS 2.0 deberán compartir la siguiente información sobre las cuentas de sus usuarios extranjeros:
- Nombre y apellido del titular
- Dirección de residencia
- País(es) de residencia fiscal
- CUIT / NIF
- Fecha y lugar de nacimiento
- Número de cuenta o ID
- Saldo al día 31/12 del año corriente
- Ingresos brutos reportables
¿Cuándo empieza a aplicar el CRS 2.0?
Las fintechs y billeteras virtuales comenzarán a recopilar datos con las nuevas reglas a partir del 1ero de enero de 2026, y el intercambio efectivo de esa información será en 2027.
Como ves, este reporte no es retroactivo: solo se compartirán los datos registrados desde 2026 en adelante.
¿Qué usuarios serán alcanzados por el CRS 2.0?
Tanto el CRS original como la ampliación 2.0 se basan enteramente en la residencia fiscal del titular de la cuenta, no en su nacionalidad ni en el lugar donde abrió la cuenta. Por lo tanto, todos los usuarios que residan en países adheridos al CRS 2.0 serán alcanzados por el reporte.
Como dijimos, aún no hay regulaciones locales establecidas para la Argentina. Sin embargo, importantes firmas de impuestos y tecnología legal sugieren que:
- Todas las cuentas de Proveedores de Dinero Electrónico (es decir, billeteras virtuales) serán reportables a partir de USD 500.
- Los criptoactivos y billeteras no custodiadas, serán reportables a partir de USD 1.000.
En tal caso, si sos residente fiscal argentino y tenés más de USD 500 en una billetera virtual o criptoactivos equivalentes a USD 1000 o más, tu cuenta será reportada por el CRS 2.0.
Otras preguntas frecuentes sobre el CRS 2.0
¿Tengo que hacer algo para que se reporte mi cuenta?
No, el intercambio es automático. La fintech envía los datos a su fisco local, y ese fisco los reenvía a ARCA.
¿Qué pasa si miento sobre mi país de residencia en mi cuenta?
Todas las entidades sujetas a declarar (sean billeteras o fintechs bancarias) tienen la obligación legal de validar tu auto-certificación con la información que ya tienen sobre vos. Para eso, pueden usar datos como tu dirección IP, tu CUIT/CUIL, u otros documentos, y confirmar tu país de residencia real.
Si se llegara a descubrir que mentiste sobre tu país de residencia, pueden ocurrir dos cosas:
La entidad reportará tu cuenta de todas formas. A menos que pueda “corregir” los indicios de mentira, lo más probable es que te reporten como residente fiscal argentino y, por lo tanto, tu cuenta se vea alcanzada por el CRS 2.0.
Podrías ser acusado de evasión fiscal o declaración falsa, ya que mentiste en un documento legal (la auto-certificación) con fines de eludir tus obligaciones fiscales.
¿Puedo evitar que se reporte?
La única forma de hacerlo sería cambiando tu residencia fiscal legalmente a otro país. En la práctica, dejar de ser residente fiscal argentino implica mudarte y vivir en otro país.
¿Cómo afecta el CRS 2.0 a Wise y Payoneer?
Tanto Wise como Payoneer están incluidas bajo el CRS 2.0 porque operan desde jurisdicciones adheridas:
Wise, regulada en UK, debe identificar a sus usuarios argentinos y reportarlos al fisco británico.
Payoneer, por otro lado, tiene entidades en Gibraltar y Belice (ambas adheridas al CRS), que estarán obligadas a reportar desde 2026. La entidad en EE.UU., en cambio, no está alcanzada por CRS porque ese país no participa. Entonces, si tenés una cuenta Payoneer gestionada desde Gibraltar o Belice y tu residencia fiscal es Argentina, tus datos serán reportados. Solo las cuentas abiertas en EE.UU. podrán quedar fuera del CRS, aunque podrían estar alcanzadas por la ley FATCA en ciertos casos.
¿La conclusión de todo esto? Si usás alguna de estas plataformas en 2026 y tu residencia fiscal es Argentina, tu información podría ser compartida automáticamente con ARCA (ex AFIP) a partir del 2027.
¿El CRS 2.0 afecta a billeteras locales?
En el caso de las billeteras locales, la aplicación del CRS 2.0 varía mucho dependiendo de si operan con respaldo de entidades extranjeras:
- Si la billetera opera a través de una entidad en EE.UU., no estará alcanzada por el CRS, porque ese país no participa del acuerdo. Sin embargo, podría estar sujeta a FATCA si la entidad está obligada a reportar.
- Si la billetera opera desde una jurisdicción adherida al CRS, o bien emite cuentas a través de entidades en Europa o América Latina, sí quedará alcanzada por el intercambio automático a partir de 2027.
Cómo anticiparte y proteger tu privacidad
Ahora ya sabés: si sos argentino y tenés tu dinero en una una billetera virtual, el ARCA recibirá tu información en 2027. Por eso, te recomendamos regularizar tu situación fiscal lo antes posible.
Pero claro: eso no resuelve tiene nada que ver con garantizar la privacidad de tus finanzas a futuro. Tampoco lo hará buscar una billetera virtual que no reporte, ya que estas normativas evolucionan constantemente y las plataformas que hoy no se ven afectadas mañana tal vez sí lo estén.
Si tu objetivo es expandir un negocio internacionalmente con total tranquilidad y seguridad, la solución es evaluar opciones de estructuración legal que se adapten a tu perfil y actividad. En otras palabras, tal vez te convenga registrar tu actividad comercial en un país que defienda la libertad y la privacidad de sus emprendedores y no necesariamente se adhiera a acuerdos como el CRS.
En ese sentido, Estados Unidos es un gran candidato.
Estados Unidos mantiene su propio régimen de intercambio automático, conocido como FATCA. A diferencia del CRS, este sistema le permite a EE.UU. mantener el control sobre qué información comparte, cuándo y con quién. Este enfoque también protege su posición como potencia financiera global y su rol como destino de resguardo jurídico para capitales internacionales.
Afortunadamente, es muy simple abrir una empresa en Estados Unidos siendo residente argentino, y nosotros en Firmaway somos especialistas en la materia. La estrategia que te recomendamos si sos emprendedor o freelancer es:
Abrir una LLC en Estados Unidos. Esto le otorga una identidad empresarial formal a tu actividad comercial, y además un número de identificación fiscal (EIN) propio en Estados Unidos.
Abrir una Cuenta Bancaria Empresarial. Con tu LLC, podés abrir una cuenta bancaria en dólares en bancos fintech estadounidenses como Mercury o Relay (que no reportan al CRS).
¿La mejor parte? Los extranjeros no residentes (en este caso, argentinos) cuya empresa no tiene presencia física en Estados Unidos están exentos de pagar impuestos en el país. (Descubrí si ese podría ser tu caso completando este test de 1′.)
En Firmaway, estamos listos para abrir tu LLC y tu cuenta bancaria empresarial de forma rápida y transparente, así como para encargarnos de cumplir con todos los trámites de mantenimiento y obligaciones legales de tu empresa. Además, somos expertos en tributación internacional y estamos a tu disposición para resolver todas tus dudas.
Descubrí más de nuestros servicios o agendá una llamada gratuita con nuestros asesores y descubrí cómo liberarte de la burocracia y las restricciones impositivas.