En este artículo buscaré arrojar luz acerca de la realidad del acuerdo firmado el 5 de diciembre de 2022 entre Argentina y Estados Unidos. Me encargaré personalmente de mantenerlo actualizado de acuerdo a los desarrollos y nueva información que se hagan públicos en los próximos días.
Al momento de escribir estas líneas el contenido del acuerdo se mantiene privado, sin embargo, Firmaway obtuvo acceso a un borrador final que posiblemente se haya mantenido sin modificaciones.
A menos que aclare lo contrario, las afirmaciones que presento se basan en información públicamente disponible.
Update 14/12/22: el texto del acuerdo se hizo público, y coincide casi 100% con nuestro borrador.
¿Qué sabemos hasta ahora?
1️⃣ Existe una gran campaña mediática de desinformación que busca generar confusión respecto a los alcances del acuerdo.
Tiene el objetivo de hacer parecer que hay muchas más personas alcanzadas de las que realmente lo están, para conseguir que ingresen a un eventual ‘blanqueo’. Por esta misma razón se oculta el documento firmado oficialmente.
2️⃣ Estados Unidos y Argentina firmaron un acuerdo IGA1, de la misma forma que ya se firmó con otros 113 países en los últimos 13 años. En todo ese tiempo, Estados Unidos nunca aplicó una reciprocidad automática con ellos (a pesar de que esta reciprocidad -hasta cierto punto- es “parte” del acuerdo).
3️⃣ El IRS se encuentra profundamente afectado por una falta de financiamiento. Esto condujo a enormes retrasos en sus tiempos de procesamiento para declaraciones de impuestos, pero -más importante- hace imposible que priorice iniciativas que no le aportan un beneficio inmediato.
¿El acuerdo incluye a las LLC?
De acuerdo al draft al que tuvimos acceso -y en concordancia con otros acuerdos IGA1 firmados por USA- el intercambio nada más incluye cuentas bancarias a nombre de individuos residentes en Argentina.
En ninguna parte del documento se menciona que Estados Unidos vaya a compartir información de cuentas a nombre de Entidades (LLCs, C Corps, etc) con propietarios residentes en Argentina, ni mucho menos Beneficiarios Finales, Accionistas o Members..
Por ende, concluyo que las LLC con propietarios argentinos están fuera del intercambio.
Cláusula de reciprocidad
En este Acuerdo, Argentina acepta compartir información acerca de cuentas a nombre de personas y entidades estadounidenses.
Y, sin bien ya establecimos que Estados Unidos no hará lo mismo cuando se trate de entidades con beneficiarios argentinos, sí pone de manifiesto:
“Su compromiso para alcanzar niveles equivalentes de reciprocidad” impulsando “legislación pertinente que permita conseguirlo”.
Una promesa que le hizo a los otros 113 países con los que firmó, y de momento no se ha mostrado preocupado por honrar.
Aquí me gustaría ser categórico, nadie lo ha dicho mejor que Nicolás de la Plaza:
“Entrar en un intercambio global, implicaría el retiro de la gran mayoría de los fondos depositados en EEUU en cuestión de un par de meses, llevando a la ruina automática del sistema bancario junto a una devaluación catastrófica del dólar”.
La reciprocidad total atenta directamente contra los intereses del país. A pesar de que existan voces que la impulsen, quienes concentran el poder lo tienen clarísimo, y jamás permitirían semejante atentado al dólar.
¿Qué significa todo esto?
- Si te preocupaba ser sujeto de intercambio, y tenés una LLC: estás a salvo.
- Si te preocupaba ser sujeto de intercambio, y tenés una cuenta bancaria personal: es momento de empezar a pensar en una estructura más segura.
- Si te preocupa ser sujeto de intercambio, y tenés una cuenta Payoneer o similares: falta información para dar una respuesta definitiva, podrían reportarse.
- Existe una marcada y preocupante tendencia hacia la transparencia fiscal global. Estaré escribiendo al respecto muy pronto en estas columnas.
- Estados Unidos tiene muy claros sus intereses, y entiende que compartir información acerca de empresas radicadas en su país con fiscos extranjeros podría ser enormemente perjudicial para su economía.
- Conseguir que Estados Unidos comparta información de empresas americanas va a requerir un consenso político inédito. Los republicanos se han mantenido en férrea oposición a iniciativas de mayor transparencia. Y los demócratas moderados entienden perfectamente las implicancias de hacerlo.
Referencias 🎗️
Artículos y notas de interés.